viernes, 31 de diciembre de 2010

Arroyo: Mercado libre y Auditoría

Aparte de la toma de la Bastilla, la batalla ideológica contra el Antiguo Régimen se libró también en mentes como las de Adam Smith o John Locke argumentando a favor de la libertad del ser humano respecto de sus actividades productivas, gestando así el liberalismo económico. Entre los liberales podemos encontrar todo un abanico de posturas que se mueven entre aquellos más radicales que propugnan la desaparición de toda intervención ajena al libre juego del mercado, y aquellos otros que requieren el establecimiento de unas reglas del juego iguales y transparentes para todos, sin las cuales no podríamos hablar de un auténtico mercado libre, puesto que algunas posiciones dominantes podrían comprometer seriamente la libre competencia, núcleo de la teoría social liberal. Sea como fuere, las leyes básicas de las actuales sociedades occidentales capitalistas establecen el principio de la economía libre de mercado de la que la noción de libertad de empresa es un corolario. Con mayor o menor insistencia, la complejidad de dichas sociedades viene postulando además la transparencia informativa empresarial, de modo que podamos hablar de un auténtico mercado libre en el que la competencia sirva mejor a la sociedad y a sus individuos, generando la confianza suficiente como para dinamizar aquella competencia. La importancia de esta transparencia , y del concepto asociado de "confianza", se ha puesto de manifiesto de nuevo, como en los años treinta del pasado siglo, en la actual crisis financiero-económica.
En este contexto, Ignacio Arroyo reflexiona sobre la función en España de la auditoría externa como garante de aquella transparencia.
Observa que, a diferencia de Francia y Alemania, donde existe un sistema dual de control empresarial mediante el que se reparten competencias entre el consejo y el órgano de vigilancia de las empresas, o de Italia, donde el control de la legalidad es encomendado a un colegio sindical, en España el poder se concentra en los mismos administradores empresariales, que además son los que contratan y pagan a los auditores, cuatro de los cuales se reparten el 90% de lo auditado... Ante esta situación de falta de independencia auditora, Arroyo cree que la reciente Ley de Auditoría de cuentas española se ha quedado corta, por lo que formula algunas propuestas para evitar las deficiencias actuales, congratulándose de que algunas de ellas han sido recogidas en la más reciente aportación de la Comisión Europea: Libro verde. Política de auditoría: lecciones de la crisis. He aquí las propuestas de Arroyo:
  • Auditores funcionarios pagados directamente por el Estado, e indirectamente por el empresario.
  • Nombramiento del auditor por un funcionario garante del mercado.
  • Limitación anual del mandato.
  • Rotación obligatoria.
  • Separación de las funciones de asesoría, contabilidad, auditoría y control de la legalidad.
  • Agravar la responsabilidad de los auditores.
  • Fraccionar la concentración oligopolista de las empresas auditoras.
  • Someter a auditoría pública a las empresas de auditoría.
Arroyo, Ignacio. "Auditores, ¿competitivos e independientes?". El País, 31/12/2010, Opinión, página 32.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Sami Naïr: Consumismo y salarios bajos

Sami Naïr quiere arriesgar la siguiente hipótesis como causa de la actual crisis económica: La pareja contradictoria que se estableció desde los años 80 del siglo XX consistente en, por un lado, producir más y con menos costes, fomentando el consumismo; y, por otro lado, disminuir los salarios, para reducir los costes de producción y ser así competitivos. La fórmula para posibilitar que coexistan el consumismo con los salarios bajos es la deuda, que ahora resulta asfixiante, y que no es más que un efecto de aquella pareja.
Propone que se haga lo contrario: Consumir menos y aumentar los salarios. Lo cual tropieza con un pequeño detalle: "Los mercados no quieren y los Estados son impotentes. ¿Hasta que la calle se haga oír con brutalidad?"

Naïr, Sami. "Consumismo, sueldos bajos". El País, 18/12/2010. Internacional, página 12.


En este mismo blog: Irlanda, bancarrota necesaria.

martes, 7 de diciembre de 2010

Educación: Resultados de PISA 2009

En la presentación de los resultados PISA 2009 de la OECD (conferencia de prensa mediante webcast del 07/12/2010, 11:00 h.), Bernard Hugonnier ha puesto de manifiesto algunas "lecciones que se pueden extraer de los datos" obtenidos tras las encuestas realizadas a los escolares de 15 años de los países miembros, que alcanzan al 87% del mundo, y que son las siguientes:
  • La calidad y la equidad no están reñidas.
  • Es necesario dotar de recursos adecuados a las escuelas.
  • Aunque algunas escuelas privadas obtienen los mejores resultados parciales, si se tienen en cuenta todos los factores, son las escuelas públicas las que realmente mejoran los resultados globales.
  • Las repeticiones de curso de los alumnos no mejoran los resultados.
  • Las escuelas con mejor ambiente escolar, entre el alumnado y entre el alumnado y el profesorado, obtienen también mejores resultados.
  • Las escuelas con mayor autonomía tienen también mejores resultados.
  • En aquellos sistemas en los que hay más años de educación maternal, también hay mejores resultados.
Por otro lado, considerando los países que obtienen los mejores resultados, extrae otra serie de lecciones:
  • Se trata de países en los que la educación tiene una gran significación social; esto es, se tiene más respeto por los diplomas y por el profesorado.
  • Son países en los que resulta más fácil que el alumnado de origen social más desfavorecido obtenga los mejores resultados.
  • Son países en los que se tiene objetivos claros y definidos; esto es, se sabe con precisión qué contenidos, competencias, valores y actitudes se quieren obtener.
  • Se selecciona al director con extremo cuidado y se le forma, a la vez que se le concede gran autonomía.
  • Se prefiere tener un profesorado mejor pagado, en lugar de un menor número de alumnos por aula.
Ante una pregunta de un periodista de la televisión pública catalana TV3, ha explicado que se observan en España grandes diferencias. Se ha precisado que en las estadísticas una diferencia de 39 puntos es la que equivaldría a todo un curso escolar, por lo que diferencias de 20 puntos tienen que considerarse como muy significativas.

Además de lo anterior, en esta ocasión PISA ofrece cuatro interesantes videos sobre las políticas educativas de cuatro regiones que han puesto en marcha exitosas reformas:
Resulta esclarecedor el interés de los finlandeses por hacer que la mejor educación alcance a todos sin distinción, la insistencia en detectar de manera temprana los problemas de aprendizaje de cada alumno, y su satisfacción cuando afirman en el video que la educación especial en Finlancia ha dejado de ser especial, puesto que alcanza al 45% de la población escolar.


domingo, 5 de diciembre de 2010

Lessig: Copyright misuse

Decepcionado con Obama, tras haber sido su asesor, Lawrence Lessig impulsa una reforma del copyright. Cree que "no se trata de proteger los paradigmas de los siglos XIX y XX del ataque del siglo XXI, sino de cómo podemos poner a los artistas y creadores del siglo XXI en la condición de ganar dinero." Lessig es el creador de las licencias Creative Commons (CC), con las que propone un nuevo modelo para la protección de los derechos de autor puesto que, junto a los creadores profesionales, han aparecido otros que crean por placer y no por dinero. Fundó el Center for Internet and Society de Stanford con su Fair Use Project, que introdujo el concepto de copyright misuse, con el que se enfrenta a la interpretación méramente económica del copyright, que concita tantos intereses y energías de los gobiernos, como recientemente ha desvelado WikiLeaks a través de la prensa (i.e. El País 03/12/2010).
Bosco, Caldana. "Obama me ha decepcionado". El País, 03/12/2010, ciberpaís, página 76.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Irlanda: Bancarrota necesaria (FEDEA)

Los expertos Fernández-Villaverde, Garicano y Santos, miembros de FEDEA, rechazan el plan de rescate para salvar a Irlanda de la bancarrota de sus bancos. Lo interesante de la posición que mantienen en el artículo que comentamos es que se sitúan en el aspecto esencial del problema económico, entran en los fundamentos, en el asunto filosófico. Señalan que el plan de salvamento es intelectualmente erróneo e inútil porque, entre otras cosas, socava los cimientos fundamentales del sistema económico. Según afirman, la economía de mercado se basa en la responsabilidad; esto es, en las ganacias, cuando se acierta, y en las pérdidas, cuando no es así. Dado que en el caso de Irlanda no se quiere que los acreedores de los bancos irlandeses pierdan dinero tras su libre opción de haber confiado en dichos bancos, se procede a una "socialización de las pérdidas" (sic) que va a recaer en el contribuyente irlandés. Lo que les preocupa a los autores no es que los irlandeses vayan a tener salarios más bajos o perder puestos de trabajo, especialmente los funcionarios, medidas que consideran aceptables en sí mismas; sino que les preocupa la subversión del principio de la economía de mercado antes citada, porque conducirá a futuros problemas, como por ejemplo que Irlanda se declare en quiebra cuando tenga superavit. Por eso creen que sería mejor destinar la ayuda a la reestructuración de la deuda garantizando sólamente los depositos bancarios y dejando que los acreedores sufrieran las pérdidas oportunas.
Fernandez-Villaverde, Jesús; Garicano, Luis; Santos, Tano. "La bancarrota necesaria". El País, 28/11/2010, economía, página 25.

En relación con este asunto resulta obvio que en los viejos países industrializados, de momento todavía no en los emergentes, el modo de vida de los últimos decenios ha sido inspirado, desde el punto de vista económico, por las siguientes premisas, entre otras:
1. El principio de la economía libre de mercado.
2. El principio de que el endeudamiento es una buena praxis económica.
Respecto del primer punto, siendo críticos, hay que decir que la aplicación ha sido limitada puesto que la mayor parte de los ciudadanos ven su vida económica como algo intensamente gravado y regulado en los mencionados países,; y, sin embargo, ese gravamen y regulación nunca han alcanzado a la cumbre del mercado, allí donde los fondos de inversión organizados conforman lo que podríamos llamar un capitalismo de casino permanente, dado que la ruleta está abierta las veinticuatro horas del día, conforme el globo terráqueo gira desde Tokyo hasta New York, pasando por London. En esta cúspide de la pirámide del mercado apenas ha habido presión fiscal y regulación. De hecho algunos grupos de opinión, como ATTAC, han sido críticos con esa situación. La posición de los grandes inversores ha sido poco más o menos la siguiente: "Para dinamizar la economía y crear puestos de trabajo, el dinero está mejor en nuestras manos que en las del Estado, porque nosotros sabemos lo que hay que hacer mejor que nadie." Por otro lado, la regulación teóricamente redistributiva que significan los impuestos finalmente se aplica en su mayoría a las rentas del trabajo, por lo que los grandes servicios públicos son soportados por estas rentas. Esto constituye una injusticia social por la inmoralidad que supone la adopción de un principio que no se aplica con carácter universal. Los miembros de FEDEA, en coherencia con aquel principio, defienden que asuman las pérdidas aquellos cuya libre inversión no ha sido acertada, porque es el núcleo del principio de la economía de libre mercado. Si el mercado es intervenido para socializar las pérdidas, entonces temen que quepa otra opción también; a saber, someter el casino al imperio de los impuestos y la regulación. Ahora bien, piensan los que no han hecho inversiones acertadas, ¿y si hubieramos encontrado el camino de socializar las pérdidas sin socializar las ganancias? No sabemos de los límites de la codicia, y probablemente tampoco sabemos demasiado acerca de los límites de la tolerancia del ser humano.
Respecto del segundo punto, la sociedad entera ha practicado el endeudamiento. Las personas han contraido deudas para disfrutar inmediatamente de los bienes, obteniendo en préstamo un capital del que no se disponía pero que confiaban poder pagar a plazos. El crecimiento de la economía llevaba aparejada una cierta inflación y un mayor crecimiento de los salarios, de tal modo que endeudarse era una buena operación financiera. Para las empresas no era posible vivir sin financiación, esto es, sin deuda. Si la empresa crece, la financiación es mayor, porque mayor financiación permite crecer más. Los bancos facilitaban los préstamos aumentando sus cuentas de resultados. Como las autoridades monetarias no les exigían sino una pequeña garantía por los depósitos, podían emprender operaciones rentables más allá del negocio bancario, por ejemplo en el sector inmobiliario (USA, Irlanda, España...), contando también con la emisión de obligaciones, es decir, con los inversores, lo que no es sino endeudamiento. Así, las entidades de crédito se expandían, diversificaban sus áreas de negocio y crecían de tamaño, lo que les permitía ampliar instalaciones y personal. Los representantes políticos electos de los gobiernos locales, regionales y estatales, no han sido nada ajenos a este modo de hacer. Seducían a sus electores embarcándose en grandes proyectos y con el aumento del tamaño de las respectivas administraciones (más y mejores instalaciones, más contratados y funcionarios) y para ello nadie observaba ningún inconveniente en endeudarse a través de las entidades financieras y/o los mercados. Así pues, en los viejos países industrializados, casi todo el mundo se ha endeudado. Pocos se han atrevido a ver en esto un problema. Por lo que en realidad apenas nadie se atreve a ejercer la crítica.
Bertrand Russell, inspirado en David Hume, nos explicaba que la conditio humana se basa en la costumbre. La costumbre se basa en la repetición de un evento. De ahí nace nuestra noción de "causalidad". Observamos la repetición de eventos y establecemos una conexión entre ellos por la fuerza de la costumbre. Si la repetición es sistemática incluso podemos ver una "conexión necesaria" entre el evento que llamamos "causa" y el que llamamos "efecto". Russell nos recuerda que esa "conexión necesaria" es la misma que ve la gallina cada día cuando llega el granjero a traerle la comida, incluso el día en que aquel viene a convertirla en su propio sustento. La costumbre nos haría considerar como "conexiones causales necesarias" lo que en realidad sólo serían "creencias" basadas en la costumbre. En suma, para los seres humanos, como tal vez para las gallinas, la "creencia en la uniformidad de la naturaleza" sería imprescindible. ¿Cómo no voy a creer que mañana el sol seguirá saliendo y que yo estaré vivo?
Nos basamos en costumbres y en ellas se basan nuestras creencias, que convertimos en leyes, que a veces consideramos "necesarias". Lo interesante de la noción de causalidad es que a través de ella anticipamos los hechos. Como siempre ha ocurrido así, pensamos que seguirá ocurriendo así. Si en un partido de fútbol americano, por ejemplo en Texas, iniciado el lance del juego, el quarter back se pasea hacia las líneas adversarias en lugar de correr, los defensores quedan desconcertados porque nunca ha ocurrido así. Han anticipado unos hechos, pero se producen otros. Esto es el desconcierto. No está previsto en la base de nuestra costumbre que se produzcan otros hechos... Pero por más que creamos con todas nuestras fuerzas que no puede ocurrir de otro modo, si se trata de un fenómeno causal basado en nuestra costumbre, toda esa energía que se deposita en creerla con vigor absoluto no impide que realmente se puedan producir otros hechos inesperados; que el quarter back no corra sino que pasee, que el sol no salga mañana, que yo no esté vivo... Por más improbable que nos parezca.
Las personas que se endeudan han observado a su alrededor y practican las costumbres, confían que todo seguirá igual y que devolverán sus deudas. Incluso si algo sale mal, puede que el Estado asuma la responsabilidad... Lo mismo hacen las empresas, los bancos, los gobiernos... Todo seguirá igual, no hay previsión de que pueda ser que un día ocurra algo diferente. Es improbable. Puede que, a lo sumo, alguien, en un momento de lucidez, piense que sea posible algún cataclismo que modifique el curso de las cosas, pero lo más probable es que ese alguien vaya más allá y se pregunte por qué, mientras que no acontezca el cataclismo, no podemos disfrutar de que no ocurra. Así se fragua el "optimismo", que también ha estado presente en los últimos decenios. Si alguien formula alguna posición tímidamente escéptica, entonces es un "pesimista". Optimismo y pesimismo se convierten en armas arrojadizas en las que no parece haber término medio. Sólo hay dos términos del dilema: O alguien manifiesta que todo irá a mejor, o de lo contrario queda catalogado en el ámbito de los que piensan que todo irá a peor. Parecería que examinar lo que ocurre objetivamente ya no es posible, puesto que todo es subjetivo.
Sin embargo, volviendo a lo que nos ha movido la reflexión, la crisis económica, he aquí que lo que antes era una conexión causal, una sucesión de eventos casi conectados necesariamente, un cúmulo de confianzas basadas en todos los datos de la experiencia y sostenidas por los mayores índices de probabilidad casi absoluta, ocurre que todo aquello ahora no es visto más que como el producto de una simple burbuja que ha estallado...
Y ahora los deudores están en manos de los inversores, que quieren obtener más por sus préstamos... ¿Tienen capacidad de reacción las gallinas?

viernes, 26 de noviembre de 2010

Torreblanca: Alemania y España

José Ignacio Torreblanca analiza con lucidez la más reciente historia de las relaciones entre España y Alemania. Cuando la relación ha sido de cooperación, les ha ido bien a ambos socios; cuando ha faltado la cooperación, le ha ido mal a España. Propone reorientar la agenda diplomática hacia Berlín.
Torreblanca, José Ignacio. "Modelo, socio, rival." El País, internacional, página 4.

martes, 23 de noviembre de 2010

García Reche: Educación

En estos tiempos en los que a algunos les parece que la educación es el remedio inmediato para todos los males, Andrés García Reche nos aguijonea con algunas opiniones.
Alejandro Dumas:  
  • No llego a comprender por qué siendo los niños tan inteligentes, los adultos son tan tontos.
Molière:  
  • Un tonto ilustrado es más tonto que un tonto ignorante.
Analote France:  
  • Entonces, como no estudiaba nada, aprendía mucho.
Los doctos miembros de la Congregación Romana que juzgó a Galileo:  
  • La doctrina de que la Tierra ni es el centro del universo, ni está inmóvil, sino que se mueve, incluso con una rotación diaria, es absurda y falsa, tanto filosófica, como teológicamente, y es, cuando menos, un error de fe.
García Reche, Andrés. "Educación". El País, 23/11/2010. Comunidad Valenciana, página 8.

sábado, 20 de noviembre de 2010

¿Quién es Jorge Semprún?

Tras una primera visita emocionada a Buchenwald, volví de nuevo en el verano de 2007 acompañado de unos buenos amigos, con los que también pude compartir una siesta en el parque junto al Ilm y la Gartenhaus de Goethe, así como la obligada cena en el Elephant de la Marktplatz, cuyas paredes hablan tanto de Goethe como de Thomas Mann y su Lotte in Weimar, así como de Hitler y del oficial Albert Rosenberg, judío alemán del ejército del general Patton, que liberó Buchenwald en abril de 1945. Semprún se encarga de recordarnos que, después de 1945, el campo de concentración de Buchenwald serviría también como nuevo lugar de reclusión para los elementos "asociales" del bloque comunista. Es por eso que los libros de Semprún nos llevan una y otra vez a Weimar, que a su juicio concentra en las colinas del Ettersberg la expresión de los dos últimos grandes totalitarismos vividos en Europa.
Tras el emocionado encuentro con la Appellplatz de la primera visita, en la segunda me dejé llevar por la biblioteca del campo y también por la librería, con la fortuna de que en esta última caería en mis mamos Mal et modernité: Le travail de l'histoire. Me apresuré a leerlo en un trayecto en tren desde Köln a Stuttgart. El tiempo de un suspiro. El texto había sido leído en la Sorbonne por Semprún, en 1990, en el marco de las conferencias Marc Bloch. Recientemente mi hermano me ha hecho llegar el nuevo volumen de Semprún que lleva por título Une tombe au creux des nuages, título que hace referencia a un artículo que había sido incluido en aquel volumen encontrado en Buchenwald, y que es el discurso que Semprún pronunció en Frankfurt a.M. el 9 de octubre de 1994, con ocasión de la recepción del Friedenpreis de los libreros alemanes. En esas fechas me encontraba en Alemania con ocasión de un programa de intercambio de profesores. Por casualidad, atónito, escuché el discurso en la radio, petrificado. No sabía quien estaba hablando. Sólo al final el locutor identificó para los oyentes alemanes al autor y los motivos del acto, al tiempo que presentó Schreiben oder Leben. Ese fue el redescubrimiento de Semprún, no ya como político sino como escritor, lo que me convirtió en su atento lector.
El nuevo volumen de Climats, Une tombe au creux des nuages, es una recopilación de conferencias y artículos. Comienza con "L'arbre de Goethe; Stalinisme et fascisme", conferencia de 1986, que entrevé la necesidad de una reunificación de Alemania más como fruto del progreso de la democratización en Europa que como fruto de una paz perversa. Ante la Universidad de Tel-Aviv pronuncia en 1989 el discurso titulado "De la perplexité a la lucidité", tomando como excusa al cordobés Maimónides, de la mano de Alicia Axelrod, y reformulando la cuestión de "¿Qué significa ser judío después de Auschwitz?", por la más implacable de "¿Qué significa ser judío tras la muerte de Dios?". Contiene también el discurso "L'expérience du totalitarisme", pronunciado en 1996 ante la dirección del SPD, en el que se resiste a hablar del totalitarismo como un ciclo histórico que se cierra sobre sí mismo, replegado en Hitler y Stalin, sino que más bien lo prefiere considerar como una experiencia de la que hay que extraer lecciones para el futuro, especialmente en una Europa en la que el envejecimiento de la población, la revolución tecnológica y las crisis del capitalismo generan muchos problemas que siguen sin tener alternativas... Contiene el volumen también otros muchos escritos, siempre interesantes y con destellos de lucidez que hacen muy recomendable su lectura.

Semprún, Jorge. Mal et modernité. Climats. Paris, 1995.
Semprún, Jorge. Une tombe au creux des nuages. Climats. Paris, 2010.

Comentario de José María Ridao a propósito del siguiente estudio sobre Jorge Semprún:
Augstein, Franziska. Lealtad y traición. Jorge Semprún y su siglo. Trad. Rosa Pilar Blanco. Tusquets. Barcelona, 2010.
Ridao, José María. "¿Quién es Jorge Semprún?". El País, 20/11/2010. Babelia, página 10.


jueves, 18 de noviembre de 2010

Gammelin: Mentiras en tiempos de crisis

Cerstin Gammelin analiza desde la perspectiva alemana las comunicaciones ofrecidas a los ciudadanos a propósito de la actual crisis financiero-económica. Observa que los responsables económicos de la Comisión Europea, y también los de los Estados miembros, afirmaban seriamente hace unas semanas que los bancos europeos, con alguna mínima excepción, habrían superado la crisis; pero con el actual caso irlandés vemos que no era cierto, y en cambio los mismos afirman ahora abiertamente la necesidad de aplicarse al salvamento de los bancos irlandeses. Habían afirmado que Irlanda no habría tenido problemas, si hubiera tenido el valor de dejar caer alguno de sus bancos y de hacer pagar a accionistas e inversores los costes de la misma; pero se ve claramente que los mismos que afirmaban tal cosa son los que apoyan ahora el paquete de salvamento, puesto que en realidad serían ellos mismos los que pagarían aquella caída: inversores británicos, franceses y alemanes...
Se pregunta Gammelin cómo se puede confiar en unos responsables políticos que mienten tanto. Cree que en realidad lo que les falta es el valor de cumplir su promesa de exigir a los bancos la reserva de más capital propio para asegurar sus negocios.
Gammelin, Cerstin. "Lügen in Zeiten der Krise". Süddeutsche Zeitung, 17/11/2010.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Gómez Pin: Filosofía y educación de la humanidad

Víctor Gómez Pin nos recuerda que se celebra el día mundial de la filosofía (instituido por la UNESCO en 2002 para celebrarse el tercer jueves del mes de noviembre). Gómez Pin aprovecha la ocasión para reflexionar de nuevo sobre aquello que hace de la filosofía un saber específico y a la vez universal. Tras recurrir a la la vieja idea aristotélica de que es precisamente nuestro deseo de conocimiento lo que nos hace específicamente humanos, señala que los saberes tanto del arte como de la ciencia están abocados a reflexiones que los sobrepasan y que se sitúan en la especificidad filosófica. En razón de su pretensión de universalidad, presente en cada uno de nosotros y en cada uno de los saberes, la filosofía tendría una función "educadora de la Humanidad", lo que se compadece mal con su escasa presencia en la formación básica de los ciudadanos. A juicio de Gómez Pin esto es así a causa de que hoy el primer imperativo es el de la lucha material por la subsistencia, lo que aleja la posibilidad de una educación general conforme a la exigencia filosófica, de ahí su crítica a todo lo que coarta la riqueza espiritual del ser humano.
Gómez Pin, Víctor. "Filosofía y educación de la humanidad". El País, 17/11/2010; opinión, página 27.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Berggruen: Sistema político de California

Nicolas Berggruen nos relata la situación de California, un Estado que no funciona y que está prácticamente en quiebra: Deudas enormes, empleos inestables, escuelas pésimas, se dedica más dinero para prisiones que para la universidad, infraestructuras medio desmoronadas. Pone de manifiesto que lo que antes era patrimonio de California, ahora es precisamente lo que hace de China un país que toma la delantera: Reservas inmensas, impulso educativo, infraestructuras eficientes, red rápida de ferrocarriles, impulso de energía solar y de tecnologías limpias.
Berggruen ha contribuido a crear un "Comité de ideas a largo plazo para California" con la esperanza de que "mientras el resto de Estados Unidos está en pleno colapso, California, al menos, esté preparándose para 'reiniciarse'". Cree que si las sociedades democráticas no salen de su estancamiento actual, caminan por una trayectoria de desaparición. Precisa que "la raíz de los fallos está en un sistema de gobierno en descomposición que, año tras año, no genera prácticamente nada más que bloqueos sectarios y déficit cada vez mayores." Su Comité está estudianto las reformas que habría que hacer:
- Modificar los límites de los mandatos legislativos.
- Modificar el sistema de iniciativas populares (del que se abusa para aprobar gastos sin tener fuente de financiación).
- Crear un "fondo para tiempos difíciles", que combata la volatilidad presupuestaria.
- Crear un nuevo sistema tributario, que se apoye menos en el impuesto sobre la renta y más sobre los ingresos netos de la empresa.
- Descentralizar los poderes y responsabilidades del Estado a las comunidades locales.
- Incorporar en la gobernanza la perspectiva a largo plazo a través de un Consejo estratégico, dedicado a sectores de vanguardia, calidad de la educación, energías limpias.

Berggruen, Nicolas. "Cartas desde California". El País, 14/11/2010; opinión, página 35.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

domingo, 7 de noviembre de 2010

Houellebecq: La carte et le territoire

En La carte et le territoire, Michel Houellebecq no es ya el incendiario enfant terrible de la literatura francesa, salvo por la polémica acerca del presunto plagio de la wikipedia. Aparte de ese tipo de asuntos, lo que me parece más interesante de esta nueva ficción son al menos dos elementos relacionados entre sí:
1. La desafección de los personajes principales respecto del mundo humano. Es como si ese mundo hubiera terminado para ellos, aunque ellos no hayan terminado para él.
2. El segundo elemento interesante tiene que ver con que los personajes principales son
el artista plástico Jed Martin, y el otro, curiosamente, es el propio escritor Michel Houellebecq. A través de ellos se plasma una reflexión acerca del arte, de la creación artística y de su recepción. Son creadores de éxito cuya producción se desarrolla precisamente en aquel alejamiento de la humanidad al que aludíamos en el primer punto.
Houellebecq, Michel. La carte et le territoire. Flammarion, Paris, 2010.


En este mismo blog:
P.S.:
Según Le Monde, 08/11/2010, Houellebecq recibe el premio Goncourt por La carte et le territoire.





Michel Houellebecq — La carte et le territoire 1 (Mediapart)
Cargado por Mediapart. - Vídeos de noticias del mundo entero.

Michel Houellebecq — La carte et le territoire 2 (Mediapart)
Cargado por Mediapart. - Vídeos de noticias del mundo entero.

Michel Houellebecq – La carte et le territoire 3 (Mediapart)
Cargado por Mediapart. - Mira las noticias más recientes en video.

Michel Houellebecq – La carte et le territoire 4 (Mediapart)
Cargado por Mediapart. - Las últimas noticias en video.

Michel Houellebecq – La carte et le territoire 5 (Mediapart)
Cargado por Mediapart. - Mira las noticias más recientes en video.

Michel Houellebecq – La carte et le territoire 5 (Mediapart)
Cargado por Mediapart. - Vídeos de noticias del mundo entero.

Michel Houellebecq – La carte et le territoire 7 (Mediapart)
Cargado por Mediapart. - Mira las noticias más recientes en video.

Michel Houellebecq
Cargado por franceinter. - Las últimas noticias en video.

Exclusif- Houellebecq: «Ce n'est pas moi qui me suis assagi»
Cargado por Nouvelobs. - Videos web independientes.

martes, 19 de octubre de 2010

Ignacio Zubiri: IRPF

El artículo 31.1 de la Constitución española de 1978 establece que "todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio."

El Estado español utiliza una serie de instrumentos recaudatorios para tratar de aplicar el principio constitucional mencionado. Ignacio Zubiri analiza uno de los más importantes, al menos por su potencial recaudatorio: el Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), llegando a la conclusión de que
el IRPF no es ni alto (UE15), ni demasiado progresivo a causa de su "inequidad horizontal", esto es, sólo grava las rentas declaradas (cuyo 95% se retiene previamente). Las formas de renta no retenidas (las no salariales y muchas rentas del capital) quedan al margen del impuesto a causa de dos elementos: la propia normativa y la falta de inspección en Sociedades que se constituyen para eludir el pago del IRPF, lo que genera una gran bolsa de fraude que, de no existir, supondría un aumento de la recaudación de al menos el 6% del PIB.

Las causas de la inequidad horizontal del IRPF son el fraude y la propia normativa del impuesto:

  • A. El fraude plantea tres problemas:
1. "Deslegitima el sistema fiscal y al Estado que lo tolera."
2. "Impide que aumente la recaudación" (no se pueden aumentar los impuestos porque pagarían más quienes ya pagan, mientras que otros seguirían quedando al margen).
3. "Permite a los defraudadores acceder a prestaciones públicas creadas para las rentas más bajas."
Cree Zubiri que las causas del fraude en España son dos:
1. "No hay voluntad política para eliminarlo".
2. "Es la elección racional de cualquier contribuyente sin rentas retenidas", especialmente porque la posibilidad de detección es casi nula; si lo detectan, no descubrirán todo; si lo descubren, la sanción es pequeña; y si todo va mal, hay caminos para evitar el pago. "Lo razonable es defraudar. La declaración de rentas no retenidas se convierte casi en una donación graciosa al Estado."
  • B. La normativa del IRPF exime de tributación algunas rentas, bonifica otras y prima determinados usos de la renta; así, por ejemplo, hace que las rentas del capital tributen a un tipo menor que el mínimo aplicable a a las rentas del trabajo.

Zubiri propone esencialmente lo siguiente:
- Recuperar la voluntad política de tolerancia cero con el fraude.
- Reformar el IRPF para eliminar la inequidad horizontal y el fraude, sin que ello signifique caer en la simplificación del instrumento, lo que muchas veces se propone sólo como excusa para reducir la equidad y progresividad del impuesto.

Zubiri, Ignacio. "¿Qué anda mal en el impuesto de la renta?". El País, 19/10/2010, Opinión, página 29.

domingo, 17 de octubre de 2010

Pérez Royo: Responsabilidad sin poder

A propósito de la actual crisis económica, que sufren especialmente los países más avanzados, Javier Pérez Royo señala que se ha puesto de manifiesto la pérdida de poder de los Estados democráticos, mientras que determinadas fuerzas supranacionales globalizadas, que no responden a la lógica democrática, han ganado mucha cuota de poder e imponen condiciones a los primeros. Así, los gobiernos de los Estados tendrían responsabilidad pero no el suficiente poder como para hacer todo lo que los ciudadanos esperan de ellos al elegirles. Según él, esta situación sería una de las grandes causas de la desafección política ciudadana. La pérdida de prestigio político conduciría, por otro lado, a enfrentamientos sociales sin apenas diálogo. Considera que la situación es mala y que no sabemos cómo podemos salir de ella.
Pérez Royo, Javier. "Responsabilidad sin poder". El País, 16/10/2010, España, página 17.

sábado, 9 de octubre de 2010

Platón: Democracia y tiranía

Uno de los grandes proyectos de Platón, el gran filósofo de la Grecia clásica, es el de diseñar un Estado ideal en el que se daría el mejor gobierno. No se trata de pensar el mejor gobierno de entre los "posibles", como queriendo pensar en el mal menor tan característico de la política de nuestro tiempo, sino que Platón busca el mejor gobierno de manera absoluta. En los entresijos de esa tarea, repasa las formas de gobierno conocidas y formula una incipiente filosofía de la historia; esto es, nos explica la lógica del devenir histórico respecto de las formas de gobierno acontecidas. Según Platón, se pasaría de la timocracia a la oligarquía, de aquí a la democracia, y ésta engendraría la tiranía. Es decir, la lógica de los sistemas de gobierno los conduce a un aumento gradual de la degradación y la corrupción, un proceso hacia lo peor. Por eso no hay más solución que el Estado ideal gobernado por los que saben, esto es, los filósofos (Carta VII).
Hoy nos resulta curiosa esa lógica que explica un tránsito de la democracia a la tiranía, por eso tal vez sea interesante ver de qué se trata y considerar qué es lo que hace, según Platón, que la lógica de la democracia pueda conducir a la tiranía. Al mismo tiempo podríamos ver algunas de las características que Platón atribuye a la tiranía, por si nos pueden servir para evaluar también nuestras democracias occidentales contemporáneas, teniendo en cuenta las distancias que hay que salvar.
Tras aclarar Platón que, para los defensores de la democracia, la libertad es lo más hermoso de todo, sin embargo es el ansia de libertad la que termina conduciendo a la tiranía, pues ocurre que la democracia, que va cambiando de gobiernos, en algún momento es gestionada por unos malos gobernantes bajo los cuales se producen excesos en nombre de la libertad:
  • "-Y el colmo, amigo, de este exceso de libertad en la democracia -dije yo- ocurre en tal ciudad cuando los que han sido comprados con dinero no son menos libres que quienes los han comprado." 
Es cierto que Platón se refiere a los esclavos, comunes en su tiempo; pero podríamos preguntarnos, en nuestro ejercicio de evaluación, hasta qué punto se compran o se venden voluntades en nuestras democracias actuales, que se tienen a sí mismas por los reinos de la libertad. Para Platón los excesos de libertad acaban dando lugar a que los ciudadanos:
  • " [...] no se preocupan siquiera de las leyes, sean escritas o no, para no tener en modo alguno ningún señor." 
En ese punto de degradación, que constituye la falta de respeto a las leyes, hace residir Platón el nacimiento de la tiranía. Siguiendo nuestro ejercicio de evaluación, tal vez el grado en el que hoy respetamos las leyes sea también un buen indicador de la salud democrática de nuestros sistemas políticos. Así, Platón cree que un gobernante se ha convertido en tirano cuando:
  • "[...] gusta la sangre de sus hermanos."
Esa expresión queda aclarada con su caracterización del tirano. Sugiero que, al tiempo que leemos dicha caracterización en el siguiente texto, tratemos de pensar cuántos a nuestro alrededor, en nuestras democracias actuales, responden al modelo tiránico: 
  • "Al principio, sonríe y saluda a todo el que encuentra a su paso, niega ser tirano, promete muchas cosas en público y en privado, libra de deudas y reparte tierras al pueblo y a los que le rodean y se finge benévolo y manso para con todos [...] Suscita algunas guerras para que el pueblo tenga necesidad de conductor [...] Y para que, pagando impuestos, se hagan pobres y, por verse forzados a dedicarse a sus necesidades cotidianas, conspiren menos contra él [...] Y también para que, si sospecha de algunos que tienen temple de libertad y no han de dejarle mandar, tenga un pretexto para acabar con ellos entregándoles a los enemigos [...] ¿Y no sucede que algunos de los que han ayudado a encumbrarle y cuentan con influencia se atreven a enfrentarse ya con él, ya entre sí [...] censurando las cosas que ocurren, por lo menos aquellos que son más valerosos? [...] Y así el tirano, si es que ha de gobernar, tiene que quitar de en medio a todos éstos hasta que no deje persona alguna de provecho ni entre los amigos ni entre los enemigos." Platón, Politeia, 562a-570c.
¿Alguien se  atreve a evaluar nuestros sistemas políticos contemporáneos con los criterios de Platón para decidir hasta qué punto se trata de democracias o tiranías?



Algunas traducciones del diálogo Politeia de Platón:



domingo, 3 de octubre de 2010

Platón: Carta VII

Platón escribió este impresionante texto autobiográfico en su vejez, siglo IV a.C., tras una vida en buena parte dedicada a vivir y pensar la política. Un buen texto clásico es aquel que sigue hablándonos en todo momento presente. Se trata de un buen ejercicio:


  • Antaño, cuando yo era joven, sentí lo mismo que les pasa a otros muchos. Tenía la idea de dedicarme a la política tan pronto como fuera dueño de mis actos, y las circunstancias en que se me presentaba la situación de mi país eran las siguientes: al ser acosado por muchos lados el régimen político entonces existente, se produjo una revolución; al frente de este cambio político se establecieron como jefes cincuenta y un hombres: once en la ciudad y diez en el pireo (unos y otros encargados de la administración pública en el ágora y en los asuntos municipales), mientras que treinta se constituyeron con plenos poderes como autoridad suprema. Ocurría que algunos de ellos eran parientes y conocidos míos y, en consecuencia, me invitaron al punto a colaborar en trabajos que, según ellos, me interesaban. Lo que me ocurrió no es de extrañar, dada mi juventud: yo creí que iban a gobernar la ciudad sacándola de un régimen injusto para llevarla a un sistema justo, de modo que puse una enorme atención en ver lo que podía conseguir. En realidad, lo que vi es que en poco tiempo hicieron parecer de oro al antiguo régimen; entre otras cosas, enviaron a mi querido y viejo amigo Sócrates, de quien no tendría ningún reparo en afirmar que fue el hombre más justo de su época, para que, acompañado de otras personas, detuviera a un ciudadano y lo condujera violentamente a su ejecución, con el fin evidente de hacerle cómplice de sus actividades criminales tanto si quería como si no. Pero Sócrates no obedeció y se arriesgó a toda clase de peligros antes que colaborar en sus iniquidades. Viendo, pues, como decía, todas estas cosas y aun otras de la misma gravedad, me indigné y me abstuve de las vergüenzas de aquella época. Poco tiempo después cayó el régimen de los Treinta con todo su sistema político. Y otra vez, aunque con más tranquilidad, me arrastró el deseo de dedicarme a la actividad política. Desde luego, también en aquella situación, por tratarse de una época turbulenta, ocurrían muchas cosas indignantes, y no es nada extraño que, en medio de una revolución, algunas personas se tomaran venganzas excesivas de sus enemigos. Sin embargo, los que entonces se repatriaron se comportaron con una gran moderación. Pero la casualidad quiso que algunos de los que ocupaban el poder hicieran comparecer ante el tribunal a nuestro amigo Sócrates, ya citado, y presentaran contra él la acusación más inicua y más inmerecida: en efecto, unos hicieron comparecer, acusado de impiedad, y otros condenaron y dieron muerte al hombre que un día se negó a colaborar en la detención ilegal de un amigo de los entonces desterrados, cuando ellos mismos sufrían la desgracia del exilio. Al observar yo estas cosas y ver a los hombres que llevaban la política, así como las leyes y las costumbres, cuanto más atentamente lo estudiaba y más iba avanzando en edad, tanto más difícil me parecía administrar bien los asuntos públicos. Por una parte, no me parecía que pudiera hacerlo sin la ayuda de amigos y colaboradores de confianza, y no era fácil encontrar a quienes lo fueran, ya que la ciudad ya no se regía según las costumbres y usos de nuestros antepasados, y era imposible adquirir otros nuevos con alguna facilidad. Por otra parte, tanto la letra de las leyes como las costumbres se iban corrompiendo hasta tal punto que yo, que al principio estaba lleno de un gran entusiasmo para trabajar en actividades públicas, al dirigir la mirada a la situación y ver que todo iba a la deriva por todas partes, acabé por marearme. Sin embargo, no dejaba de reflexionar sobre la posibilidad de mejorar la situación y, en consecuencia, todo el sistema político, pero sí dejé de esperar continuamente las ocasiones para actuar, y al final llegué a comprender que todos los Estados actuales están mal gobernados; pues su legislación casi no tiene remedio sin una reforma extraordinaria unida a felices circunstancias. Entonces me sentí obligado a reconocer, en alabanza de la filosofía verdadera, que sólo a partir de ella es posible distinguir lo que es justo, tanto en el terreno de la vida pública como en la privada. Por ello, no cesarán los males del género humano hasta que ocupen el poder los filósofos puros y auténticos o bien los que ejercen el poder en las ciudades, por algún especial favor divino, lleguen a ser filósofos verdaderos.
 

Anotaciones didácticas.

Añadimos a continuación de nuevo el texto de Platón con algunos elementos clave en negrita, a los que deberíamos prestar atención para una adecuada interpretación:

  • Antaño, cuando yo era joven, sentí lo mismo que les pasa a otros muchos. Tenía la idea de dedicarme a la política tan pronto como fuera dueño de mis actos, y las circunstancias en que se me presentaba la situación de mi país eran las siguientes: al ser acosado por muchos lados el régimen político entonces existente, se produjo una revolución; al frente de este cambio político se establecieron como jefes cincuenta y un hombres: once en la ciudad y diez en el pireo (unos y otros encargados de la administración pública en el ágora y en los asuntos municipales), mientras que treinta se constituyeron con plenos poderes como autoridad suprema. Ocurría que algunos de ellos eran parientes y conocidos míos y, en consecuencia, me invitaron al punto a colaborar en trabajos que, según ellos, me interesaban. Lo que me ocurrió no es de extrañar, dada mi juventud: yo creí que iban a gobernar la ciudad sacándola de un régimen injusto para llevarla a un sistema justo, de modo que puse una enorme atención en ver lo que podía conseguir. En realidad, lo que vi es que en poco tiempo hicieron parecer de oro al antiguo régimen; entre otras cosas, enviaron a mi querido y viejo amigo Sócrates, de quien no tendría ningún reparo en afirmar que fue el hombre más justo de su época, para que, acompañado de otras personas, detuviera a un ciudadano y lo condujera violentamente a su ejecución, con el fin evidente de hacerle cómplice de sus actividades criminales tanto si quería como si no. Pero Sócrates no obedeció y se arriesgó a toda clase de peligros antes que colaborar en sus iniquidades. Viendo, pues, como decía, todas estas cosas y aun otras de la misma gravedad, me indigné y me abstuve de las vergüenzas de aquella época. Poco tiempo después cayó el régimen de los Treinta con todo su sistema político. Y otra vez, aunque con más tranquilidad, me arrastró el deseo de dedicarme a la actividad política. Desde luego, también en aquella situación, por tratarse de una época turbulenta, ocurrían muchas cosas indignantes, y no es nada extraño que, en medio de una revolución, algunas personas se tomaran venganzas excesivas de sus enemigos. Sin embargo, los que entonces se repatriaron se comportaron con una gran moderación. Pero la casualidad quiso que algunos de los que ocupaban el poder hicieran comparecer ante el tribunal a nuestro amigo Sócrates, ya citado, y presentaran contra él la acusación más inicua y más inmerecida: en efecto, unos hicieron comparecer, acusado de impiedad, y otros condenaron y dieron muerte al hombre que un día se negó a colaborar en la detención ilegal de un amigo de los entonces desterrados, cuando ellos mismos sufrían la desgracia del exilio. Al observar yo estas cosas y ver a los hombres que llevaban la política, así como las leyes y las costumbres, cuanto más atentamente lo estudiaba y más iba avanzando en edad, tanto más difícil me parecía administrar bien los asuntos públicos. Por una parte, no me parecía que pudiera hacerlo sin la ayuda de amigos y colaboradores de confianza, y no era fácil encontrar a quienes lo fueran, ya que la ciudad ya no se regía según las costumbres y usos de nuestros antepasados, y era imposible adquirir otros nuevos con alguna facilidad. Por otra parte, tanto la letra de las leyes como las costumbres se iban corrompiendo hasta tal punto que yo, que al principio estaba lleno de un gran entusiasmo para trabajar en actividades públicas, al dirigir la mirada a la situación y ver que todo iba a la deriva por todas partes, acabé por marearme. Sin embargo, no dejaba de reflexionar sobre la posibilidad de mejorar la situación y, en consecuencia, todo el sistema político, pero sí dejé de esperar continuamente las ocasiones para actuar, y al final llegué a comprender que todos los Estados actuales están mal gobernados; pues su legislación casi no tiene remedio sin una reforma extraordinaria unida a felices circunstancias. Entonces me sentí obligado a reconocer, en alabanza de la filosofía verdadera, que sólo a partir de ella es posible distinguir lo que es justo, tanto en el terreno de la vida pública como en la privada. Por ello, no cesarán los males del género humano hasta que ocupen el poder los filósofos puros y auténticos o bien los que ejercen el poder en las ciudades, por algún especial favor divino, lleguen a ser filósofos verdaderos.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Pérez Royo: Francia y la ley del más fuerte

Los sofistas de la Grecia clásica nos introdujeron en la discusión acerca de la tensión entre la ley natural (physis) y la ley positiva (nomos). Para algunos de ellos la ley natural se basaba en dos principios: la búsqueda del placer y el dominio del más fuerte. La moral y las normas serían convenciones para limitarlos. Javier Pérez Royo vuelve a los fundamentos de la Filosofía del Derecho para recordarnos que "la ley del más fuerte es insuprimible", pero también para insistir en que, pese a ello y a diferencia de los animales, la finalidad de la coexistencia humana civilizada ha buscado el principio de igualdad. Se reconoce al más fuerte mediante excepciones al principio de igualdad (Consejo de Seguridad de la ONU, G20...), pero se disponen límites al más fuerte mediante instituciones políticas y jurídicas en favor de este principio. El potencial desequilibrio entre ambos polos es el que nos desliza hacia la civilización o hacia la barbarie. Considera Pérez Royo que el reciente caso de las expulsiones de gitanos en Francia, o antes los casos de las guerras contra Irak y contra el terror por parte de EEUU al margen de Naciones Unidas, son desequilibrios en favor de la ley del más fuerte que no presagian nada bueno. 

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Houellebecq: La carte et le territoire

Josep Hanimann la califica en el Süddeutsche Zeitung, como su mejor novela hasta el momento, Pierre Assouline se pregunta en Le Monde, tal vez con un punto de ironía, si no se habrá hecho a propósito para ganar el Goncourt, en TVE se alimenta la polémica acerca de si no habrá plagiado algunas partes de la Wikipedia:

En este mismo blog:
Michel Houellebecq
Comentario tras la lectura de La carte et le territoire.

OECD: Informe Educación 2010

La Dirección de Educación de la OECD ha publicado el informe de 2010 correspondiente al panorama de la educación entre sus Estados miembros: Education at a Glance 2010 OECD Indicators.
Los diarios lo han presentado a su vez poniendo de relieve algunos aspectos:
El País, 08/09/2010
El Mundo 07/09/2010

En este mismo blog: Educación: Resultados de PISA 2009.



lunes, 6 de septiembre de 2010

Educación: Competencias clave en el marco de referencia europeo

De acuerdo con la Estrategia de Lisboa, el Parlamento Europeo conjuntamente con el Consejo en su sesión del 18/12/2006 formuló una recomendación sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente que fue publicada en el DOUE de 30/12/2006.

Se recomienda a todos los Estados miembros que desarrollen la oferta de las competencias clave para la población en el contexto de las estrategias de aprendizaje permanente y utilizar las «Competencias clave para el aprendizaje permanente», denominadas «marco de referencia», como instrumento para garantizar aspectos comunes de las politicas de los Estados.

El marco de referencia establece las ocho competencias clave siguientes:
  • 1. comunicación en la lengua materna;
  • 2. comunicación en lenguas extranjeras;
  • 3. competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología;
  • 4. competencia digital;
  • 5. aprender a aprender;
  • 6. competencias sociales y cívicas;
  • 7. sentido de la iniciativa y espíritu de empresa, y
  • 8. conciencia y expresión culturales.
En el documento se definen con precisión cada una de las competencias. Corresponde a los Estados la aplicación de la recomendación.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Lázaro: Bolonia, ¿fin de la lección magistral?

José Lázaro, profesor universitario, no tiene inconveniente en señalar que su objetivo es no dar ni una clase. Se congratula de que el tan denostado modelo de Bolonia permite cambiar la metodología de enseñanza y terminar con el sistema de la "clase magistral", cuyo origen sitúa en los tiempos en los que no existía la imprenta: lecturas del ayudante que el maestro comentaba. Duda de la eficacia de este método de enseñanza, por más que tanto una parte importante del profesorado como del alumnado sigan prefiriéndolo por comodidad o narcisismo. Prefiere una metodología en la que el alumno tenga parte activa desde el principio, por ejemplo aprendiendo a leer textos con ciertas destrezas, capacidad que no necesariamente se cuenta entre las de los estudiantes universitarios.

Lázaro, José. "Clases a la boloñesa", El País, 02/09/2010, Opinión, página 25.


Alemania: Sistema educativo de Hessen

Alemania: Sistema educativo de Hessen
(Comentarios previos en: Sistema educativo alemán)
  • Escuela Primaria:
La escuela primaria tiene una duración de 4 años, después los padres deciden el camino formativo de sus hijos con la asesoría de la escuela. Para ingresar en la Realschule y el Gymnasium, la escuela primaria tendría que haber emitido un dictamen, pero aún si el profesorado no lo hubiera formulado, los padres pueden saltar por encima de ello. La institución educativa posterior recibe entonces una anotación con la matriculación del niño y asesorará de nuevo a los padres de manera intensa.
  • Enseñanzas posteriores:
Hauptschule: Tras el 9º año hay un examen final obligatorio. Si la nota es mejor que 3,0 entonces el alumno recibe un Diploma de Hauptschule cualifiado. Si el rendimiento global es de 4,4 o mejor, recibe un Diploma de Hauptuschule sencillo. Con el diploma cualificado los alumnos pueden ir al 10º año y hacer la Madurez Secundaria. Los niños tienen la posibilidad en cada curso de cambiar entre la Realschule y la Gesamtschule.
Realschule: Tras el 10º año es posible obtener el Diploma de Secundaria. Las Realschule de Hessen ofrecen desde 1995 algo especial: Una enseñanza bilingüe, y así por ejemplo Geografía y Biología se imparten ambas en la primera lengua extranjera.
Gesamtschule: En Hessen son escuelas de cooperación e integración. Aquí se reunen los itinerarios de la Hauptschule, de la Realschule y del nivel medio de los Gymnasium. En la variante cooperativa las clases son cooperativas, pero también son posibles las clases integradas. En la variante integrada los alumnos pueden participar en cursos con diferentes niveles.
Gymnasium: Hessen ha introducido el G8 y los últimos itinerarios del G9 se extinguirán en 2013. También hay Gymnasium sin el nivel superior y entonces los alumnos tras el 10º año cambian a otro Gymnasium cercano.
  • Reformas previstas:
A partir de 2011 tiene que haber en Hessen las llamadas Mittelstufenschulen (Escuelas de Nivel Medio). De este modo se pretende responder a la crisis de la Hautpschule. En la nueva escuela se dará clase conjuntamente a los niños desde el 5º al 7º año. A continuación se dividen sus caminos: bien por un itinerario orientado a lo práctico, que conduce a un Diploma de Hauptschule; bien por un itinerario medio que conduce a un Diploma de Realschule. En esta nueva escuela la orientación profesional será más fuerte y estará en primer plano. La oposición critica que la reforma no va lo suficientemente lejos y que el diploma educativo al que van encaminados los alumnos tendría que alargarse.
  • Rendimiento comparativo:
Hessen ha quedado bien en la comparativa del 2010 en Inglés, ocupando el cuarto puesto en comprensión oral y lectora. En Alemán el resultado es diversos: Puesto noveno para lectura y comprensión oral; y puesto cuarto para la ortografia. Los resultados positivos muestran claramente que nuestra política educativa en Hessen está en el correcto y buen camino, señala la Ministra de Educación Dorothea Henzler (FDP). Los resultados muestran claramente que los estímulos individuales son mejores en Hessen que en otros Estados federados.

Volver al inicio: Sistema educativo alemán.
(Fuente principal: Süddeutsche Zeitung)

lunes, 2 de agosto de 2010

Alberto Fernández: Filosofía en el abismo

Alberto Fernández nos presenta un interesante estudio sobre los blogs relacionados con la Filosofía, como fenómeno propio del mundo globalizado. Acierta plenamente cuando precisa la diferencia entre las llamadas "redes sociales" y los "blogs", en los que lo importante "no son los datos del usuario, sino la información que éste lanza al mundo". Añade la idea de que "cuando el usuario del blog es un profesor de filosofía, su labor no queda limitada a la mera transmisión de la información [...] sino que obligan al pensador no sólo a enseñar filosofía, sino a hacerla de facto [...]". Propone la categorización de estos blogs en tres grupos: blogs para alumnos, blogs para profesores y blogs interdisciplinares. Selecciona siete blogs en cada una de las categorías y los comenta brevemente, incluyendo el presente blog dentro de la categoría interdisciplinar.
Fernández, Alberto. "Filosofía en el abismo". Eikasia. Revista de Filosofía, año V, 32 (mayo 2010).
Revista de filosofía

sábado, 24 de julio de 2010

Alemania: Sistema educativo de Hamburg

Alemania: Sistema educativo de Hamburg
(Comentarios previos en: Sistema educativo alemán)
  • Escuela Primaria:
La escuela primaria tiene una duración de 4 años (confirmado por decisión popular del 18/07/2010, frente a la opción de ampliarla a 6 años de enseñanza en común para todos), tras la cual los padres pueden decidir a que tipo de escuela posterior mandan a sus hijos.
  • Enseñanzas posteriores:
Stadtteilschule: En la Stadtteilschule ("Escuela de barrio") son posibles todas las graduaciones; a saber, tras el 9º ó 10º año el denominado Graduado de Formación General, tras el 10º año el Graduado en Secundaria, y al final del 13º año está la Madurez General Superior. Del 7º al 10º año no es posible cambiar de tipo de escuela sin el consentimiento de los padres. Las Stadtteileschule apuestan por exigir individualmente al alumno en lugar de la repetición de curso.
Gymnasium: Funciona el modelo G8, por lo que se obtiene el bachillerato tras 12 cursos escolares. Hasta el 10º año no es posible dejar la escuela.
  • Reformas previstas:
Se han puesto en marcha algunas reformas, de modo que las Hauptschule y Realschule, ordinarias tanto como integradas, así como las Gesamtschule cooperativas, Aufbaugymnasiem y Gymnasium profesionales han sido integrados en las Stadtteilschule. Se ha producido una fuerte oposición a la idea de establecer una Primarschule, que fuera una Grundschule desde el 1º al 3º año con un nivel intermedio entre el 4º y el 6º año, de modo que sólo tras el 6º año se pudiera decidir si el niño iba al Gymnasium. Los contrarios a esta idea de ampliación del tiempo educativo en común han ganado la consulta popular, de modo que en Hamburg permanece la existente Grundschule de 4 años y así la promoción al Gymnasium es posible tras el 4º año.
  • Rendimiento comparativo:
Los alumnos de la ciudad hanseática han quedado en el puesto 14º en competencia lectora y en comprensión oral en el 13º. La extracción social del alumno cuenta más que sus capacidades, y las capacidades no son lo suficientemente buenas. Según la Senadora Christa Goetsch (Verdes), la investigación científica ha mostrado que se trata del tiempo máximo que se dedica un mayor tiempo de aprendizaje en común en pequeños grups en la Primarschule para mayores eixgencias individuales a cada alumno.

(Fuente principal: Süddeutsche Zeitung)

viernes, 23 de julio de 2010

Alemania: Sistema educativo de Bremen

Alemania: Sistema educativo de Bremen
(Comentarios previos en: Sistema educativo alemán )
  • Escuela Primaria:
Los alumnos de Bremen van a la Grundschule a lo largo de 4 ó 6 años. En el 4º año la escuela formula una recomendación pero los padres optan libremente acerca del tipo de escuela al que promocionarán sus hijos. En el 6º año se puede elegir una segunda lengua extranjera. Dado que los contenidos curriculares en los cursos 5º y 6º son muy semejantes para todas las escuelas de Bremen, los alumnos pueden cambiar al Gymnasium incluso tras el 6º año. La escuela decide entonces acerca de la autorización correspondiente.
  • Enseñanzas posteriores:
Oberschule: Los alumnos van juntos a clase aunque se les exige individualmente. Al final pueden obtener la Madurez Educativa Ampliada tras el 10º año, o con el correspondiente examen pueden obtener el Graduado en Sedundaria. Hasta el 10º año no se repite de curso.
Sekundarschule: Las antiguas Hauptschule y Realschule han confluido en la Sekundarschule. Hasta el 8º año los alumnos van juntos a clase, excepto en las asignaturas principales, pues según su capacidad de rendimiento los alumnos van hacia la Madurez Educativa Ampliada o hacia el Graduado en Secundaria. Con buenos rendimientos los alumnos podrían promocionar al nivel superior del bachillerato en el Gymnasium.
Gesamtschule: La Gesamtschule funciona de manera parecida a la Oberschule. No hay repetición de curso y los alumnos van juntos a clase tanto como sea posible, aunque hay algunas diferenciaciones según rendimientos por asignaturas. La promoción al Gymnasium es posible tras el 10º año.
Gymnasium: Se ha introducido el modelo G8, aunque los últimos grupos del modelo G9 se extinguirán en 2013. Hay un examen de bachillerato centralizado.
  • Reformas previstas:
Bremen es el único estado federado en el que en 2008 todos los partidos políticos han acordado un plan de desarrollo escolar. Desde el curso escolar 2011/2012 el sistema educativo se trnaformará en dos tipos de escuelas con el mismo valor: la Oberschule y el Gymnasium. En la Oberschule habrá todos los tipos de graduaciones, incluido el bachillerato tras 12 ó 13 años. Se garantizará la continuidad de los Gymnasium que posibilitarán el bachillerato en 12 años. Además a partir de 2011 tan sólo habrá una escuela primaria de 4 años.
  • Rendimiento comparativo:
Bremen es el controvertido farolillo rojo. En todos los exámenes de Alemán y de comprensión lectora en Inglés los alumnos del 9º año de Bremen están en el puesto 16º. Sólo en comprensión oral alcanzan los alumnos el puesto 10º. La Senadora Renate Jürgens-Pieper (SPD) señala: Confiamos que la situación mejorará con la Reforma educativa, pero hay que tener paciencia. Durará su tiempo hasta que funcionen las medidas para la mejora de la calidad de la enseñanza. En una información de prensa la ciudad hace responsables, entre otros, a barrios socialmente débiles en los que viven muchos alumnos. A lo que hay que añadir a continuación que los actuales alumnos que se han sometido al test se habrían tenido que poderse beneficiar hace poco de las recientes medidas como por ejemplo la introducción de la asignatura de Inglés en la Escuela Primaria (Grundschule) a partir del curso 2005/2006, de los cursos intensivos de estimulación lectora en el 2º año a partir de 2005 y de los Campos de Verano para la estimulación lectora y lingüística en el 3º año a partir de 2004.
(Fuente principal: Süddeutsche Zeitung).