jueves, 23 de junio de 2011

De la Dehesa: Crisis de la deuda soberana y privada

Según Guillermo de la Dehesa, las lecciones que hemos aprendido con la actual crisis son las siguientes:
1. La crisis de deuda privada puede provocar crisis de deuda soberana (la Unión Europea considera que el límite de deuda soberana/pública sostenible es el 60% del PIB). Estos son los casos:
  • Grecia sufre una coincidencia en 2009 de una deuda pública del 113% y una deuda privada externa del 91%.
  • Portugal tiene en 2009 una deuda privada externa 172%, que ha aumentado la deuda pública en 2010 hasta el 83%.
  • Irlanda tuvo unos bancos privados que financiaron la mayor burbuja inmobiliaria del área euro, el Estado garantizó su deuda y terminó en 2010 duplicando la deuda soberana hasta el 102%.
  • España tenía en 2009 una deuda privada externa del 135%, pero sólo una deuda soberana del 39,8 % en 2008, que ha alcanzado el 64% en 2010.
2. Los inversores han reconfirmado que un país no puede ni debe emitir deuda en una moneda que no controla:
  • Dentro del área euro algunos países han perdido el control de su moneda lo que hace aumentar las posibilidades de caer en el impago. Este es el caso del Reino Unido, que tenía en 2010 una deuda soberana del 83%, mayor que la española, pero los mercados consideran que las pobrabilidades de impago españolas son tres veces mayores porque a los inversores les resulta más difícil provocar el impago de la deuda pública británica puesto que si deciden vender deuda británica, tanto si se quedan con libras como si las venden, la liquidez se queda en el Reino Unido dado que en el último caso los bancos compran las libras, éstos invierten en deuda soberana y el Banco de Inglaterra puede así seguir prestando al Tesoro británico para evitar el impago de la deuda. Pero en el caso de que los inversores decidan vender masivamente deuda soberana de un país del área euro y quieran mantener su venta en euros, pueden invertir en deuda soberana de otro país miembro, con la particularidad de que el Banco Central Europeo (BCE) no puede prestar a los Estados miembros, por lo que se provoca en ese país una crisis de solvencia. La única solución es avanzar hacia una unión fiscal y un BCE que preste liquidez. Los inversores siguen prefiriendo una inversión en deuda soberana porque saben que para pagarla los Estados pueden subir los impuestos.
3. Los mercados financieros tienen comportamientos de rebaño y pasan de la confianza absoluta a la desconfianza absoluta:
  • Es el caso que en los primeros años del euro el margen de rendimiento de la deuda era mínimo entre los Estados, y ahora se ha multiplicado entre diez y cincuenta veces.
4. A la hora de decidir los márgenes de inversión, los mercados financieros tienen más en cuenta la deuda privada externa que la deuda soberana, o el tamaño de la posisición externa neta deudora de un Estado del área euro:
  • Es el caso que España tiene una deuda soberana bruta del 64%, que es un porcentaje menor que el de Italia; pero la deuda total exterior neta de España es del 87% frente a sólo el 30% de la de Italia. Los mercados castigan más a los Estados con mayor nivel de deuda externa porque en el área euro pueden sufrir más problemas de liquidez.
De la Dehesa, Guillermo. "Lecciones de la crisis de la deuda soberana". El País, 19/06/2011. Negocios, página 19.

Andrés García Reche en su artículo "Rating" imagina el caso de una persona que pide un crédito y que se ve envuelta en una sucesión de consecuencias fatales, a causa de la crisis, que le obligan a pagar más y más porque los mercados ya no tienen "confianza"; pero quisiera imaginar también otro caso diferente, a saber, el caso de una persona de vida austera, frugal, por ejemplo un trabajador medio del ámbito público o privado, con un salario medio, que lleva una vida prudente, que decide no contraer deudas privadas, sin gastos que excedan sus posibilidades reales puesto que quiere asegurar su existencia. Pues bien, a diferencia de lo que parece pensar Juan José Millás en su interesante artículo "Falsos cálculos", su existencia también depende de lo que hagan los demás. Si los demás piden préstamos a los bancos y se endeudan constantemente, tal vez por encima de sus posibilidades con un optimismo militante; si los bancos, con mayor optimismo si cabe, le conceden los préstamos tal vez de manera excesivamente arriesgada y para ello los bancos piden prestado dinero a otros bancos externos o a inversores externos; si además esos bancos abren un nuevo ámbito de negocio inspirando una burbuja inmobiliaria que puede pinchar, pero lo hacen de acuerdo con el optimismo reinante; si además las autoridades políticas estatales no toman medidas para evitar que todo aquello ocurra; si una vez llegada la crisis, tal vez ya no de manera optimisma sino temeraria, los Estados deciden gastar mucho dinero público para "reactivar la economía" sin que ello sea efectivo; si por ende vive en una unión política supranacional con deficiencias de diseño; si todo eso ocurre, finalmente puede ocurrir que aquella persona austera y frugal se vea envuelta en una crisis financiero económica que tenga como consecuencia que su sueldo sea rebajado, que se le aumenten los impuestos que tiene que pagar, o incluso que pierda su puesto de trabajo y se encuentre con insalvables dificultades para recuperar cualquier empleo. ¿Qué puede pensar esta persona acerca de aquellas formas de optimismo? ¿Acaso tendría razones para pensar que ha terminado pagando la fiesta de otros? ¿Le quedarán motivos para confiar en aquellos representantes políticos a los que hasta ahora confió su voto? ¿Se sentirá llamado a la indignación y su más enérgica manifestación?

domingo, 19 de junio de 2011

HBO: Too big to fail

Too big to fail (Demasiado grande para caer) es una ficción televisiva de la HBO que reconstruye momentos decisivos de la crisis económica de 2008 en Estados Unidos, la misma crisis cuyas consecuencias sigue sufriendo ahora una parte de Europa. William Hurt es el protagonista que representa a Henry Paulson, nombrado por George W. Bush como Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, para lo que tuvo que abandonar la presidencia ejecutiva del poderoso banco Goldman Sachs. Por buscar alguna similitud, fue algo así como si ahora en Europa, para abordar la presente crisis en la que están involucrados los mayores bancos europeos, se nombrara presidente del Banco Central Europeo al presidente del Deutsche Bank.
La parte pública de la historia es conocida y el resultado final fue que el Congreso de los Estados Unidos terminó inyectando liquidez en los bancos privados justo antes de la elección del presidente Obama, con dos escándalos subsiguientes:
1. Que el país del liberalismo económico y desregulador por antonomasia, intervenía en los bancos.
2. Que los bancos utilizaron sin control esa liquidez proveniente de los contribuyentes, por ejemplo repartiéndose de nuevo los famosos bonus.
Lo que el telefilm aporta es la reconstrucción de la parte privada, de las entrañas de los procesos de toma de decisión, y de la conciencia de dos aspectos:

1. Que la crisis era el resultado de la desregulación (ausencia de reglas), promovida tanto por Reagan como por Clinton, como fórmula para alcanzar uno de los sueños americanos: Tener una casa propia.
2. Que la crisis estaba anunciada sin que nadie quisiera detener el inflado de la burbuja inmobiliaria porque "todos ganaban mucho dinero".

Resulta inquietante un visionado comparando con la situación actual en España: Burbuja inmobiliaria, entidades bancarias, inyecciones de dinero público...


PD (24/06/2011): Draghi, ex Goldman Sachs, nombrado presidente del BCE... La realidad siempre supera la ficción.

Too big to fail. HBO Movies.

viernes, 17 de junio de 2011

Millás: 15-M y horizontalidad

A propósito del movimiento del 15-M en España, Millás cree el pensamiento tradicional jerárquico, vertical, no concibe la "horizontalidad" del primero, del que habrá que ver "si es capaz de evolucionar sin verticalizarse".
Millás, Juan José. "Horizontalidad", El País, 17/06/2011, contraportada.

Como hemos visto en este mismo blog, se trata de la misma pregunta que se formularon los analistas políticos respecto de la red que apoyó la campaña electoral de Obama para su elección en 2008, y también es la cuestión que se plantea Clay Shirky al decir que la web 2.0 permite "organizarse sin organizaciones".


jueves, 16 de junio de 2011

Barreiro: Crisis de la democracia en España

Belén Barreiro, anterior directora del Centro de Investigaciones Sociológicas, considera que el movimiento 15-M es una más de las manifestaciones de que en España hay una grave desconfianza hacia la democracia, la cual responde a tres causas:
1. La presencia de corrupción en algunos ámbitos de poder.
2. El menor poder ciudadano frente a los poderes no representativos.
3. La disminución del bienestar social y el aumento de la desigualdad social.
Barreiro, Belén. "La democracia entre dos excesos". El País, 16/06/2011, opinión, página 35.

martes, 14 de junio de 2011

Molinas: Educación de las élites españolas

César Molinas cree que valdría la pena intentar que el sistema educativo español formara unas élites realmente capaces de "estirar la sociedad hacia el futuro". Para ello sugiere el ejemplo de la transformación del deporte español a través de los Centros de Alto Rendimiento que han formado las élites deportivas en España con éxito, lo que ha favorecido el desarrollo del deporte en el resto de ámbitos de la sociedad. Propone crear un pequeño número de centros educativos públicos de excelencia en la enseñanza secundaria. Cree que es la única manera de romper el vicio español según el cual las familias consideran que sus hijos van a unas escuelas "suficientemente buenas, siempre y cuando los hijos del vecino no vayan a una escuela mejor." Por lo que no hay demanda social en nuestro país para mejorar el sistema educativo, pese al desastre en el que se encuentra la calidad de la enseñanza en España, según el Informe de Competitividad Global 2010/2011 del Foro Económico Mundial.
La tarea de los alumnos en estos centros debería ser "aprender, básicamente, a hacerse preguntas y a dudar de las respuestas que obtengan." La dirección debería ser profesional, apadrinados por un organismo internacional, como la Organización del Bachillerato Internacional. El coste suplementario de unos 20 centros sería de unos 45 millones de euros anuales, que equivalen a lo que cuestan 4 km del AVE o la mitad del contrato de Cristiano Ronaldo. Se pregunta cuáles son las prioridades en España.
Molinas, César. "La educación de las élites españolas". El País, 14/06/2011, opinión, página 29.

domingo, 12 de junio de 2011

Semprún: La responsabilidad del silencio

Cuenta Semprún que, un mes antes de ser liberados los supervivientes del campo de concentración nazi de Buchenwald, escuchaba estupefacto el relato preciso y objetivo de un deportado recién llegado de Auschwitz sobre el funcionamiento de la selección, el funcionamiento de la cámara de gas, el exterminio en cadena, programada de manera industrial. Un mes más tarde, en abril de 1945, el teniente primero Rosenberg, del ejército americano, explicaba en el mismo campo a los ciudadanos de la cercana ciudad alemana de Weimar el funcionamiento del crematorio de Buchenwald, ante la presencia de montañas de cadáveres y de algunos supervivientes, entre ellos Semprún. Las fuerzas americanas habían llevado allí algunos ciudadanos de dicha población cercana para que vieran el horror. Así lo narra Semprún:
  • Muchas mujeres no habían podido soportar el espectáculo y se habían puesto a llorar. Una de ellas se había vuelto hacia el teniente primero y le había gritado: ' !Nosotros no hemos querido esto, no lo sabíamos, somos inocentes!'
  • El teniente primero Rosenberg le respondió sin modificar el tono de su voz. En realidad no recuerdo las palabras exactas que utilizó entonces, es evidente, después de todos estos años, medio siglo más tarde. Pero recuerdo perfectamente el significado de lo que dijo, del contenido de su respuesta.
  • 'Ustedes no sabían nada, es posible que no hubieran sabido nada; pero no han intentado saberlo tampoco. El campo se encuentra a pocos kilómetros de Weimar; cada día los trenes de Buchenwald atravesaban Weimar. ¿Así pues, no han visto ustedes nunca los trenes tampoco? Los deportados trabajaban en las fábricas de Gustloff con ingenieros y encargados que eran civiles alemanes como ustedes. ¿Realmente nadie les ha hablado nunca de esto? ¿Nadie los ha visto? ¿Tal vez eran invisibles? En realidad ustedes no han visto nada por que no han querido ver nada, porque simplemente han mirado a otra parte.' Y terminó su discurso más o menos de este modo: 'Es posible que ustedes fuesen inocentes, en la inmensa soledad de sus conciencias. Pero ustedes son responsables porque no viven solos, fuera del tiempo, de la comunidad. Ustedes son responsables de lo que no han sabido, simplemente porque han rehusado saberlo; y son responsables de lo que no han visto, simplemente porque han rehusado verlo.'
  • Desde que el teniente primero Rosenberg cesó de hablar, un largo e intenso silencio le sucedió. Las mujeres habían dejado de llorar. Estaban petrificadas, incapaces de retirar su mirada de aquellos inimaginables amontonamientos de cadáveres." 
Semprún, Jorge. "Las víctimas del nacionalsocialismo". En Une tombe au creux des nuages. Climats, Paris, 2010. Traducción propia.

miércoles, 8 de junio de 2011

Jorge Semprún

Para muchos comunistas fue un traidor, para muchos socialistas fue un comunista, para muchos intelectuales fue un activista político, para muchos políticos fue un intelectual, para muchos españoles fue un afrancesado, para muchos franceses fue un español, para los fascistas españoles fue un republicano, para los nazis fue un rojo español y antinazi que merecía el exterminio... 
Jorge Semprún fue un hombre libre. 
 

miércoles, 1 de junio de 2011

Melancolía: El porqué del genio en Aristóteles

Sobre el término "melancolía" esto es lo que encontramos en el diccionario de la Real Academia Española:
"(Del lat. melancholĭa, y este del gr. μελαγχολία, bilis negra).
1. f. Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que no encuentre quien la padece gusto ni diversión en nada.
2. f. Med. Monomanía en que dominan las afecciones morales tristes.
3. f. ant. Bilis negra o atrabilis."

Si las primeras acepciones son méramente lexicográficas y resuelven el interés básico que puede habernos conducido al diccionario, sin embargo la referencia a la bilis negra puede dejarnos sumidos en otro tipo de dudas. ¿Qué tiene que ver la bilis negra con la tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente? Y, por otro lado, ¿qué es la bilis negra?
Seguramente la medicina contemporánea tendría serias dificultades para ofrecernos respuestas, pero si nos remontamos a Aristóteles tal vez encontremos alguna luz puesto que reformuló la cuestión de la melancolía de esta otra manera:

  • "¿Por qué son melancólicos todos los ilustrados en filosofía, política, poesía, en las artes, incluso hasta el punto de sufrir la enfermedad proveniente de la bilis negra, como por ejemplo también Hércules entre los héroes?" (Aristóteles).
Con la bilis negra hay pues un riesgo de enfermedad, pero Aristóteles no considera enfermos a aquellos hombres más cultivados. Más bien la pregunta que nos formula parece apuntar hacia la tesis de que la melancolía es constitutiva de la genialidad como ocurre con Lisandro, el genial espartano vencedor de los atenienses, con Ajax, con Belarofonte, Empédocles, Platón, Sócrates y una pléyade de poetas.
Para explicarnos la causa del temperamento melancólico, Aristóteles recurre a su acostumbrado método de los ejemplos, citando en este caso a una sustancia, el vino, cuya ingesta en mayor o menor grado nos sume en estados correspondientes a los distintos estados de melancolía, mientras que la leche o el agua no producen tales efectos. Un exceso puede conducir a estados graves, incluso la epilepsia, pero otras cantidades obtienen afecciones diversas que resaltan capacidades en función de la constitución de cada cual. Lo mismo ocurre con la bilis negra, que es una sustancia sin estado determinado, que contiene aire, viento, que puede transportar calor o frío, y que se dispone de tal forma que puede influir en el alma (psique) transformando nuestro carácter de manera irregular e imprevisible. El melancólico es diferente de la persona "normal", respecto de la que cabe prever sus reacciones, y en la que no hay, por tanto, ninguna "genialidad". Sin embargo, lo que es pasajero en el bebedor de vino, resulta estructural en el melancólico. Los estados que van desde la depresión a la exaltación pueden hacer perder la salud al melancólico, pero si es capaz de equilibrar el calor y el frío de la bilis negra y encontrar un justo medio, un equilibrio, si encuentra la norma de su anormalidad, entonces se transforma en un genio, ya sea de la cultura, de las artes o de la política. "Es alguien que vive entre los monstruos sin eliminarlos, pues es su peligrosa presencia quien le inspira":
  • "Por resumirlo en pocas palabras, diremos que, siendo irregulares los efectos de la bilis negra, los melancólicos lo son de igual modo; pues la bilis puede ser o muy fría o muy caliente. Es por eso que puede actuar sobre la moral, puesto que en nuestro cuerpo no hay nada que actúe tanto sobre el carácter como lo caliente y lo frío. Transforma nuestro carácter, como el vino, según entre en el cuerpo en mayor o menor cantidad. Los dos, el vino y la bilis negra, son aire. Puede que la bilis, pese a su irregularidad, se equilibre, o puede que permanezca irregular o sana en ciertos aspectos; como puede también, según la condición de las cosas, ser tan pronto caliente como enseguida fría, o todo lo contrario. Los excesos que ofrece hacen que todos los melancólicos se diferencien de los demás hombres como seres excepcionales, no a causa de una enfermedad sino por su propia naturaleza" (Aristóteles).
Puede que a primera vista no veamos nada interesante en esta reflexión aristotélica sobre lo que confiere genialidad e inteligencia a un ser humano puesto que efectivamente en el s. XXI la descripción que se nos presenta de la bilis negra puede parecernos una mera ficción. Sin embargo, como casi siempre ocurre en Filosofía, puede que lo importante no resida tanto en la respuesta dada como en el nuevo camino iniciado, y eso se nos hace más patente si traemos a colación la distante posición de Aristóteles frente al camino platónico que buscaba el genio humano en un "furor" divino procedente de allá arriba. En cambio, en Aristóteles hay que buscar en lo fisiológico, en lo natural, en una sustancia concreta que se pone a interactuar con la inteligencia; pudiendo resultar de dicha interacción tanto la enfermedad como la genialidad. El genio es un individuo diferente, es otro, alter, excepcional pero humano, no divino. Tal vez la divisa de Aristóteles podría haber sido: ¡Sé diferente!