miércoles, 23 de junio de 2010

Historia: Crash de 1929 Bolsa de New York

Volvamos a la historia, a lo que cualquier persona que estudia Bachillerato está en condiciones de saber. Seleccionamos un libro de texto muy extendido en España. El tema es "La quiebra del capitalismo: la crisis de 1929" y el epígrafe "El crash de la Bolsa de Nueva York":
  • "Desde 1925, las cotizaciones de las acciones en la bolsa neoyorkina (Wall Street) subían sin cesar y acumulaban beneficios extraordinarios. Los bancos, los empresarios y numerosos particulares invertían de forma creciente en una actividad que parecía ofrecer enormes y seguros beneficios. La fácil obtención de créditos para comprar acciones en la bolsa aumentó, aún más, la especulación. La diferencia entre el precio cada vez más elevado de las acciones y la actividad real de las empresas, mucho menos boyante que su cotización en bolsa, no paraba de crecer." (Prats e.a. Bachillerato 1º. Historia del Mundo Contemporáneo. Ed. Anaya. Madrid, 2008, página 232).
El 24/10/1929 se convirtió en el jueves negro del crash de la bolsa de Nueva York. El presidente republicano Hoover pensó que había que seguir con la habitual política de no intervención en los mercados. La crisis bursatil se convirtió en financiera, y ésta se extendió a todos los sectores convirtiéndose en la crisis de la economía productiva. A continuación la crisis se extendió por todo el mundo provocando quiebras bancarias, devaluaciones de las monedas, hundimiento de los sectores económicos, incremento del paro, desempleo prolongado, miseria, aumento del contraste entre ricos y pobres, descontento popular... Es la Gran Depresión. En 1932 los estadounidenses retiraron el apoyo a Hoover y eligieron mayoritariamente al demócrata Roosevelt que puso en marcha en EEUU el New Deal, consistente en un conjunto de políticas de intervención del Estado en la economía para su relanzamiento y para evitar las mayores injusticias. Sin embargo, en Europa el descontento popular provocado por la crisis abandonó a las gentes en brazos de las ideologías totalitarias, lo que finalmente desembocó en la II Guerra Mundial.

En los orígenes de la crisis de 1929, como en la de ahora, hay un divorcio entre el funcionamiento especulativo de los mercados y la economía productiva. Resultó entonces imposible, tanto como ahora, establecer regulaciones que impidieran la especulación sobre la base de la mera especulación. Es algo así como un negocio piramidal pero a gran escala. Con la diferencia de que en la actualidad al negocio piramidal lo llamamos "estafa".

A diferencia de 1929, en la crisis actual los Estados han intervenido intensamente, pero se ha producido una situación paradójica, consistente en que la ayuda de los Estados a las instituciones financieras y de estímulo a las economías les ha conducido al déficit presupuestario y al endeudamiento, lo que ha permitido a los mercados rebajar la confianza en la capacidad de pago de la deuda por parte de los Estados y consiguientemente a aumentarles los intereses que deben pagar los Estados por recibir aquellos préstamos; de modo que finalmente se está produciendo un ajuste presupuestario en Europa que termina reduciendo la posibilidad de intervención en la economía por parte de los Estados.

La actual crisis aporta elementos nuevos. Hemos podido ver tanto a socialdemócratas defendiendo la aplicación de recortes en los gastos sociales, como a liberales defendiendo la intervención en la economía y la salvación de bancos por parte de las haciendas públicas. Existe la opinión de que tendríamos que ser capaces de regular los mercados para evitar este tipo de situaciones, pero también hay quienes prefieren las "emociones fuertes" de este tipo de crisis. En todo caso, a la vista de los cambios de opiniones, parece que pocos están dispuestos a jugar al juego de la posición original y el velo de la ignorancia del que nos habló John Rawls.


Resulta interesante el siguiente video de 53' (nota: al pinchar en el enlace siguiente, aparece algún tipo de publicidad que puede eliminarse cerrando la ventana, si es el caso):

http://wwwstatic.megavideo.com/ep_gr.swf?v=VWGCJXSM&u=0&confirmed=1

Post data:
Krugman, Paul. "La tercera depresión", El País, 04/07/2010. Negocios, página 24.

lunes, 21 de junio de 2010

Irwin Stelzer: Zapatero's State of Denial

El columnista Irwin Stelzer escribe hoy en The Wall Street Journal un artículo dedicado a la crisis en España. El artículo no resulta interesante por defender una idea que no es nueva; a saber, la tesis de que Grecia era sólo la antesala de la crisis en Europa, puesto que el acto principal es el de España. Stelzer advierte que por esa razón durante la semana pasada junto a Zapatero convergían en la defensa de la normalidad española personajes como Strauss-Kahn del FMI o Van Rompuy como Presidente del Consejo Europeo, mientras que la realidad negada consistiría en que no se deja en la quiebra a los bancos españoles justamente porque eso arrastraría a los alemanes y a otros.
Aparte de que un economista como Stelzer no puede desconocer los efectos de la profecía que se cumple a sí misma, lo interesante del artículo es justamente el párrafo final del mismo porque, a mi entender, desvela lo que realmente está en juego en la actualidad y por qué, ejemplificando el análisis de Krugman, el neoconservador Stelzer escribe hoy lunes este artículo sobre España:

"El Banco Central Europeo le está diciendo [a Zapatero] que la única ruta segura hacia el crecimiento económico es la austeridad. El Presidente Obama utilizará tras esta semana la cumbre del G-20 para alegar que los estímulos, y no la austeridad, son la clave de la prosperidad. El Sr. Zapatero necesita ahora mismo más al BCE y a sus ayudas ante el fiasco que al Sr. Obama."
Stelzer, Irwin. "Zapatero's State of Denial Will Be Felt Far Beyond Spain as Pain Spreads". The Wall Street Journal, 21/06/2010.


domingo, 20 de junio de 2010

Krugman: Lo que se esconde tras la lucha contra el déficit

Paul Krugman observa un mal giro en la política económica del mundo entero y defiende la tesis de que las actuales políticas de contención del déficit para enfrentarse a la crisis contribuyen a la ampliación de la misma y aumentan el peligro de una larga recesión, en un paralelismo con lo que ocurrió en los años treinta. Cree que los argumentos que conducen al mencionado giro no son sólidos y en su análisis trata de apuntar algunas hipótesis acerca de lo que se esconde tras los defensores de la ortodoxia contra el déficit. En el caso de EEUU recuerda que a la vez que los halcones contra el déficit promovían recortes de ayudas a los parados (castigo a los más débiles), también fomentaban la bajada de impuestos (favoreciendo a los más ricos). En el caso de Alemania, su posición actual de principal halcón europeo contra el déficit le permite, curiosamente, "adquirir préstamos con tipos de interés por los suelos" al tiempo que mejoran sus exportaciones gracias a un euro menos fuerte, mientras que otros países europeos ven como para ellos aumenta el precio de los créditos o ven crecer los apuros de sus economías.
Krugman, Paul. "Esa sensación de los años treinta". El País, 20/06/2010, Negocios, página 29.

domingo, 13 de junio de 2010

Vigan: Les heures souterraines

En Les heures souterraines, Delphine de Vigan ha escrito una novela volcada en unas muy contemporáneas angustias del alma humana. De un lado la grave experiencia del acoso moral en el trabajo que sufre la protagonista, Mathilde, detallado con detenimiento y precisión; y, por otro lado, la mezcla de desesperanza amorosa y soledad vital que Thibault experimenta en la gran ciudad. Dos almas que se sienten perdidas y cuyos decursos se cruzan en algún momento.
Vigan, Delphine. Les heures souterraines. JCLattès, Paris, 2009.

En este mismo blog: Delphine de Vigan en Youtube.

lunes, 7 de junio de 2010

Constitución Alemania: Límite de la deuda

El título X de la Constitución de Alemania trata sobre las finanzas. En especial conviene reparar en la modificación constitucional que se ha hecho en 2009 respecto a los límites de los créditos que puede adquirir el Estado federal alemán. Así ha quedado esa referencia:

  • Art. 115 (2)
  • "[...] Los ingresos y los gastos se equilibrarán básicamente sin ingresos crediticios. Se respeta este principio cuando los ingresos crediticios no sobrepasan el 0'35 por cien del producto interior bruto nominal [...]".
No resulta una idea descabellada anclar en la Constitución la precisión de un límite para la deuda pública, a la vista de los problemas que la presente crisis económica está causando a los países con una deuda soberana excesiva.

P.D.:

domingo, 6 de junio de 2010

Constitución de Alemania (y España): Preámbulo federal (?)

El preámbulo de la Constitución de la República federal de Alemania en su versión actual es el siguiente:
  • "Consciente de su responsabilidad ante Dios y ante los seres humanos, animado de la voluntad de servir a la paz del mundo, como miembro con igualdad de derechos de una Europa unida, el pueblo alemán, en virtud de su poder constituyente, se ha dado la presente Ley fundamental. Los alemanes, en los Estados [Länder] de Baden-Württemberg, Bayern, Berlin, Brandenburg, Bremen, Hamburg, Hessen, Mecklenburg-Vorpommern, Niedersachsen, Nordrhein-Westfalen, Rheinland-Pfalz, Saarland, Sachsen, Sachsen-Anhalt, Schleswig-Holstein y Thüringen, han consumado, en libre autodeterminación, la unidad y la libertad de Alemania. Por ello, esta Ley fundamental rige para todo el pueblo alemán."

Seguramente el origen histórico de esta constitución alemana condujo a que fueran los Estados los que se federaran en "la unidad y la libertad de Alemania", pero es una coincidencia histórica que viene bien al carácter federal, esto es, "el compuesto por estados particulares, cuyos poderes regionales gozan de autonomía e incluso soberanía para su vida interior" (RAE), aunque de común acuerdo cedan parte de su soberanía a una estructura superior.
Hay que notar, además, que los Länder no son los mismos ahora que en 1949. Por un lado se han añadido los que provienen de la reunificación alemana de 1990 (Brandenburg, Mecklenburg-Vorpommern, Sachsen, Sachsen-Anhalt, y Thüringen); y, por otro lado, los originarios Baden, Württemberg-Baden y Württemberg-Hohenzollern, se fusionaron después en un solo Land: Baden-Württemberg.
Inmediatamente después de establecer los "Derechos básicos" en el título I de la Constitución alemana, el texto dedica su título II a definir la articulación política entre "La Federación y los Estados".

En cambio, el preámbulo de la Constitución española de 1978 no contiene ninguna referencia a otros Estados sino a la Nación española, que es aquella desde la que después se reconocerá "el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran" (CE Art. 2), cuya articulación se establecerá en el título VIII "De la organización territorial del Estado".
Este es el preámbulo de la Constitución española de 1978:
  • "La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de: Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo. Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular. Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida. Establecer una sociedad democrática avanzada, y colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra."

Imaginemos cómo podría ser un preámbulo federal al modo de la Constitución alemana en una hipotética España del futuro que, primero, hubiera conferido el carácter de Estado a las actuales nacionalidades y ciudades autónomas; y, segundo, ellas mismas en uso de su libre autodeterminación, hubieran decidido formar la federación de España:
  • "[...] La ciudadanía española, en los Estados de Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Cataluña, Ceuta, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, Islas Canarias, Madrid, Melilla, Murcia, Navarra, País Valenciano, País Vasco y Rioja, han consumado, en libre autodeterminación, la unidad y la libertad de España. Por ello, esta Ley fundamental rige para toda la ciudadanía española [...]"

 

Constitución de Alemania: Origen histórico

Desde que su Ley fundamental o Constitución lo estableció en 1949, Alemania es una República federal: Bundesrepublik Deutschland. La raíces históricas de la génesis de esta Constitución comienzan tras la II Guerra Mundial cuando Alemania y su capital Berlín habían sido divididas en cuatro partes ocupadas por las potencias vencedoras: Unión Soviética, Reino Unido, Estados Unidos y Francia. De acuerdo con la conferencia de Potsdam de agosto de 1945, los aliados que vencieron a Hitler acordaron reactivar los partidos políticos democráticos en Alemania y las administraciones políticas locales y regionales ("Land"). Ahora bien, ya antes del fin de la guerra se habían podido ver en diversas conferencias las diferencias entre la URSS y los EEUU a propósito de los modelos de reactivación económica y de organización política en Europa que ambas potencias preferían. Las divergencias desembocarían en lo que conocemos como "guerra fría".
En ese contexto, y para ganar socios económicos y políticos en lugar de enemigos, EEUU diseñó un programa de ayuda a Europa conocido como "Plan Marshall", el cual preveía la distribución de alimentos, materias primas, bienes de equipo y también créditos. EEUU requería una reforma monetaria como condición previa a la introducción de la ayuda en las tres zonas occidentales de la Alemania dividida, por lo que el 20/21 de junio de 1948 se introdujo el "Deutsche Mark" en dichas zonas. La respuesta de la URSS fue el bloqueo de los tres sectores de Berlín occidental, lo que condujo al famoso puente aéreo para abastecer al Berlín occidental que había quedado aislado, todavía sin el muro. Pero además de la creación de la nueva zona económica, las potencias ocupantes occidentales, junto con los vecinos occidentales más inmediatos de Alemania (Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo), se habían reunido en Londres y estaban de acuerdo en "recomendar" la configuración de un Estado en la zona ocupada por EEUU, Reino Unido y Francia. Con esa recomendación y con las fuertes presiones de las potencias ocupantes, comenzaron en diferentes organizaciones alemanas los trabajos para elaborar una constitución alemana occidental. Tras fuertes debates y controversias, con el voto en contra de comunistas, del centro, y de 6 parlamentarios de la CSU bávara, el Consejo parlamentario aprobó el 8 de mayo de 1949 la edición final de un texto constitucional en la forma de una "Grundgesetz für die Bundesrepublik Deutschland" (Ley fundamental -o Constitución- para la República federal de Alemania). Después sería aprobado por todos los parlamentos occidentales de los "Länder" (Estados regionales), con la excepción de Bayern, y recibiría la aceptación de los tres gobiernos militares ocupantes, por lo que la Constitución entró en vigor al día siguiente de su promulgación el 23 de mayo de 1949, en Bonn, por el propio Consejo parlamentario presidido por el Dr. Adenauer.


viernes, 4 de junio de 2010

Ovejero Lucas: Cambiar las instituciones

Ante las diferentes explicaciones de la crisis, Félix Ovejero considera que no son adecuadas las interpretaciones moralistas (que vienen a decir que se han excedido los que persiguen su propio interés), ni las de la economía racionalista (que vienen a decir que los actores económicos actúan movidos racionalmente para alcanzar su interés). En uno y otro caso se estaría apelando al mejor de los mundos posibles para terminar con la nostalgia de que todo habría podido ser de otra manera. Por el contrario, Ovejero defiende la tesis de que es un hecho que los seres humanos persiguen su interés y que no siempre actúan racionalmente; por lo que, para evitar que pasen las cosas que pasan (las crisis), lejos de pretender cambiar el mencionado factum, convendría cambiar lo que está en nuestra mano cambiar; esto es, las instituciones.
Esta reflexión de Ovejero me ha recordado el análisis de José Ignacio Torreblanca cuando precisaba que, ante la disyuntiva de elegir entre "ángeles o demonios", "los fundadores de EEUU no lo dudaron: demonios. Por ello, a la hora de diseñar su sistema constitucional partieron del supuesto de que cualquiera que ocupara una posición de poder tendería a abusar de él. Así, aun a riesgo de generar bloqueos y dificultades a la hora de gobernar, optaron por dividir el poder [...]."
Así pues, tal vez convendría rediseñar buena parte de las instituciones para eliminar de las mismas todo el "angelismo" que pueda estar presente en ellas.

Ovejero Lucas, Félix. "Los moralistas, los economistas y sus abuelas". El País, 04/06/2010, Opinión, página 33.


Torreblanca, José Ignacio. "Ángeles y demonios". El País, 12/04/2010, Internacional, página 8.

jueves, 3 de junio de 2010

Vidal-Folch: Contra corriente

Vidal-Folch presenta dos apuntes interesantes:
1. Los datos ofrecidos por Juan María Nin, de La Caixa, según los cuales la situación real de España no justificaría la actuación de los mercados al rebajar la confianza en el bono del Estado español.
2. La posición de Salvador Alemany, presidente de Abertis, ante la reforma fiscal pendiente: "“La imposición directa no puede estar tan sesgada en perjuicio de las rentas salariales con relación a otro tipo de rentas, protegidas por la dificultad de su control o el temor a su deslocalización”. Porque al cabo, ese sesgo antisalarios “constituye una mayor presión fiscal sobre el tejido productivo”". (Véase también la propuesta de Durán-Sindreu: "Por un sistema tributario más justo en España").

Vidal-Folch, Xavier. "Contra la corriente". El País, 03/06/2010, Economía, página 22.

Ramoneda: Crisis de la socialdemocracia

Josep Ramoneda defiende la tesis de que "no hay proyecto socialdemócrata hoy en día en Europa". Considera que la socialdemocracia europea ha perdido la oportunidad surgida al inicio de la crisis para reformar el capitalismo cuyos excesos la habrían provocado. El gobierno de España habría intentado mantener como espacios autónomos la política y la economía, lo cual ha fracasado con la realidad de la crisis. Considera que mientras la izquierda se encuentra perdida, la derecha tiene una posición clara: la política es la economía.
Ramoneda, Josep. "El gran error". El País, 03/06/2010, España, página 14.

martes, 1 de junio de 2010

García Reche: Selección natural

García Reche recuerda la tesis darwinista social asociada al capitalismo consistente en que las crisis ayudan a garantizar que los que sobreviven son los más aptos. Considera que la crisis actual ha hecho saltar por los aires los mecanismos de selección natural y amenaza con una caída indiscriminada de todo el organismo. Cree necesaria la eliminación de los paraísos fiscales y un acuerdo mundial sobre la regulación de los mercados financieros. Para ello, opina, son necesarios auténticos líderes con visión de Estado; y sugiere a los partidos españoles que se pregunten "¿por qué ellos, con crisis o sin ella, siempre parecen inmunes a la ley de selección natural de las especies, tan efectiva en otros ámbitos de la biosfera?".
García Reche, Andrés. "Selección natural". El País, 01/06/2010, Comunidad Valenciana, página 8.