viernes, 22 de junio de 2012

China y el capitalismo: Guerra comercial

La República Popular China es un régimen de partido único, de inspiración soviética-comunista pero con un funcioamiento del sistema productivo lleno de aspectos más propios del capitalismo dependiendo de las regiones. Aunque se permite el enriquecimiento personal, la iniciativa privada y en individualismo económico; sin embargo se han creado grandes corporaciones estatales que son lanzadas a la competencia internacional, además de que se dispone de una gran banca estatal que contiene algunos de los diez mayores bancos del mundo y que presta a las empresas chinas a un interés casi nulo sin plazo fijo de amortización de la deuda (Shuije Yao). Este tipo de ayudas, junto con algunas otras por parte del Estado a las empresas chinas, son el origen de la queja permanente por parte de Europa y EEUU que incluso hablan de que las empresas chinas venden sus productos por debajo de su coste (dumping) como método de penetración en los mercados occidentales.
El modelo chino se enfrenta ahora al modelo de los países capitalistas que durante décadas han desmantelado las propiedades estatales para convertirlas en empresas privadas manteniendo la idea de que el libre mercado traería no sólo empresas más eficientes sino además sociedades más justas, dinámicas y ricas. El ideal comunista de la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, que se intentaba convertir en realidad en la Unión Soviética, colapsó a partir de 1990. La confrontación entre capitalismo y comunismo siempre llevó aparejada la cuestión de los derechos humanos. El modelo capitalista  enarbolaba la bandera de la libertad, encarnada en los derechos individuales, de tal manera que el individuo y su libertad consustancial serían el motor de la actividad económica privada; el cual, a su vez, se presumía como la fuente de riqueza social. En el otro lado, el comunismo ponía de relieve el interés colectivo especialmente del proletariado ("Libertad, ¿para qué?"), de modo que determinados derechos individuales quedarían sometidos a aquel interés.
Esta tensión entre lo individual y lo colectivo está presente en la actual confrontación entre el mundo capitalista y el comunismo de China, aunque no de manera tan virulenta en lo ideológico puesto que se ha producido la "sustitución de la geopolítica del siglo XX por la geoeconomía del XXI: de las guerras calientes y frías entre Estados por las guerras comerciales, monetarias y económicas" (Bassets). China está ganando la partida claramente a una Europa, otrora próspera y orgullosa de su concepción universalista de los derechos humanos, que ahora puede mirar a otro lado precisamente porque en la guerra comercial lleva la peor parte (Araújo y Cardenal). 
La cuestión ahora es saber hasta qué punto la guerra comercial comportará cambios ideológicos y en qué sentido.

sábado, 16 de junio de 2012

Economía y Ética: Crisis de confianza y "moral hazard"

Resulta muy interesante que los quasi-doctorados acelerados en Economía que los ciudadanos cursan a través de los diferentes medios y publicaciones para entender la crisis que nos afecta, terminen confluyendo en conceptos como "moral" o "confianza". Así pues, sin desmerecimiento de la ciencia económica, es tiempo de reivindicar aquella vieja parte de la Filosofía que es la ciencia Ética; que es propiamente filosófica, aunque sólo sea porque se ve claramente hoy que la Ética es primera, anterior, previa a la Economía; o, dicho de otro modo, en el trasfondo de la Economía está la Ética, los valores éticos.
El viejo concepto económico británico de "moral hazard" aparece constantemente en los círculos de poder económico para dilucidar la cuestión de hasta qué punto y en qué momento hay que rescatar a los países con dificultades. Creemos que no es meramente un concepto económico, sino un concepto ético. Aplicado al problema práctico de la actual crisis europea, funciona así: Si se ayuda a los países que han cometido errores, o se les ayuda demasiado pronto, entonces hacemos que sus comportamientos sean distintos de los que habrían tenido si hubieran estado expuestos a las consecuencias de sus errores; con lo que no rectifican los errores. Así pues, si no se rectifican los errores, entonces se pierde la confianza en dicho país, puesto que insistirá en los mismos errores (otra cuestión distinta es determinar si en la comisión de los errores hay factores externos coadyuvantes). Una ayuda o rescate puede ser vista entonces como un factor que incrementa el "moral hazard", por lo que las agencias de calificación rebajan el indicador de seguridad de los bonos de deuda de dicho país; y, en consecuencia, los inversores prefieren invertir en otra parte (Schieritz). De hecho algún economista ha hablado de que la crisis de confianza en un país no se resuelve hasta que los "búfalos" vuelven a "pastar" en él. Por "búfalos" hay que entender los fondos de inversión de millones de ahorradores que tienen aversión al riesgo y sólo pastan/invierten en activos calificados triple A.
"Moral hazard" hace referencia a un riesgo derivado de la subjetividad, un cambio de conducta respecto del acuerdo inicialmente contraído. En este caso se pierde la previsibilidad y por tanto la confianza. Hablamos en suma de comportamientos, de la previsibilidad de la costumbre, de moral (latín: mos, moris = costumbre). Así, si los comportamientos son tramposos, se pierde previsibilidad y confianza; si son erráticos, también. Ahora bien, también puede haber costumbres que generan riesgo. Si la canciller alemana dice que España está pagando los problemas de diez años de errores al alimentar la burbuja inmobiliaria, se está refiriendo a una costumbre que, por insostenible, introduce graves factores de imprevisibilidad, puesto que resulta previsible que no podrá hacer frente a sus obligaciones en cuanto al pago de la deuda si, por cualquier razón, la burbuja explota. Especialmente cuando se suele saber que las burbujas explotan, sean del tipo que sean.
Si un país con problemas de deuda, sea pública o privada, quiere evitar el caos, la cuestión es entonces cómo conseguir que, en el contexto del capitalismo de búfalos, se convierta en un buen pasto confiable y previsible. Seguramente habría que hacer varias cosas a la vez. Entre ellas no cabe duda que habrá que reducir la deuda. Pero, a menos que se quiera incurrir en un mayor "moral hazard" esta vez interno, tendrán que pagar más quienes mayores errores han cometido dentro del país. Si no es así, el país entrará en graves conflictos internos y eso lo hará imprevisible visto desde el exterior. Así pues, cuando se dice, por ejemplo, que hay que rebajar los sueldos de los funcionarios porque el Estado no se lo puede permitir, se está haciendo pagar a quienes problablemente menos responsabilidad tienen en los errores cometidos. Esto no puede generar unas buenas costumbres, ni siquiera unas costumbres económicamente sostenibles, aunque sólo sea por la imprevisibilidad que generarán los conflictos irresueltos. Probablemente si los responsables de los errores pagaran por los mismos, podría resultar éticamente aceptable una bajada de sueldos no sólo de funcionarios, sino de todos. Rafael Argullol lo argumenta de manera precisa ("La estatua de sal". El País, 16.06.2012): Si no se depuran las responsabilidad de la crisis económica en España (burbuja inmobiliaria, bancos, supervisores, políticos, poder judicial, etc.), entonces la responsabilidad es colectiva, con lo que damos la razón a quien dice que deben pagar todos los ciudadanos en España o en Grecia porque todos son responsables por acción u omisión. Que una recuperación moral es posible, lo podemos ver en Islandia, dónde la ciudadanía tomó las riendas, puso un nuevo Gobierno, se dejó caer a los bancos y se llevó a los tribunales a cuantos parecían responsables. Es decir, los ciudadanos afirmaron no sólo con palabras sino con sus conductas que ellos no eran los responsables, por ello identificaron a los auténticos responsables, los expulsaron y los encausaron, tomando el control democrático de su futuro. Con ello, el Estado islandés ha recuperado la confianza y los búfalos han vuelto porque los ciudadanos han dado muestras de que su conducta limita el riesgo moral. Se enderezan las costumbres, la moral, hay justicia.
En conclusión, la Economía (oikos nomos) sin moral no es ningún "nomos" sino un "caos". Volvamos a la Ética.

Nota:
En inglés hay una cierta diferencia, no menos interesante, entre "moral hazard" y "moral risk". Hablaríamos de hazard cuando el riesgo es conjurable adoptando medidas, mientras que el risk depende del azar y siempre está presente.

viernes, 15 de junio de 2012

Schieritz: Alemania arruina a España

Mark Schieritz ha publicado un artículo  en Die Zeit  que está siendo el más comentado del periódico alemán. La inmensa mayoría de los comentarios son críticos con las tesis defendidas por el autor, que podrían resumirse en el título: Alemania arruina a España.
Comienza Schieritz diciendo que "en esta crisis se han tomado muchas decisiones equivocadas, pero ninguna tan manifiestamente equivocada como el paquete de salvación para España, y en pocas de ellas recae la responsabilidad de la misma tan evidentemente en el Gobierno federal [de Alemania]".
El autor nos informa de que Alemania (Gobierno y oposición) ha impedido que  el fondo de rescate [EFSF] haya asumido el saneamiento de los bancos españoles. Y, en lugar de ello, el dinero se ofrece al Estado español para que éste sanee sus bancos con el argumento de que así no habría unos estrictos condicionantes para España. Pero lejos de eso, el aumento de la deuda en España hace que las agencias [Moodys] rebajen la calificación del país y entonces la acción de rescate al final hace que a España se le cierren el mercado de capitales, y entonces sus bonos de Estado tienen menor valor, con lo que pronto habrá nuevos agujeros. Es decir, que el crédito de ayuda arruinará al Estado y a los bancos españoles. "Operación conseguida, paciente muerto. Si se sigue rescatando de esa manera, pronto el euro será historia."
Para Schieritz no hay soluciones fáciles, pero el fondo de rescate no había sido previsto para el saneamiento de instituciones de crédito, y para ello tendría que recibir participaciones bancarias en contrapartida por sus inyecciones financieras y tendría que supervisar su liquidación y reestructuración. Previamente habría que redefinir las tareas del fondo, pero el Gobierno federal alemán no quiere hacerlo porque teme el debate político interno sobre los instrumentos de ayuda. En lugar de eso ha enmascarado el problema técnico-financiero (¿cómo pueden sanearse los bancos de la manera más eficiente?) en un problema moral (quieren nuestro dinero y tenemos que impedirlo). Resultado: España pronto necesitará más dinero y les saldrá más caro a los alemanes.

domingo, 10 de junio de 2012

Corea del Sur: TIC y Sistema educativo

Corea del Sur disfruta en la actualidad de unos de los sistemas educativos que mejores resultados está obteniendo en todos los estudios comparativos. Una de las causas reside en la decidida inmersión del sistema educativo coreano en las TIC. Lo que Florence Lowe-Lee y Ahn Alan muestran además es que el alto nivel de las TIC en el sistema educativo se ha traducido en un alto nivel de exigencia de la sociedad en dicho campo, impulsando toda una floreciente industria alrededor de la educación y las TIC.
Según los mencionados autores, "el gobierno coreano ha ido aplicando planes rectores para el desarrollo de las TIC en el sistema educativo desde 1996 y hasta el momento ha aplicado tres planes rectores:
1 El primer plan rector, de 1996 a 2000, se proponía introducir la infraestructura de las redes TIC más avanzadas en las escuelas primarias y secundarias en todo el país.
2 El segundo plan rector, de 2001 a 2005, tenía como objetivo mejorar la calidad de la educación mediante el fomento de un mayor acceso a los materiales educativos y la formación de docentes e instructores sobre cómo integrar las TIC en el entorno del aula.
3 El tercer plan rector se impulsó más recientemente, de 2006 a 2010 y se ha centrado en la creación de entornos de aprendizaje sostenibles con  e-learning (nuevas tendencias formativas basadas en las nuevas tecnologías) y formación futura mediante servicios educativos más flexibles y seguros, como el desarrollo de libros de texto digitales (E-learning in the Republic of Corea).  Estos ambiciosos programas iniciados por el gobierno coreano han sido los impulsores de la educación basada en las TIC y podría decirse que la integración de las TIC y la educación en Corea habría sido menos profunda sin tales esfuerzos."

Lowe-Lee, Florence; Alan, Ahn. "Confluencia entre las TIC y el sistema educativo: Corea del Sur". Vanguardia dossier, nº 43, 2012. págs 48-51.

El artículo se puede leer en el siguiente blog: Calidadtotalqm.

sábado, 9 de junio de 2012

España: Rescate de entidades financieras

El Eurogrupo ha hecho público hoy en nota de prensa que el Gobierno de España ha señalado su intención de solicitar una ayuda financiera al EFSM/ESM para la recapitalización de las instituciones financieras españolas. El monto dependerá de las estimaciones de auditores internacionales y será de unos 100.000 millones de euros, incluido un margen de seguridad. La Comisión europea junto con el BCE, EBA y el FMI formularán una propuesta al respecto.
El FROB español actuará como "agente del Gobierno de España" recibiendo el fondo y canalizándolo hacia las entidades bancarias concernidas. "El Gobierno de España tendrá la completa responsabilidad de la asistencia financiera y firmará el acuerdo (MoU).*"
El Eurogrupo espera de España la corrección de sus desequilibrios macroeconómicos, y los progresos en tal sentido se revisarán regularmente en paralelo con la asistencia financiera. La condicionalidad de la asistencia financiera se fijará en reformas específicas del sector financiero, incluyendo planes de reestructuración en línea con las reglas europeas de ayudas a los Estados y reformas estructurales del sector financiero doméstico.
El Eurogrupo invita al FMI para que ayude en la puesta en marcha y el seguimiento de la asistencia financiera con regulares informes.


Sobre la evolución de la crisis inmobiliaria y financiera en España:
 Sobre el debate de si se trata de un "rescate" o un "préstamo":
  •  Puede que tenga razón el Gobierno de España al afirmar que no se trata de un rescate sino de un préstamo. La RAE establece en la tercera acepción de "rescatar" que se trata de "liberar de un peligro, daño, trabajo, molestia, opresión"; y, aunque podría entenderse que se ha liberado de cierta opresión, sin embargo la liberación no es sino momentánea. El préstamo habrá que devolverlo.
Sobre si las condiciones se imponen sólo a los bancos y no a la sociedad española:
  • El Ministro de Economía del Gobierno de España, sr. de Guindos, afirmó que "las condiciones se van a imponer a los bancos, no a la sociedad española." Pero la nota de prensa del Eurogrupo dice claramente que el Gobierno de España es quien firma el acuerdo y será el responsable; por lo que, mientras que el Gobierno de España represente a la sociedad española, parece claro que la misma es avalista del préstamo; y, si las cosas no van bien, contractualmente la sociedad española tendrá que hacerse cargo ante los acreedores de los perjuicios.
 Nota:
* MoU = Memorandum of Understanding.

Revista de prensa sobre los "agujeros negros" de la banca en España:
 .

jueves, 7 de junio de 2012

Grecia: Escenas de violencia entre políticos

Es un hecho que los viejos grandes partidos pierden fuelle. Lluis Bassets nos advierte de que es lo que ocurre en EEUU ("Extremistas en ascenso"), lo vemos también en Alemania. Ha ocurrido en las recientes elecciones de Grecia. La crisis hace que las respuestas tradicionales no se perciban como adecuadas. Es la ocasión apropiada para otros partidos. Ocurrió en la Europa de 1930 en adelante, con los ascensos de Hitler y Mussolini. Éstos utilizaron la violencia en la calle enfrentándose a manifestantes, sindicalistas e izquierdistas mediante sus camisas pardas o negras para demostrar a la población que sus posiciones eran enérgicas, esto es, alejadas de la debilidad estructural que caracterizaba a los demócratas. Traerían el orden y la dignidad perdida, según sus promesas.
Anoche en un programa de debate político en Grecia, Ilias Kasidiaris, portavoz de Amanecer dorado, partido filo-nazi recién llegado al parlamento griego, lanzó el contenido de un vaso de agua a Rena Dourou de Syriza (izquierda) y trató de abofetear a Liana Kanelli, del Partido Comunista, que salió en defensa de Dourou. El programa tuvo que ser interrumpido. Después continuó sin  Kasidiaris.
La cuestión es si, en las elecciones del próximo 17 de junio, la ciudadanía griega votará más o votará menos a Amanecer dorado tras estre brote de violencia todavía mínimo.



miércoles, 6 de junio de 2012

HBO: The Wire

The Wire es la imprescindible serie televisiva de HBO ensalzada tanto por un nada condescendiente crítico de cine como Carlos Boyero, como por un laureado escritor como Mario Vargas Llosa. Además de ello, Natalia Marcos recoge ahora algunas curiosidades añadidas sobre las aventuras y desventuras de McNulty, ese Quijote moderno, como que por ejemplo Omar Little, el Robin Hood que roba a los ladrones,  es el personaje favorito de Barack Obama o que buena parte de los actores no eran actores en realidad.
 
Como las casas bajas en Baltimore: Chicago/Roseland 2012.

sábado, 2 de junio de 2012

Colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda

Las investigaciones realizadas en la NASA con el telescopio espacial Hubble han permitido a los astrónomos Roeland van der Marel y Sangmo Tony Sohn calcular que dentro de cuatro mil millones de años la Vía Lactea, la galaxia de la que forma parte el pequeño sistema solar en el que el minúsculo planeta Tierra gira alrededor del Sol, colisionará con su vecina Andrómeda. En esa colisión el Sol se verá afectado y sufrirá cambios en su posición.
 

viernes, 1 de junio de 2012

España: Energías renovables y política

Nos preguntábamos hace unos días por qué en España no existe un plan para que en un plazo razonable el país se provea en un 80% de energías renovables. Entendemos que sería un elemento más para tratar de vislumbrar una salida a la crisis económica.
Tal vez encontremos una pequeña parte de la respuesta si relacionamos dos artículos de prensa:
  • El primero (El País 01.06.2012) hace referencia a una crítica de la Comisión Europea a España por haber abandonado políticas favorecedoras de las energías renovables. En el artículo se precisa qué empresas estarían más interesadas en las energías renovables, y qué otras son las "tradicionales eléctricas": Endesa, Iberdrola, Gas Natural .
  • El segundo artículo (El Mundo 05.03.2012) hace referencia al acomodo que encuentran algunos relevantes políticos españoles en las "tradicionales eléctricas" tras su abandono de la actividad política; entre otros, Felipe González en Gas Natural y José María Aznar en Endesa. 
Si los mencionados "estadistas" están trabajando para el cambio del modelo energético, no parece que estén siendo demasiado efectivos, a juicio de la Comisión Europea; y, si no es así, no parece que el mencionado acomodo sea un incentivo objetivo para que los actuales políticos en ejercicio introduzcan cambios en las actuales políticas que pudieran dañar los intereses de las "tradicionales eléctricas".

P.D.:

Una perspectiva interesante sobre los costes de la energía en España la encontramos en Jorge Barredo: No maltraten a la energía fotovoltáica. El País 12.07.2012 

Por otro lado, la oficina federal alemana de medio ambiente estudia la parte de energía global consumida que en Alemania proviene de las energías renovables. En 2000 era de un 3,8%, en 2010 de un 11%, y el objetivo es que en 2020 sea de un 18%.

España: ¿Salir del euro y volver a los 50?

Fernández-Villaverde, Garicano y Santos, consideran que resulta triste que muchos políticos actuales en España defiendan el abandono del euro. Esta postura significa la vuelta a una economía cerrada en la que los políticos pueden hacer y deshacer a su antojo, que fue aquella España caciquil de los años 50. Creen que, por el contrario, a los españoles les conviene mantener el euro como "única forma de preservar el mínimo control de los desmanes de nuestros dirigentes".
Proponen lo siguiente:
  • Buscar un acuerdo con Alemania, y no en términos de que lo pague todo.
  • Abandonar el populismo: Gibraltar, peleas con el BCE.
  • No acusar a Bruselas por lo que pide, sino hacerlo afirmando Europa.
  • Formar un nuevo Gobierno con apoyo de todos los partidos mayoritarios y todos los expresidentes, compuesto por políticos y técnicos, todos intachables y con amplios conocimientos de sus carteras. Con tres prioridades: 1) Poner en marcha las reformas necesarias, 2)  Afirmar el compromiso con Europa y el euro, 3) Plantear a los socios europeos una ayuda económica para resolver el agujero creado por la burbuja inmobiliaria en el sistema financiero.
Finalmente, creen, con Ortega, que "frente a los que acusan a Europa de todos nuestros males, hoy como ayer, España es el problema. Europa la solución."
Fernández-Villaverde, Jesús; Garicano, Luis; Santos, Tano. "No queremos volver a la España de los 50." El País, 01.06.2012.