jueves, 4 de agosto de 2011

Historia y actualidad: La suspensión de pagos en España

A propósito de la amenaza de suspensión de pagos en USA durante estos días pasados, que finalmente se ha conjurado mediante un acuerdo entre demócratas y republicanos para reducir el presupuesto federal, Christophe Chamley publicó en Bloomberg un artículo sobre las enseñanzas que habría que extraer de la suspensión de pagos que practicó Felipe II en la España de 1575.
El argumento básico del artículo consiste en señalar una serie de hitos:
España era la superpotencia mundial. Había contraido muchas deudas a causa de diversas campañas militares (la mitad de su PIB en 1573). La administración central de Felipe II no era capaz de controlar las finanzas del Estado, puesto que éstas dependían de otros organismos menores. Las ciudades castellanas se negaron a seguir pagando impuestos para las guerras del Rey porque ello les arruinaba, y aquel suspendió pagos. En dos años España suplicaba nueva financiación del exterior, pero sólo se le prestaban fondos a un mayor interés, puesto que los prestamistas internacionales habían perdido ampliamente la confianza en la capacidad de pago de España. Aquellos mayores intereses hicieron que aumentara la recesión en Castilla, y el Imperio español no volvería a ser lo que fue.
La moraleja del artículo trataba de hacer ver a los partidos en USA la necesidad de un acuerdo, lo que finalmente parece haberse conseguido, aunque había muchos congresistas partidarios de la suspensión de pagos.
Del artículo mencionado se desprende la idea de que la suspensión de pagos española de 1575 es un caso muy comentado entre los analistas de USA.
Por otro lado, los academicos estadounidenses Reinhart y Rogoff publicaron en 2008 un artículo titulado "This Time is Different: A Panoramic View of Eight Centuries of Financial Crises", en el que estudian las diferentes suspensiones de pagos de los países a lo largo del tiempo. El caso de España queda resaltado cuando dicen: "Las suspensiones de pagos de España constituyen un record que todavía no ha sido batido. Efectivamente, España se declaró en suspensión de pagos siete veces sólo en el siglo XIX, después de haber suspendido pagos seis veces en los tres siglos precedentes."
No siempre los países reconocen sus suspensiones de pagos. Así, por ejemplo, un cargo del gobierno japonés quería hacerle comprender a Rogoff que no constaba en ningún registro oficial de Japón ninguna suspensión de pagos. Cuando Rogoff le mostró una portada del The New York Times de 1942 diciendo que Japón suspendía sus obligaciones internacionales, los japoneses respondieron que se trataba sólo de una suspensión para los extranjeros.
España parece entonces ser el país con más supensiones de pagos del mundo a lo largo de la historia. Pero esta idea, que a alguien le podría parecer un pequeño dato histórico sin influencia en la vida de hoy, tiene efectos en nuestra realidad actual. David Fernández lo cuenta en un artículo de El País, titulado "Las manos que mecen los mercados", cuando comenta que Bill Gross, el gestor estrella del principal fondo inversión en renta fija, dejó patente el año pasado que España había suspendido pagos trece veces en los últimos doscientos años. Podría ser que la historia también pesará en las decisiones de estos nuevos prestamistas.

Esta sería una pequeña lista de las suspensiones de pagos de España, sujeta a nuevas revisiones e identificaciones, dependiendo de las diferentes perspectivas:

1557: suspensión de asientos, Felipe II.
1575: suspensión de asientos, Felipe II.
1597: suspensión de asientos, Felipe II.
1607: renegociación de asientos, Felipe III.
1627:
1647: suspensión de asientos, Felipe IV.
1652: suspensión de asientos, Felipe IV.
1662: suspensión de asientos, Felipe IV.
1666: suspensión de asientos, Carlos II.
1809:
1820:
1831:
1843:
1865: quiebra de la deuda, Isabel II.
1939: impago de la deuda republicana, no reconocida por Franco.


P.D.:
En 2010 Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff publicaron un artículo, "Growth in a time of debt", en el que defendían la tesis de que un 90% de deuda en un país conduce al decrecimiento. Este artículo fue ampliamente utilizado en la acción política como referencia de la necesidad de disminuir la deuda en determinados países Europa, entre ellos España. En 2013 se han criticado tanto errores como metodologías técnicas de estos autrores, lo que debilitaría la demostración de su tesis  :

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su comentario. En breve será publicado.
Thanks for your comment. It will be published as soon as possible.