miércoles, 28 de agosto de 2013

López: Corrupción y diseño institucional

López Peña considera que las causas de que la corrupción política sea relevante tiene que ver con el diseño de las instituciones [Acemoglu+Robinson]. Si las instituciones no exigen una rendición de cuentas y una responsabilidad aparejada, el sistema se pervierte. Cree que en España los márgenes de impunidad que permite la legislación son mayores que en otros países, lo que explicaría el mayor índice de corrupción y pone ejemplos:
  • Un alcalde puede dar una licencia de obra en un suelo no urbanizable incluso con informes técnicos en contra, sin tener apenas responsabilidad aunque el Ayuntamiento luego tenga que pagar indemnizaciones si un juez obliga a ello.
  • Un cargo público puede no presentar cuentas o presentarlas con muchos errores y no le pasa nada. Puede pasarle a la institución que representa, pero sería más lógico que pagara él, y no los ciudadanos por su mala gestión.
  • Un cargo público puede gastar por encima del presupuesto aprobado sin que le pase nada, dejando la deuda para el futuro comprometiendo el patrimonio personal de los ciudadanos. Sería más lógico que comprometiera su propio patrimonio por haber hecho uso de cantidades no autorizadas.
  • Los cargos públicos contratan personal al margen de cualquier procedimiento basado en el mérito y la capacidad y, como además los interinos acaban siendo personal estable, se produce un daño a la administración pública sin que el causante sufra ningún daño.
López Peña, Francisco. "Las bases institucionales de la corrupción". El País, 23.08.2013. Opinión, página 23.

lunes, 26 de agosto de 2013

Lapuente: Derecha de supermercado en el sur de Europa

Víctor Lapuente observa una diferencia entre, por un lado, la derecha de los países mediterráneos del sur de Europa y, por otro lado,  la derecha anglosajona y del resto de contiente europeo. Esta última tiene un ideal de sociedad inspirado en diálogo permanente con pensadores que buscan cómo tener sociedades mejores. En este modelo hay una exigencia moral que obliga a los dirigentes políticos; así, "el laissez faire económico queda atemperado por un conservadurismo cívico (en Reino Unido), compasivo (en EEUU) o socialcristiano (en la Europa continental), además de por un ideal de movilidad social."
En cambio en el conservadurismo mediterráneo del sur de Europa parece haberse impuesto el modelo berlusconiano o de "supermercado", que no pretende el equilibrio entre el individualismo capitalista y las virtudes morales, sino satisfacer a sus clientes para ganar elecciones convirtiendo la política no en una lucha de ideas para transformar la sociedad, sino en una lucha de personas para ocupar puestos.
Lapuente Giné, Víctor. "La derecha sin Dios", El País, 26.08.2013. Opinión, página 23.

sábado, 24 de agosto de 2013

Gómez Pin: Penuria y Filosofía

Víctor Gómez Pin aborda la cuestión de las condiciones de posibilidad de la filosofía. En el Congreso de Filosofía celebrado recientemente en Atenas surge el problema puesto que la brutalidad de la crisis económica tiende a sustituir la paideia (educación fertilizadora) por la instrucción (reglas y técnicas de un mundo cuyos valores no se cuestionan). Gómez Pin recuerda que incluso para Aristóteles el hecho de que la condición propia del ser humano sea la de la búsqueda del conocimiento, ello sólo es posible en un determinado entorno social en el que los seres humanos sean libres. Conocimiento y sociedad, teoría y praxis, van entonces de la mano. ¿Es posible la Filosofía en cualquier entorno, incluso de penuria? Gómez Pin nos recuerda que se ha hecho música y matemática en los campos de concentración; por lo que "la tarea filosófica está siempre al alcance de la mano." La filosofía no nos hace reyes pese a las cadenas, pero "es una guerra contra la estulticia, porque la estulticia hace soportable lo que es contrario a la dignidad humana." Por eso, al igual que luchar por la libertad nos hace un poco libres, la lucha por la intelección "recrea la condición de ser simbólico, es decir, de ser propiamente humano."
Gómez Pin, Víctor. "Salvar la ciudad", El País, 24.08.2013. Opinión, página 25.

martes, 20 de agosto de 2013

Habermas: Alemania y Europa

Frente al Ministro alemán Wolfgang Schäuble, Jürgen Habermas considera que las actuales políticas de ahorro auspiciadas por Alemania en Europa hacen recaer los costes en los más débiles. Viene a afirmar que el actual diseño de la Unión Europea en el que cada país tiene una "soberanía ficticia" permite a Alemania desentenderse de los efectos negativos de sus propias políticas en el resto de la UE. Esto es un error de construcción de la UE puesto que genera desequilibrios económicos en la zona euro y Alemania debería dar un paso adelante para asumir los costes de una reforma institucional europea. En lugar de continuar la actual política de dilación y de mantenimiento del poder a corto plazo, cree que las élites políticas alemanas deberían hablar claramente a los ciudadanos ante las elecciones al parlamento alemán para considerar  soluciones políticas razonables para una Europa que se encuentra en situación de emergencia. Según Habermas, Alemania dormita sobre el volcán. Necesita unos políticos que asuman responsabilidades y marquen la diferencia en el curso de los acontecimientos.
Habermas, Jürgen. "Cuando las élites fracasan". El País, 20.08.2013. Opinión, página 23.

Schäuble, Wolfgang. "No queremos 'Europa alemana'". El País, 19.07.2013.

martes, 13 de agosto de 2013

Coches eléctricos TESLA

España: Volatilidad electoral

Daniel Innerarity afirma en el diario El País del 11 de agosto que la volatilidad de los electores afecta al compromiso ideológico de los partidos políticos, de tal modo que por la infidelidad de los primeros se explica el debilitamiento de la idea de programa electoral en los segundos.
Permítaseme afirmar que, al menos en España, la relación causal-explicativa se produce al revés. Ha sido y es la infidelidad de algunos partidos políticos a sus programas electorales lo que ha causado y es causa actual de la volatilidad de los electores que,  lejos de ser cautivos, se autoconsideran ciudadanos libres y aspiran a ser tratados como adultos inteligentes dueños de su existencia.
Innerarity:
  • "[...] La volatilidad de los electores afecta igualmente a los agentes políticos y a los partidos. Si los electores son tan “infieles”, los partidos se ven cada vez menos obligados a unos compromisos ideológicos. No lo digo para disculpar esos incumplimientos, sino para tratar de comprender a qué obedecen. Es la volatilidad general del espacio político lo que explica que se haya debilitado la idea de programa electoral e impere un cierto ocasionalismo de las decisiones y los programas. La racionalidad estratégica se ha vuelto muy difícil cuando ya no se dan las circunstancias de estabilidad del mundo que la hacían posible [...]" Innerarity, Daniel. "El final de los partidos?". El País, 11.08.2013. Opinión.

sábado, 10 de agosto de 2013

Zgustova: Arendt y la banalidad del mal

A propósito de la renovada polémica provocada por la reciente película de Margarethe von Trotta titulada Hannah Arendt, Monika Zgustova repasa los motivos que hicieron de Arendt (filósofa alemana de ascendencia judía) una persona incómoda: 
  • El concepto de "banalidad del mal", que le permitió ver a Eichmann no como un enfermo demoníaco sino como un hombre normal que había adoptado la ideología nazi. 
  • La crítica de Arendt a la conducta de las asociaciones judías durante la guerra que habrían colaborado con la deportación de judíos. 
  • Las dudas de Arendt acerca de la legalidad a la hora de juzgar a Eichmann en Israel. 
Algunos críticos sostienen que Arendt nunca llegó a entender a Eichmann y que aplicó el concepto de "banalidad del mal" inadecuadamente al caso de Eichmann. En cambio Zgustova sostiene que los críticos han leído a Arendt desde los prejuicios y por eso no reparan en que Arendt dibujó un Eichmann incluso más defensor de la "solución final" que Himmler, cuando ya se sabía perdida la guerra, precisamente porque está persuadido de la virtud de sus sangrientas acciones.

  • "Sus ideas siguen molestando hoy como lo hicieron hace cincuenta años. Nada en la historia es blanco y negro, y los análisis de Arendt despiertan la animadversión de los que prefieren explicárselo todo con esquemas simples que no permitan la duda ni obliguen a reflexionar sin fin. Por ello es más preciso que nunca ir a la fuente y leer a Hannah Arendt, porque ella puso de manifiesto que el mal puede ser obra de la gente común, de aquellas personas que renuncian a pensar para abandonarse a la corriente de su tiempo. Y eso es válido también para los tiempos que vivimos." 

Heffernan: Atrévete a disentir

miércoles, 7 de agosto de 2013

Costa: Efectos del bilingüismo

Pere Estupinya da cuenta en su blog "Apuntes científicos desde el MIT" de la investigación de Albert Costa acerca de los dispares efectos del uso de una otra lengua en hablantes bilingües encontrando, entre otros aspectos, que los insultos ofenden menos en una lengua que no sea la materna, por una menor carga emocional en la no nativa, por lo que mentir es más fácil en la lengua no nativa (se investiga si las pupilas se dilatan menos).
El resultado de la investigación se basa en el hecho de que ante determinados dilemas o situaciones que comportan carga emotiva, moral o simplemente intuitiva, los resultados estadísticos son diferentes si se plantean en la lengua nativa o en otra lengua:
  • Van a morir 5 personas arrolladas por un tren, pero si accionamos una palanca entonces morirá una sola persona que está en otra vía. El 90% de los humanos contestan que accionarían la palanca. Pero si la única opción que tenemos es empujar a la vía a una persona para que el tren se bloquee al matarla y salvar así a las otras 5 personas, entonces el 80% no empujaría a dicha persona. Lo que Albert Costa aporta es que si el dilema se plantea en la lengua no nativa, la diferencia es menor; los porcentajes cambian significamente siendo menos dispares, esto es, más utilitarios en la lengua no nativa.
  • Vamos a una tienda dispuestos a comprar una chaqueta por 125€ y una corbata por 15€. Un cliente nos dice o bien a) "en una tienda a 20 minutos de aquí tienes esa chaqueta por el mismo precio pero la corbata por 5€", o bien b) "en una tienda a 20 minutos de aquí tienes esa chaqueta por 115€ y la corbata al mismo precio", el porcentaje de personas que cambiaría de tienda es mayor en el caso a). La diferencia es menor en el caso de plantearse la cuestión en una lengua no nativa.
Desde Hume, Ayer y Stevenson sabemos que hay un componente emocional o psicológico en los términos morales, de tal modo que cuando se dice de algo que es "bueno" se está diciendo algo así como "yo lo apruebo, apruébalo tú también". Lo interesante ahora es observar que la carga emocional va más ligada a la lengua nativa y menos a las demás.