domingo, 13 de diciembre de 2020

Nietzsche y Tomás de Aquino: Resentimiento y venganza.

El polemista Friedrich Nietzsche se entrega en el verano de 1887 a escribir La genealogía de la moral en la que trata de desenmascarar y poner en entredicho los valores morales del sacerdote cristiano. En el primer tratado quiere mostrar la psicología del cristianismo, con la tesis de que el cristianismo nace del espíritu del resentimiento, mediante el que se ha generado una rebelión contra los valores nobles. El segundo tratado indaga en la psicología de la conciencia, tratando de mostrar que la conciencia que se ha fraguado es, no la de "la voz de Dios en el hombre", sino la del instinto de la crueldad. El tercer tratado quiere mostrar que el ideal ascético del sacerdote es nocivo; y, por ello, Nietzsche pretende "la transvaloración de todos los valores". 

Como buen filólogo clásico, Nietzsche indaga en la herencia clásica griega y latina  cuando se pregunta por el origen de nuestro bien y nuestro mal. Dios es el padre del mal, según cree haber establecido en su infancia. Si Dios todo lo puede, si lo ha creado todo, si el mal existe... Pero aprende a transformar la pregunta para no buscar "el origen del mal por detrás del mundo", de modo que ahora tratará de indagar en las condiciones en las que el hombre se inventó esos juicios de valor, que son las palabras bueno y malvado, para desentrañar su valor, esto es, para ver si favorecen o no la vida. Lo que quiere Nietzsche es esclarecer el valor de los valores establecidos, el valor de la moral. Para Nietzsche el resentimiento no puede ser un valor favorecedor de la vida, por eso en el primer tratado se dedica a analizar aquellas condiciones de resentimiento en las que se crean los valores morales cristianos. La impotencia de la casta sacerdotal ante los valores aristocráticos convierte a los sacerdotes en el enemigo más malvado; no un enemigo que va de frente, sino un enemigo siniestro, venenoso y odiador. Es el espíritu de la venganza sacerdotal. Nietzsche añade que han invertido los valores haciendo que «¡los miserables son los buenos; los pobres, los impotentes, los bajos son los únicos buenos; los que sufren, los indigentes, los enfermos, los deformes son también los únicos piadosos, los únicos benditos de Dios, únicamente para ellos existe bienaventuranza, - en cambio vosotros, vosotros los nobles y violentos, vosotros sois, por toda la eternidad, los malvados, los crueles, los lascivos, los insaciables, los ateos, y vosotros seréis también eternamente los desventurados, los malditos y condenados!...» Nietzsche afirma que del tronco de este árbol de venganza y del odio se nutre el judaismo, el cristianismo, que aplebeyan al género humano, lo hacen rebaño. "La rebelión de los esclavos en la moral comienza cuando el resentimiento mismo se vuelve creador y engendra valores: el resentimiento de aquellos seres a quienes les está vedada la auténtica reacción, la reacción de la acción, y que se desquitan únicamente con una venganza imaginaria." En el § 15 del primer tratado de La genalogía de la moral nos muestra Nietzsche las estratagemas de esos resentidos vengativos, "animales llenos de venganza y odio", de tal modo que esos débiles postulan que serán fuertes en "el reino de Dios", para lo que necesitan la vida eterna, en la que se resarcirán eternamente. "¡Son, desde luego, tan humildes en todo!", dice irónicamente Nietzsche; y añade que Tomás de Aquino lo dice así: "«Beati in regno coelesti [...] videbunt poenas damnatorum, ut beatitudo illis magis complaceat» [Los bienaventurados verán en el reino celestial las penas de los condenados, para que su bienaventuranza les satisfaga más]." 

Efectivamente, como señala Andrés Sánchez Pascual, Tomás de Aquino se plantea la cuestión de si los bienaventurados verán en la patria (el reino de Dios padre) las penas de los condenados. Frente a los argumentos de que los bienaventurados no podrán ver a los condenados por la gran distancia que los separa, o porque los bienaventurados son seres dispuestos para ver lo bello y no lo imperfecto; Tomás de Aquino concluye la cuestión señalando que "de los bienaventurados no debe quitarse nada de lo que pertenezca a la perfección de su bienaventuranza. Concédese a los bienaventurados el que vean perfectamente el castigo de los impíos [...] Y, por tanto, para que la bienaventuranza de los santos les complazca más, y por ella den a Dios más abundantes gracias, se les concede el ver perfectamente las penas de los impíos" (Tomás de Aquino: Suma Teológica, suplemento, cuestión XCIV, artículo 1. Traducción de Hilario Abad de Aparicio. Moya y Plaza editores. Madrid, 1880).

domingo, 22 de noviembre de 2020

Moisés Naím: Voto a Trump

Moisés Naím ha recopilado algunas de las posibles razones por las que 74 millones de personas han votado por Donald Trump en las elecciones presidenciales de EEUU:

  • Económicas: "Que no me suban impuestos".
  • Emocionales: "Trump entiende lo que siento".
  • Aspiracionales: "Hagamos América grande de nuevo".
  • Miedo: "Evitemos que los afroamericanos invadan las zonas residenciales".
  • Derechos: "Libertad de tenencia de armas".
  • Valores: "Contra el aborto".
  • Protección: "Contra la inmigración ilegal".
  • Antigobalización: "China nos roba".


Naím añade el dato de que los condados que votaron a Biden (80 millones de personas) generan el 70% de la actividad económica de EEUU, mientras que los que votaron a Trump suponen el 30%.

Naím también pone de manifiesto lo que a los votantes de Trump les ha importado menos:

  • "Votar a un presidente que miente de manera constante y fácilmente verificable".
  • "Las múltiples denuncias de acoso sexual".
  • Las decisiones de Trump "muy lucrativas para las empresas más contaminantes".
  • El mal manejo de la pandemia.
  • El desdén a la ciencia.
  • La no publicación de su declaración de impuestos.
  • La no presentación del su prometida mejor política sanitaria.
  • "Su renuencia a denunciar con firmeza a los supremacistas blancos".
  • "Su desinterés por enfrentar el racismo institucionalizado".
  • "Sus menguados logros en política exterior y el haberle cedido espacios de poder a China y Rusia".
  • "Sus extensos conflictos de interés".
  • "Sus maneras autoritarias".
  • "La manera como ha socavado la democracia estadounidense".

 


sábado, 11 de julio de 2020

Allison: Guerra entre USA y China

Graham Allison defiende la tesis de que China es una potencia creciente que amenaza con desplazar a USA como actual potencia dominante, lo que situa a ambas potencias en una dirección de colisión y guerra, "a menos que ambas partes adopten difíciles y dolorosas acciones para evitarla".

Para entender el modelo que funciona en este tipo de enfrentamientos propone considerar la trampa de Tucídides, el antiguo historiador de la Grecia clásica que escribió hace 2.500 años acerca de la guerra del Peloponeso que devastó a Atenas y a Esparta, quien lo explicó así: "Fue el crecimiento de Atenas y el miedo que ello infundió en Esparta lo que hizo que la guerra fuera inevitable".

En un proyecto de investigación reciente, Allison ha hallado 16 casos en los que se ha producido un enfrentamiento de este tipo. Uno de los más conocidos fue el que a principios del s. XX enfrentó a la potencia creciente industrial alemana con el dominante imperio británico, que terminó en una nueva categoría de conflictos llamada "Guerra Mundial".

La investigación muestra que 12 de esos casos terminaron en guerra. En 4 casos no hubo guerra, lo que es una ratio preocupante para el siglo XXI en el que hemos disfrutado de un raro período que ya los historiadores conocen como el de la "larga paz". Paz que muchos creen garantizada, pero que está amanezada por el conflicto entre USA y China.

Tucídides afirmó que la guerra entre Esparta y Atenás era inevitable. Efectivamente a partir de algún punto de la escalada de enfrentamientos seguramente la guerra fue inevitable.

Según Allison, la guerra entre una potencia creciente y una dominante no es inevitable, si se evita ese punto de no retorno. Lo expresan las palabras del presidente John F. Kennedy al respecto de la crisis de los misiles en Cuba: "Por encima de todo, mientras defendemos nuestros intereses vitales, las potencias nucleares tienen que evitar confrontaciones que fuercen al adversario a elegir entre una retirada humillante o la guerra."

Así, la trampa de Tucídides se ha resuelto históricamente optando por uno de estos lados del dilema: O bien se produce la guerra, lo que suele dañar intensamente a ambas partes; o bien se aborta el enfrentamiento imaginativamente para encontrar fórmulas que permitan la supervivencia de ambos contendientes. La última opción no es sencilla, pero es posible si vemos que no han terminado en guerra los recientes enfrentamientos entre USA y la URSS durante la guerra fría, y tampoco los que han acontecido desde 1990 entre Reino Unido y Francia, por un lado, y Alemania, por otro. En el primer caso hubo intensas conversaciones y programas de reducción de armamentos; en el segundo caso se construyó muy imaginativamente la Unión Europea.

Allison formula recomendaciones a los actuales dirigentes de USA para adoptar decisiones sabias:

  • Clarificar los intereses vitales. Por ejemplo hay que considerar si se deben dejar a un lado las posiciones que forman parte del pasado, por ejemplo el dominio del Pacífico occidental.
  • Entender lo que China está intentado hacer. Por ejemplo, aplicando los razonamientos de Kennedy para alcanzar acuerdos.
  • Actuar estratégicamente. En lugar de actuar con la improvisación actual, más propensa a los conflictos.
  • Centrarse en los retos domésticos. Ni una decadente democracia, ni el autoritarismo, ofrecen respuestas a lo que necesitan los ciudadanos del s. XXI.

De acuerdo con Shakespeare, el destino no está en nuestra estrella sino en nosotros mismos.

Allison, Graham: Destined for War. Houghton Mifflin Harcourt. Boston-New York, 2017.


domingo, 5 de julio de 2020

Levitsky & Ziblatt: How Democracies Die

Levitsky y Ziblatt publicaron en 2018 un apasionante y clarificador trabajo en el que los autores se preguntan atónitos si la democracia en USA está en peligro. Confiesan que, habituados a investigar la cuestión del fracaso de las democracias alrededor del mundo, sin embargo nunca habrían imaginado que pudieran preguntarse lo mismo respecto de su propio país, en el que desde hace algunos años reconocen elementos que han sido precursores de crisis democráticas en otros países.
En general, señalan los autores, pensamos en el fin de las democracias a través de golpes de Estado, como ocurrió, por ejemplo, con el fin de la democracia chilena en 1973 y en tantos otros casos en los que el uso de las armas derriba democracias.
Ahora bien, recuerdan, las democracias también pueden morir a manos de líderes electos que subvierten el proceso que los llevó al poder. En algún caso, como en el de Hitler, el desmantelamiento democrático fue rápido; pero más a menudo la erosión se produce lentamente en apenas visibles pasos.
Consideran que es importante estudiar las democracias en crisis para entender mejor los retos a los que se enfrentan y tras ese estudio creen que han conseguido elaborar un test para ayudar a identificar posibles autócratas. Se puede aprender de los errores cometidos por líderes demócratas que abrieron las puertas a posibles autoritarios; y también se puede aprender de los caminos por los que otras democracias han mantenido a los líderes extremistas fuera del poder. Los estudios revelan que los autócratas electos suelen emplear en todo el mundo similares estrategias para subvertir las instituciones democráticas. Y también muestran que de tanto en tanto dichos autócratas suelen aparecer en todas las sociedades, incluso en las democracias más saneadas.
El test que proponen consta de los siguientes elementos:
  • La primera parte del test consiste en saber, no si van a aparecer dichas figuras autocráticas, sino si los líderes políticos, especialmente en los partidos políticos, trabajan o no para evitar que ganen poder, manteniéndolos fuera de las listas o evitando apoyarles. "Aislar a los extremistas populares requiere coraje político. Pero cuando el miedo, oportunismo, o errores de cálculo conducen a los partidos establecidos a traer a los extremistas a la corriente principal, la democracia está en peligro".
  • La segunda parte del test se da cuando el posible autoritario alcanza el poder: ¿El lider autocrático subvertirá las instituciones o se someterá a ellas? Las instituciones por sí solas no son suficientes para frenar a dichos líderes autocráticos electos. Las Constituciones deben ser defendidas por los partidos políticos y los ciudadanos organizados con ayuda de las normas democráticas. "Sin normas robustas, los controles y contrapesos constitucionales no sirven como los baluartes de la democracia que imaginamos que serían. Las instituciones se convierten en armas políticas empuñadas contundentemente por aquellos que las controlan contra los que no. Así es como los autócratas electos subvierten la democracias, convirtiendo en armas los tribunales y otros organismos neutrales, comprando los medios de comunicación y el sector privado (o acosándolo hasta el silencio), y reescribiendo las reglas de la política para inclinar el campo de juego contra los oponentes. La paradoja trágica de la ruta electoral hacia el autoritarismo es que los asesinos de la democracia usan las propias instituciones de la democracia, gradualmente, sutilmente, e incluso legalmente, para matarla."

A la luz de los estudios, los autores ponen de manifiesto que las democracias funcionan mejor y sobreviven más tiempo cuando las Constituciones están reforzadas por normas democráticas no escritas. Equivocadamente las solemos dar por garantizadas. Dos de esas normas no escritas están a la base de los sistemas constitucionales de control que posibilitan el equilibro y separación entre los poderes democráticos:
  • Tolerancia mutua; es decir, el entendimiento de que los partidos competidores se aceptan entre ellos como rivales legítimos.
  • Contención; es decir, la idea de que los políticos deben ejercer con límites el uso de sus prerrogativas.
Cuando falla todo lo anterior, por más garantizada que la consideráramos, la democracia languidece y corre peligro de muerte.


Levitsky, Steven & Ziblatt, Daniel: How Democracies Die. Crown 2018, New York.


 


sábado, 27 de junio de 2020

Europa: Alemania y Angela Merkel

La Canciller de Alemania, Angela Merkel, ha concedido una entrevista que diversos diarios han publicado el 26.06.2020 ante su nueva presencia del Consejo Europeo en el semestre que comienza a partir del 01.07.2020.


Extraemos algunas de sus afirmaciones en relación con su visión de Europa:
  • Recuerda que llegó a su primera presidencia del Consejo europeo tras el rechazo de Francia y Países Bajos al proyecto de Constitución Europea.
  • Dentro de Europa prefiere a los Estados que tienen más interés en las cosas que unen que en las que separan.
  • "No encuentro útil hablar de los países del Norte, los países del Sur y los países del Este. Eso es ver las cosas en blanco y negro. Espero de cada uno de nosotros siempre el ponernos en los zapatos de la otra persona y considerar las problemas desde el punto de vista del otro."
  • "Para Italia y España, por ejemplo, la pandemia del coronavirus ha significado una gran carga en términos económicos, médicos y, por supuesto, debido a las muchas vidas perdidas. En esas circunstancias lo único correcto para Alemania es pensar no sólo en sí misma sino en estar preparada para participar en una extraordinaria acción de solidaridad."
  • "En una crisis de esta magnitud, todos y cada uno de nosotros debemos hacer lo que hay que hacer. Lo que hay que hacer en este caso es algo extraordinario. Alemania tenía un índice de endeudamiento bajo y puede permitirse, en esta situación extraordinaria, contraer más deuda. También es muy importante para nosotros mantener el programa dentro de los límites de los tratados europeos. Hemos encontrado una manera de hacer eso. Y todo esto también es en nuestro propio interés, por supuesto. A Alemania le interesa tener un mercado interno fuerte y que la Unión Europea se una más, no se desmorone. Como siempre, lo que es bueno para Europa es bueno para nosotros."
  • "Las tropas estadounidenses en Alemania ayudan a proteger no sólo a Alemania y la parte europea de la OTAN, sino también a los intereses de los Estados Unidos de América."
  • "Crecimos con la certeza de que Estados Unidos quería ser una potencia mundial. Si los Estados Unidos ahora desean retirarse de ese papel por su propia voluntad, tendremos que reflexionar sobre eso muy profundamente."
  • "Reconocemos la guerra híbrida, los métodos de desestabilización, como un patrón de comportamiento ruso. Por otro lado, hay buenas razones para seguir entablando un diálogo constructivo con Rusia."



miércoles, 29 de abril de 2020

Schieritz: Alemania, crisis Covid-19 y la deuda

Mark Schieritz defiende la tesis de que para Alemania es una buena inversión ayudar a los países europeos, no ya como acto de solidaridad, sino para defender sus propios intereses económicos.
Compara lo que ocurrió en la crisis económica de 1929 con lo que se hizo en la de 2008 y con lo que se debería hacer en la presente crisis económica causada por la pandemia Covid-19. Recuerda que en 1929, con el crash de la bolsa, el PIB alemán cayó un 6,7%. El Estado alemán optó por aumentar impuestos y reducir gastos. No podía ser bueno, se pensó, combatir las deudas con más deudas. Las consecuencias son conocidas. En pocos años los nazis llegaron al poder.
Ahora se prevé que en 2020 el PIB alemán caiga un 6,3%. Una cifra similar a aquella, pero la historia no tiene por qué repetirse puesto que el futuro no está predeterminado sino que es políticamente influenciable. De hecho, a diferencia de 1929, Alemania ya ha lanzado una lluvia de millones de euros y el Banco Central Europeo (BCE) inunda los mercados con dinero.
Ante la pregunta de si eso funcionará, cree que eso no depende sólo de Alemania sino también de lo que ocurra en los países europeos, clientes de sus empresas exportadoras. Ahora bien, lo que le parece claro es que si no hay ayuda, se caerá en una espiral de crisis como en los años 30 con desagradables consecuencias políticas. Por eso le parece que "[...] es mejor gastar un euro de más, que un euro de menos. Ante la duda, la ayuda es una buena inversión."

sábado, 25 de abril de 2020

Europa en crisis

Nach dem Zweiten Weltkrieg löste Deutschland das berühmte Dilemma von Thomas Mann zugunsten eines europäischen Deutschlands und investierte seine Intelligenz, Kapazität und sein Geld in dieses, was nicht nur nach Europa, sondern insbesondere nach Deutschland, die besten Jahrzehnte des Wohlbefindens im Laufe seiner Geschichte gebracht hat. Nicht nur in Deutschland wachsen jetzt diejenigen, die mehr alleine (first) fliegen wollen, wie es der Kant-Taube passiert ist. Wollen wir wirklich kurz vor unsere Nase schauen, wie wir es zumindest seit 2012 tun, und vergessen warum eine gemeinsame Europa gebaut wurde? Wir wissen bereits, wozu Träumereien aus der Vorkriegszeit führen. Lesen Sie die Presse aus der Zeit vor der Katastrophe, die 1914 begann, und Sie werden sehen, mit welcher Überzeugung die Bürger aufgrund ihrer mangelnden Solidarität und Verachtung für die anderen auf den Abgrund zukamen.
Ricardo Pesado: Die Zeit (2.April 2020 - Ausgabe 15).

Traducción:
Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania resolvió el famoso dilema de Thomas Mann a favor de una Alemania europea e invirtió su inteligencia, capacidad y dinero en aquello que ha traído no sólo a Europa, sino especialmente a Alemania, las mejores décadas de bienestar de su historia. Ahora no sólo crecen en Alemania aquellos que quieren volar más en solitario (first), como le sucedía a la paloma de Kant. ¿Realmente queremos mirar no más allá de nuestras narices, como lo hemos estado haciendo al menos desde 2012, y olvidar por qué se construyó una Europa común? Ya sabemos a qué conducen las ensoñaciones previas a la guerra. Lean la prensa de antes del desastre que comenzó en 1914 y verán la convicción con que los ciudadanos, por su ausencia de solidaridad y por su desprecio por el otro, cayeron en el abismo.