Celia Amorós precisa que el feminismo nació cuando algunas mujeres experimentaron la opresión y le dieron forma, también con algunos hombres. Repasa algunos hitos de dicha conformación. Así, François Poullain de la Barre (1793), en la órbita de Descartes, critica el prejuicio de la desigualdad de los sexos, puesto que el bon sens o la razón es algo universal. A lo que se opondría Rousseau (1762) al considerar que la mujer debe ser educada en función del hombre, en la esfera de los sentimientos, de lo privado y del servicio a la familia, dejando la ciudadanía activa para el hombre. Los jacobinos de la Revolución Francesa, influídos por la noción ilustrada de Naturaleza, al tiempo que no veían natural la distinción entre nobleza y pueblo llano, sin embargo polemizaron sobre el alcance político de la distinción entre sexos (natural) o géneros (artificial). Mary Wollstonecraft (1792) critica la posición de Rousseau, defiende que hombres y mujeres pertenecen a una misma especie dotada de razón y vindica la no exclusión de las mujeres. La lucha por el sufragio no se produce hasta el s. XIX, en los países anglosajones, con John Stuart Mill y Harriet Taylor Mill. Las feministas estadounidenses insistieron en ello. Muy en general, se podría decir que las mujeres en el mundo occidental accedieron al voto sólo unos años después del final de la Segunda Guerra Mundial.
Amorós, Celia. El acta de nacimiento del feminismo. El País, 15.09.2012. Babelia.
Amorós, Celia. El acta de nacimiento del feminismo. El País, 15.09.2012. Babelia.