Ángel López García-Molins reflexiona con humor acerca del reparto de la carga de la crisis entre todos y el anuncio de que también los ricos van a ser sometidos a una mayor contribución. Por un lado considera irónicamente que algo turbio debe de haber entre los empleados públicos cuando cobran en legal, mientras que, por otro lado, resulta tan díficil dilucidar quién es rico que él mismo y su departamento universitario han estado pensando en un test fiable para detectar ricos.López García-Molins, Ángel. "Test para detectar ricos". El País, 29/05/2010, Comunidad Valenciana, página 8.
En España es necesaria sin más dilación una Ley de transparencia y acceso a la información pública. No es que deba alcanzar sólo al plano económico, pero por mor de la crisis conviene centrarse en él, por eso lo que la mencionada Ley debería regular es que todo lo que gasten las administraciones públicas o las privadas que usen fondos públicos, tendría que estar disponible en internet con todo lujo de detalles. Los ciudadanos son los dueños de esa empresa que se llama Estado y la pagan con sus impuestos. La viabilidad de la empresa termina afectando a sus impuestos y a sus sueldos, de modo que aquellos tienen derecho a saber en qué se gasta hasta el último céntimo. Concedamos que se excluyan, por el momento, los llamados "fondos reservados" que parece que se usan en las cloacas del Estado, de modo que queden metodologógicamente excluidos aunque sea para que nadie venga con el argumento de que no puede hacerse la ley de transparencia porque se desvelarían aquellas cloacas. Salvando esto, en el resto es necesario ir a la raíz; esto es, una vez ejecutados los presupuestos deberían hacerse publicos los detalles en el mes siguiente al del fin de su ejecución; a saber, si el presupuesto ejecutado es el del 2010, deberían publicarse los detalles en enero de 2011. Y no resulta admisible decir que en la actualidad ya se hacen públicos. La publicidad actual es casi una forma de ocultación. Lo que debería ocurrir es que existiera una página web única para todo el Estado español en la que fueran colgados todos los detalles de la ejecución de los presupuestos de todas las administraciones públicas, hasta el punto de que un ciudadano pueda ir al capítulo de un ministerio, consejería, concejalía o gerente de una empresa sostenida total o parcialmente con fondos públicos, y sencillamente pinchar sobre cualquier aspecto para que finalmente acabe apareciendo en la pantalla del ordenador del ciudadano la factura real escaneada correspondiente a un restaurante con expresión de los menus que han sido consumidos, su precio y el número de personas, o los billetes de avión y a qué precio, o los costes de montar una videoconferencia... Es decir, todo y con todo lujo de detalles. Y, además, si el Estado español financia a otros Estados u organismos, tendría que ser con la condición de que éstos se comprometieran a la misma transparencia.No se trata de ninguna obscenidad. El dinero público es un dinero cedido por la vía de la representación, y esta cesión debe exigir la transparencia al menos por dos razones: la primera de carácter moral, puesto que unas personas están usando un dinero que no es suyo, es de otros, los representados, y estos últimos deben ser considerados en su mayoría de edad en el sentido kantiano; la segunda de carácter económico, puesto que la transparencia permitiría una fiscalización más crítica y puede que una mayor contención en el gasto.
P.S.:
La revista Science publica el artículo "Creation of a Bacterial Cell Controled by a Chemically Synthesized Genome" en el que los científicos de J. Craig Venter relatan cómo han conseguido extraer el genoma de una célula para a continuación insertar un nuevo genoma sintetizado químicamente en dicha célula, que a partir de ese momento estaría controlada por el genoma artificialmente creado. La nueva célula ha recibido la denominación de "Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0". La importancia de esta técnica reside en que la nueva célula es auto-replicante según el código sintetizado artificialmente y es el paso que permite convertir una especie en otra. Para realizar el trabajo se han sintetizado 1,08 millones de pares de bases de ADN, siendo la estructura química más grande que se ha sintetizado jamás en el laboratorio, por supuesto con la ayuda de la tecnología de computación informática.Reportaje: Sampedro, Javier. "Vida de bote". El País, 21/05/2010, páginas 36-37.
Antonio Durán-Sindreu Buxadé defiende la tesis de que "la progresividad y la igualdad han dejado de ser los pilares básicos del sitema tributario" español; esto es, que ahora mismo no es cierto que quien más tiene contribuye más al erario público que quien menos tiene. Durán nos recuerda que el mandato constitucional obliga a lo contrario, es decir, que quien más tenga, contribuya más que quien menos tenga, por lo que considera que habría que adoptar las siguientes medidas:
1. Revisar el gasto y su aplicación para reducirlo en lo posible: "analizar partida a partida su destino, necesidad, eficacia y eficiencia".
2. Cautela en la política de incentivos, que pueden no ser progresivos.
3. Introducir una mínima progresividad en el Impuesto de Sociedades (IS). Tomar medidas para evitar que las rentas más altas eludan la tributación del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a través de las IS.
4. Revisar la tributación de todos los regímenes especiales, por ejemplo las SICAV (Sociedades anónimas que invierten en activos financieros), que gozan de grandes ventajas fiscales para las personas con grandes fortunas.
5. Diferenciar en el IRPF, por una lado, las rentas del trabajo y de las actividades económicas, tributando de manera distinta las rentas por capital (excepto las generadas por capital en más de un año).
6. Aplicar en el IRPF unos tipos semejantes a los del IS.
Además, opina que convendría reflexionar sobre:
7. Un impuesto sobre los grandes patrimonios.
8. Reformar el impuesto sobre donaciones y sucesiones.
9. Tributación transitoria para las entidades financieras que no reduzcan su riesgo ni aumenten el crédito a particulares y empresas.
10. Incentivos a pequeñas y medianas empresas que capitalicen sus beneficios mejorando su estructura económico-financiera.
Durán-Sindreu Buxadé, Antonio. "Fiscalidad, compromiso e interés general". El País, 16/05/2010, Negocios, página 23.
"Se ha entrado en una nueva fase de la crisis económica: la de la deuda soberana. Tras el estallido de las hipotecas de alto riesgo, los aumentos de los precios de los alimentos y las materias primas, los riesgos por la falta de liquidez y de solvencia de las entidades financieras, y la recesión en la economía real, llegan ahora las dificultades de los Estados, que no dan más de sí. Lo que comporta una gran paradoja: tras haberse endeudado éstos para salvar a los grandes bancos de la quiebra (generando una liquidez masiva, comprando activos de mala calidad, garantizando las emisiones de la deuda privada y entrando en el capital de las entidades, nacionalizándolas durante un rato), y después de haber gastado masivamente en programas de estímulo para que no cayeran sectores productivos enteros en los concursos de acreedores y en las quiebras masivas y para que la Gran Recesión no se convirtiese en una Gran Depresión como la de los años treinta del siglo pasado, los Estados son acusados ahora —por los mismos que fueron auxiliados con el dinero de los contribuyentes— de derrochadores."
Estefanía, Joaquín. "Crecimiento o barbarie". El País, 16/05/2010, Domingo, página 4.
Seguramente no merece la pena investigar qué ocurre en la mente de aquellos que acusan a otros de ser "estrella". Con bastante probabilidad se trata simplemente de incapacidad conducente a viejos vicios que ya glosó Dante. Cuando la acusación la formulan muchos, la sensación de poder que confiere sentirse parte de una mayoría suele incitar a la persecución con pretensiones de eliminación. Finalmente, si puede, la persona acusada abandona el griterío y, en su ausencia, aquella multitudinaria mediocridad queda sumida en la penumbra que le es propia.
P.D.:
- Pallín: De la Vega y "acabar con las garzonadas".
¿Y si aquello de "¡es la economía, idiota!" tambien tuviera que ver con las tendencias de la Psicología? La Psicología emocional (1995) de Daniel Goleman se convirtió en best seller mundial de gran influencia en muchos órdenes de la vida coincidiendo con la última gran etapa de crecimiento económico de las sociedades occidentales. Ahora, en la crisis económica, comienzan a plantearse las dudas respecto a si procede abandonar un tanto lo emocional para volver a lo racional. Nos suscita esta reflexión el artículo de Vicente Verdú, "La catarsis del consumidor" (El País, 08/05/2010, página 47), en el que hace referencia a un estudio de marketing que anticipa un consumidor post-crisis con un aumento del factor "racional" sobre el factor "emocional"... Por supuesto, la seducción no va a desaparecer, pero tal vez la moda de lo emocional tome otro cariz.
Con independencia de que podríamos fijar los orígenes de la actual crisis económica en una crisis financiera iniciada por la quiebra de algunas aseguradoras en EEUU, lo cierto es que se ha puesto de manifiesto que algunos países europeos están fuertemente endeudados. Seguramente espoleados por unas opiniones públicas exigentes en cuanto a los servicios, los responsables políticos de dichos países pensaron que para ofrecer las mejoras solicitadas o casi exigidas por los ciudadanos podían seguir acumulando una deuda que pagarían en el futuro. El único detalle que se les escapó es que estaban suponiendo que los ingresos de los Estados seguirían en el futuro el mismo ritmo de crecimiento que se había producido en el pasado más reciente. La hipótesis ha fallado y la crisis ha quebrado los ingresos, pero la deuda vence en los plazos previstos. Si un país declara la imposibilidad de pagar queda comprometida su credibilidad respecto de futuras peticiones de deuda, pero a la vez el acreedor tiene un problema, pues tal vez tenga a su vez otros acreedores...
Nelson D. Schwartz publica en el New York Times del 30/04/2010 un artículo en el que analiza la distribución de la deuda entre los países de la Unión Europea a propósito del caso del rescate financiero de Grecia y la posible extensión del problema a otros países. Especialmente significativo resulta el gráfico en el que se pone de manifiesto que la deuda de países como Grecia, Portugal, Irlanda, Italia y España están en manos de Francia, Reino Unido y Alemania. Así pues, habría una intensa interrelación entre dichos países, de modo que Grecia sólo sería la primera ficha de un dominó.
Schwartz, Nelson D. "In and Out of Each Other's European Wallets". New York Times, 30/04/2010.
Bill Marsh/The New York Times
Source: Bank for International Settlements
Víctor Lapuente insiste en su análisis de la corrupción, considera casos como los de Haití, Afganistán y Grecia en los que se da la "paradoja de la corrupción", esto es, países en los que los corruptos son populares tal vez mediante redes clientelares. Analiza con mayor precisión el caso de España y señala que la causa de que España se hunda cada vez más en la mencionada paradoja reside en la ausencia de tres mecanismos que en otros países facilitan que los políticos corruptos sean castigados en las urnas:1. La ausencia de una burocracia meritocrática impermeable al clientelismo (Lapuente salvaría a la Administración central del Estado que ha demostrado su impermeabilidad, por eso el caso Gürtel no ha penetrado en ella y sí en las administraciones autonómica y local).2. La ausencia de un sistema electoral que permita dar el voto a personas particulares (aquí son listas cerradas) y la ausencia de facilidades para que entren en liza organizaciones políticas nuevas (aquí se fomentaría el bipartidismo).3. La ausencia de medios de comunicación independientes con gran pluralidad interna, dando la imagen de que actúan de manera sectaria, lo que tendría que ver con la gran discrecionalidad de los Gobiernos, sobre todo autónomos, para influir en los medios de comunicación.Por tanto, si se quiere evitar una tragedia griega, Lapuente propone lo siguiente:1. Prestigiar la Administración.2. Dar más peso a los políticos independientes.3. Fomentar la pluralidad interna de los medios de comunicación.
Lapuente, Víctor. "La paradoja de la corrupción". El País, 04/05/2010, opinión, página 31.En este blog:
Víctor Lapuente, "¿Por qué hay tanta corrupción en España?"