domingo, 26 de febrero de 2012

Mercado laboral: Flexiseguridad en Dinamarca

Ante la reforma del mercado laboral en España, que flexibiliza enormemente la contratación y el despido, parece interesante observar el modelo danés de un mercado laboral muy flexible en el marco de la flexicurity.
Los investigadores Andersen, Bosch, Deelen y Euwals han prestado atención al comportamiento del modelo danés de la "flexiseguridad" durante la actual Gran Depresión. A continuación presentamos un resumen de sus tesis y argumentos.
El modelo danés de flexiseguridad responde a un triángulo en el que se combina una alta flexibilidad para la contratación y el despido con una generosa red social de seguridad y con un amplio sistema de políticas activas de empleo. Hasta 2010 el modelo se ha comportado con bajas tasas de desempleo y los elevados flujos de empleo han conducido a la percepción de un alto nivel de seguridad laboral.
Con la crisis la tasa de desempleo en Dinamarca ha despuntado como se esperaba, pero la cuestión es saber si el desempleo disminuirá cuando se recupere el nivel de crecimiento. Por eso conviene comparar la flexiseguridad danesa con el sistema holandés y alemán, con una estricta protección del empleo, pero con una estructura económica comparable.
La conclusión a la se llega es que el sistema danés requiere para su viabilidad un alto nivel de creación de empleo así como una efectiva política activa de empleo. 
Los elementos del triángulo danés son:
  • Flexibilidad en el despido y contratación. Según el índice de la OCDE sobre la legislación para la protección del empleo, el de Dinamarca es del 1,5; Holanda y Alemania 2,7 y 2,9 respectivamente.
  • Red social de seguridad, que consiste en que la mitad de los trabajadores daneses participan voluntariamente en un fondo que asegura ante el desempleo e incluye una asistencia social. El fondo está subsidiado. Al principio alcanza hasta el 90% del último salario, aunque con un límite de 2.000€/mes. Con un período máximo en recesión de 4 años. Tras ello, actua la asistencia social.
  • Alto nivel de activación para el empleo, puesto que a causa de las elevadas prestaciones por desempleo se reducen los incentivos para buscar trabajo. Los jóvenes reciben a menudo dicha activación desde el tercer mes de pérdida del empleo, que aumenta a medida que aumenta el tiempo de desempleo y se combina con la asistencia social, de tal modo que antes de que las prestaciones por desempleo terminen, la activación se transforma en una activación a tiempo completo, que puede ser desde orientaciones y programas de valoración hasta formación y trabajos son salario subsidiado. 
Los despidos han sido mayores en Dinamarca que en Holanda y Alemania, a causa de la mayor flexibilidad legal para el despido. Como era de esperar en un mercado laboral flexible, con la crisis en Dinamarca se produjo un ajuste más severo. Curiosamente el ajuste de la crisis se ha producido en Dinamarca en el número de personas desempleadas, mientras que en Holanda y Alemania, con legislación que protege más el empleo, se ha producido en el número de horas. En coherencia con esto, la tasa de desempleo en Dinamarca crece persistentemente mientras que en Holanda y Alemania es suave.
La situación actual en Dinamarca viene de los años 90 en que, tras dos décadas de desempleo, se optó por una reforma del mercado laboral que le ha llevado al éxito hasta antes de la crisis. Pero ¿se podrá hacer frente a la actual crisis?. Depende de la viabilidad financiera que el sistema requiere. En la actualidad ha bajado la efectividad de la activación laboral.

Andersen, Torben M.; Bosch, Nicole; Deelen, Anja; Euwals, Rob. "The Danish flexicurity model in the Great Recession". Vox.

domingo, 19 de febrero de 2012

Maluquer: España en el país de las Maravillas

El historiador de la Economía y profesor Jordi Maluquer analiza lo que ha ocurrido en España recientemente. Extraemos a continuación algunas de sus tesis más relevantes.
No se trata de una crisis mundial, ni de una recesión, sino de la tercera gran depresión en España (y probablemente de Latinoeuropa). La primera en 1881-1896, la segunda en 1929-1939 y la tercera desde 2007.
Los últimos 15 años no se ha hecho otra cosa que cantar las maravillas de España, pero ha sido un crecimiento ficticio. Aunque aumentara el PIB, el crecimiento del PIB por habitante apenas superaba al de la UE15 hasta 2004, y estaba por debajo desde 2004. Pero además, aquel crecimiento era menor que la ayuda que se recibía de la UE (Alemania y otros europeos del norte), nada menos que un 1% anual entre 1996 y 2006: la mayor operación de solidaridad de la historia, más que el Plan Marshall.
¿Qué se hizo con esa ayuda? Infraestructuras inútiles y excesos que condujeron a la explosión de una burbuja inmobiliaria que estamos lejos de digerir. Pese a las ayudas se deterioró la productividad relativa UE27 hasta 2005, y ahora ha mejorado sólo porque ha empeorado la europea; y ni siquiera se tiene ancho de vía europea para facilitar exportaciones.
El Gobierno de Zapatero realizó una pésima gestión de la crisis, y además se sometieron al silencio las voces críticas. Incluso se eliminaron los estudios de Historia Económica de España de los planes de estudio de Administración de Empresas. Ahora bien, de golpe los ciudadanos españoles han aprendido Economía y "no es muy problable que se dejen embaucar por encantadores de serpientes." Se han batido varias marcas históricas: récord de déficit público en % del PIB, récord de desempleo, récord de déficit exterior. Y además la Seguridad Social está en déficit. Frente a eso, Alemania está en una tasa de paro del 6,6%, la más baja desde su reunificación. No es una crisis mundial. El plan E de Zapatero no sirvió para mejorar la competitividad; y, como el dinero ni se crea ni se destruye, lo que hizo fue cambiar de manos. La exportación es muy baja y depende de un par de comunidades autónomas. Adquirimos toda la tecnología en el exterior, pero no tenemos nada que vender. Se debe todo lo invertido en el exterior, por lo que mandan los inversores (acreedores), y éstos exigen la reducción del déficit.
¿A quién ha beneficiado todo esto? "Muchos se han llenado los bolsillos y otros muchos han encontrado puestos de trabajo de por vida que no sirven para nada. Construyendo, financiando, administrando y, sobre todo, gobernando."
El remedio consiste en apretarse el cinturón, pagar las deudas, gastar sólo en lo que tenga retornos seguros, dejar de hacer subastas por el voto, crear un mercado de trabajo, reformar el sistema financiero. Los gobernantes deben someterse al Código Penal y las instituciones tienen que ser transparentes. Las recetas keynesianas no sirven porque sólo traerían un aumento de las importaciones, lo que supone más déficit exterior y público, más ruina. Si el actual Gobierno no cumple, en tres o cuatro meses los mercados, el FIM o Merkel lo pondrán en la calle. "Lo sucedido no debe repetirse jamás."
Maluquer de Motes, Jordi. "España en el país de las maravillas". El País, 19/02/2012. Negocios, páginas 28-29.

Impresoras 3D

Laia Raventós nos cuenta en el El País (19/02/2012) que una impresora 3D "convierte los diseños creados por ordenador en objetos físicos." No es ciencia ficción decir que esta tecnología permitirá a todos crear objetos en casa. Hay todo un movimiento impulsado por el MIT dedicado a la democratización del proceso de producción. El esquema sería algo así como fotografiar un objeto, digitalizarlo con el programa adecuado e imprimirlo con una impresora 3D. DesisnJet de HP cuesta unos 18.000€, pero hay otras, como las RepRap, que se venden por 1.000€ y que imprimen en plástico duro y rígido. También las hay que utilizan otros materiales. ¿Es la nueva revolución tecnológica? The Economist (10/02/2011), cree que es la revolución de la manufactura. No hay más que echar un vistazo a la firma EOS para darse cuenta de que ya es una realidad orientada a campos como la medicina, la construcción de herramientas, la industria aero-espacial, la del automóvil, la arquitectura o la de bienes de consumo. He aquí un video sobre cómo suena un violín producido por esta empresa mediante impresoras 3D; en el siguiente video una RepRap crea un objeto 3D capa a capa; y, finalmente, Sander nos muestra el logo físico que ha creado (atención al anillo insertado):


sábado, 18 de febrero de 2012

Pérez Royo: Crisis política

Javier Pérez Royo presenta de manera sintética el juego de la autonomía individual y supraindividual en una democracia:
  • "En la autonomía personal con el límite de la voluntad general es en lo que consiste el tejido de la democracia. Sin que esté garantizado un mínimo de autonomía personal a cada ciudadano, no es posible que una sociedad pueda definirse como democrática. Pero tampoco puede definirse como democracia una sociedad en la que el proceso de formación de la voluntad general tampoco goce de un mínimo de autonomía. La conexión entre la autonomía personal, la autonomía individual, y la autonomía política, la autonomía de la sociedad de la que el individuo forma parte, es muy intensa."
Pérez Royo cree que se está produciendo una reducción de la autonomía en la UE, y señala que "así no puede mantenerse la democracia como forma política." Cree, además, que se está llegando al falseamiento del proceso de formación de la voluntad general puesto que, por ejemplo en España, se oculta en las campañas electorales el programa real que se va a aplicar. Por todo ello, cree que "la democracia se está convirtiendo en un envoltorio carente de contenido."
Pérez Royo, Javier. "Crisis política". El País, 18/02/2012. España, página 16.

viernes, 17 de febrero de 2012

Kerstan: La educación en Alemania hoy

Thomas Kerstan analiza la marcha de la educación en Alemania 10 años después del shock que produjo en este país la publicación del estudio PISA en diciembre de 2001. Antes de aquella publicación Alemania creía tener uno de los mejores sistemas educativos, pero PISA ponía de manifiesto que estaba por debajo de la media internacional en lectura, matemáticas y ciencias naturales; y que incluso uno de cada cuatro quinceañeros no leía ni escribía correctamente (grupo de riesgo). La única primera posición del sistema educativo alemán se reservaba a la desigualdad, puesto que en ningún otro país las competencias estaban tan estrechamente unidas al origen social.
Kerstan presenta la situación en una serie de puntos. A continuación sintetizamos sus afirmaciones que constituyen, a nuestro juicio, un ejemplo de cómo Alemania se pone manos a la obra para mejorar en competitividad internacional también los resultados de su sistema educativo.
1. Antes de PISA el profesorado veía los estudios sobre las competencias del alumnado como una intromisión. La política educativa no intervenía. Nadie sabía lo que realmente había aprendido el alumnado ni qué métodos o condicionantes eran los más efectivos. Dominaba la idea de que la educación no era mensurable. PISA ha puesto de manifiesto que lo fundamental en educación y en el núcleo de la escuela resulta medible y comparable internacionalmente y hoy se acepta por todas partes la comparación de las competencias adquiridas tanto entre centros docentes como entre estados federados. Tal vez el mayor éxito de PISA haya sido que en los centros docentes de nuevo se presta seria atención a las competencias.
2. Si Alemania fue el campeón de la desigualdad educativa, ahora ya no es así sino que se está en un punto intermedio del ranking internacional (PISA 2010). En matemáticas y ciencias naturales los quinceañeros alemanes están por encima de la media internacional, y en lectura han alcanzado al menos la media. Por tanto, los esfuerzos del alumnado y del profesorado, de los padres y de los políticos, han valido la pena. Es motivo de satisfacción especial el hecho de que en Alemania la tasa de alumnado con bajas competencias y en el grupo de riesgo se ha reducido desde una cuarta a una quinta parte.
3. Veinte años atrás la política educativa vivía en una atmósfera envenenada de conflictos ideológicos. Por eso hay que resaltar la valentía de algunos responsables educativos tanto de la CDU como del SPD que en 1997 decidieron la participación de Alemania en los estudios comparativos de competencias tanto internacionales como del interior de Alemania. Pese a los malos resultados en PISA 2001, aquella decisión fue un hecho político de altura. Tras 2001 también conjuntamente algunos políticos de CDU y SPD trazaron un plan inteligente creando un Instituto independiente en la Universidad Humboldt para que desarrollara en Alemania los estándares educativos y supervisara que se alcanzan, para lo cual se pusieron en marcha inspecciones escolares y trabajos de educación comparada.
4. Los estudios PISA han mostrado que la estructura del sistema educativo no es tan importante en relación con las competencias. En Alemania había habido un agrio debate ideológico entre la escuela comprensiva y el sistema de niveles diferenciados. Hoy hay un acuerdo acerca de que puede haber varios sistemas desde los que los mejores alumnos puedan llegar al Bachillerato. Entre los partidos políticos se ha firmado la paz y este tema no forma parte de los debates electorales, con lo que se gana en confianza por parte de padres y alumnado. Seguramente sin los pobres resultados de PISA habría habido en Alemania recortes en educación, pero en la actualidad tales recortes son moderados y en realidad hay más recursos porque el número de alumnado ha decrecido. Aunque todo esto no es motivo de alegría porque para alcanzar la cumbre internacional habría que invertir mucho más dinero.
5. En comparación con otros países, Alemania reaccionó histéricamente ante los malos resultados de PISA. La prensa se dedicó intensamente al análisis de todos los resultados, mientras que en Finlandia o en Francia apenas fueron comentados. Pero la histeria tuvo su recompensa. Otros permanecieron fríos y ahora están peor. Por ejemplo Suecia, antes un modelo, y ahora superada por los alemanes, que también han superado a Francia, Gran Bretaña y USA.
6. A través de PISA se ha redescubierto que lo importante es lo que ocurre en la clase, y especialmente lo que tiene que ver con el profesorado. Otra aportación es que las deficiencias se fraguan en la etapa preescolar, por lo que ahora se ve como necesario que los niños tanto en las familias como en las guarderías entren en una fase educativa mediante actividades lúdicas, aunque no se ha conseguido del todo.
7. No hay que caer en confusiones como la de que son los centros docentes quienes no gestionan bien. Los niveles altos del sistema educativo funcionan bien. Los centros educativos hacen correctamente su trabajo con un 80% del alumnado. El problema está en los centros comprensivos en barrios de grandes ciudades en los que viven los más débiles socialmente y en los que no viven profesores de universidad, ni políticos ni periodistas.
8. Los estudios PISA han puesto de manifiesto que Alemania es un país de inmigrantes, por lo que los centros docentes han tenido que hacer frente a problemas que ellos no han causado y para los que no habían sido dotados. Los padres del 20% del alumnado provienen de la migración, por lo que el dominio de la lengua alemana se convierte en la pieza clave para alcanzar buenas competencias.
9.  Hoy la política educativa tiene que actuar, puesto que hay un cambio demográfico y pronto habrá menos alumnos y entre ellos habrá más niños emigrantes situados en los estratos sociales más bajos. Si no se hace nada, en los próximos años se perderán los éxitos actuales. Eso significa que hay que concentrarse en esa quinta parte más desfavorecida del alumnado, con programas para las familias y para fomentar el dominio de la lengua alemana.
10. En el debate educativo ya no tienen cabida mitos como los de que se aprende mejor en clases con menos alumnos. PISA ha mostrado justo lo contrario.
Kerstan, Thomas. Die Zeit, 02/12/2011. Gesellschaft, Schule.

Pardo: El neorrealismo ha vuelto

José Luis Pardo considera que, lejos de aquella opción por el pragmatismo con el que la socialdemocracia europea enterró al idealismo, ahora es su rival político quien invoca el realismo contraponiéndolo a una izquierda ilusionista que en España ha querido vivir por encima de sus posibilidades, aunque bien es cierto que el ilusionismo no ha sido patrimonio exclusivo de la izquierda. Sin embargo, cree que es mejor referirse a la condición actual como la de un neorrealismo semejante al de aquel niño que camina por entre las ruinas empobrecidas de Alemania, año cero. Sostiene que el realismo al que se refieren es en realidad un idealismo dogmático, para quien el Estado es una ilusión que sólo funciona si el crédito fluye, doctrina que parecen compartir tanto la derecha ascética como la socialdemocracia resignada a esperar nuevos ilusionismos. Concluye que todo parece apuntar a un "nuevo realismo" dadaísta, como el de Yves Klein, que mucho antes de aquellos aeropuertos sin aviones, "hacía cuadros sin pintura, libros sin palabras o canciones sin música."
Pardo, José Luis. El País, 17/02/2012. Opinión, página 31.

domingo, 12 de febrero de 2012

Reforma Laboral en España: RDL 3/2012

El Real Decreto Ley 3/2012 establece una nueva reforma del mercado laboral en España modificando muchos aspectos de la normativa anterior y, en especial, del Estatuto de los Trabajadores (*). Algunas de las novedades son las siguientes:
Art.1*. Las empresas de trabajo temporal (ETT) podrán operar como agencias de colocación.
Art. 2*. Se establece un contrato para la formación y el aprendizaje en alternancia (laboral retribuido, con formación) de un mínimo de 6 meses hasta un máximo de 3 años, para trabajadores entre 16 y 25 años. Se podrá obtener el certificado de profesionalidad o título de formación profesional correspondiente. El trabajador tendrá derecho a permisos para realizar exámenes, y también preferencia para elegir turnos y adaptación de su jornada para cursar formación profesional.
Art. 3. La empresas tendrán incentivos para el contrato de formación y aprendizaje.
Art. 4. Las empresas de menos de 50 trabajadores tendrán incentivos para contratos por tiempo indefinido a jornada completa. Si es menor de 30 años, deducción fiscal de 3000€. Además, si contrata beneficiarios de prestación contributiva por desempleo, tendrá deducción fiscal del 50% de la prestación pendiente de percibir con límite de 12 mensualidades. El trabajador voluntariamente podrá seguir percibiendo el 25% de la cuantía de la prestación. A esto se añaden otros incentivos por ser menores de 30, o mayores de 45 años.
Art. 5*. Los trabajadores a tiempo parcial podrán realizar horas extraordinarias.
Art. 6*. Se regula el trabajo a distancia.
Art. 7. Incentivos a empresas por transformar contratos en prácticas en indefinidos.
Art. 9*. Se podrá acordar entre la empresa y los representates de los trabajadores una distribución irregular de la jornada a lo largo del año. Si no hay acuerdo, la empresa podrá distribuir de manera irregular a lo largo del año el 5% de la jornada de trabajo, respetando los períodos mínimos de descanso.
Art. 11*. Por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción, el trabajador podrá ser trasladado, teniendo derecho a una compensación por gastos (convenio) o a la extinción de su contrato con indemnización de 20 días de salario por año de servicio, máximo 12 mensualidades.
Art. 12*. La empresa podrá acordar modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo cuando haya razones que tengan que ver con la competitividad, productividad u organización técnica o del trabajo en la empresa (son sustanciales aspectos como jornada, horario, turnos, remuneración, rendimiento, funciones).
Art. 13*. El empresario podrá suspender el contrato de trabajo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, lo que se producirá en un plazo de 15 días.
Art. 14*. Una empresa podrá descolgarse del convenio por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores. Si no hay acuerdo, se podrá recurrir al arbitraje vinculante.
Durante su vigencia, un convenio no podrá ser afectado por otros de distinto ámbito, salvo pacto en contrario.
El convenio de empresa tendrá prioridad respecto del sectorial de cualquier ámbito para: cuantías de salarios, horas extraordinarias, turnos, horario, vacaciones, clasificación profesional, conciliación.
Trascurridos 2 años desde la denuncia del convenio colectivo sin acordar uno nuevo o sin laudo arbitral, el convenio perderá su vigencia y se aplicará, si lo hubiere, el convenio colectivo de ámbito superior.
Art. 15. Habrá bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social para las empresas para el caso de trabajadores en suspensión de contrato o reducción de jornada, a cambio de lo cual la empresa se compromete a mantener el empleo de los trabajadores afectados un año tras la finalización de la suspensión o reducción.
Art. 17*. Supende hasta 2013 el Art, 15.5 del Estatuto de los Trabajadores por el que si un trabajador había sido contratato por un plazo superior a 24 meses, con o sin solución de continuidad, encadenando contratos temporales, tendría que considerársele trabajador fijo.
Art. 18*. Se extingue el contrato de trabajo por causa de fuerza mayor, o por despido colectivo fundado en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
Causas económicas: perdidas actuales o previstas para la empresas, o disminución durante 3 trimestres de su nivel de ingresos o ventas.
Causas técnicas: "Cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los medios o instrumentos de producción."
Causas organizativas: "Cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los sistemas y métodos de trabajo del personal o en el modo de organizar la producción."
Causas productivas: "Cuando se produzcan cambios, entre otros, en la demanda de los productos o servicios que la empresa pretende colocar en el mercado."
Se extingue el contrato de trabajo:
- "Por falta de adaptación del trabajador a las modificaciones técnicas operadas en su puesto de trabajo, cuando dichos cambios sean razonables."
- "Por faltas de asistencia al trabajo, aún justificadas pero intermitentes, que alcancen el 20% de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, o el 25% en cuatro meses consecutivos dentro de un periodo de 12 meses." No computan: huelgas, accidentes de trabajo, maternidad, licencias y vacaciones, enfermedad o accidente no laboral cuando la baja haya sido acordada por servicios sanitarios oficiales y tenga una duración de más de 20 días consecutivos, las causadas por violencia de género.
Disposición adicional segunda (DA2ª). El despido por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción del personal laboral al servicio de los entes, organismos y entidades que formar parte del sector público [Administración General del Estado, Administraciones de las Comunidades Autónomas y la Entidades que integran la Administración Local; entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social; organismos autónomos, entidades públicas empresariales, las Universidades Públicas, las Agencias Estatales y cualesquiera entidades de derecho público con personalidad jurídica propia que pertenezca al sector público o dependientes del mismo... Art. 3.1 RDL 3/2011, BOE 16/11/2011] se producirá igual que en el Estatuto de los Trabajadores. Se entenderá que en las causas económicas concurren cuando se produzca en las Administraciones Públicas una situación de insuficiencia presupuestaria durante 3 trimestres consecutivos.

Nota:
* = Modifica Estatuto de los Trabajadores.

P.D.:
Flexiseguridad en Dinamarca.

viernes, 10 de febrero de 2012

Humor: Mates, Física y Filosofía

El Decano a los miembros del departamento de física: "¿Por qué tengo que daros siempre tanto dinero para laboratorios y carísimos equipamientos y materiales? ¿Por qué no podéis ser como el departamento de matemáticas, en el que todo lo que necesitan es dinero para lápices, papel y papeleras... O mejor, como el departamento de filosofía, en el que todo lo que necesitan son lápices y papel?

Humor: Ciencia y Filosofía

Humor de científicos lanzado contra los filósofos:

Los cinco sentidos y el saber
  • No MIRE nada en un laboratorio de física.
  • No PRUEBE nada en un laboratorio de química.
  • No HUELA nada en un laboratorio de biología.
  • No TOQUE nada en un laboratorio de medicina. 
Y, lo más importante,
  •  No ESCUCHE nada en un departamento de filosofía.
Revancha de los filósofos contra los científicos:

Los filósofos aprecian intensamente la naturaleza profunda de las importantes preguntas de la vida. Por eso continuan luchando con las mismas cuestiones que fueron propuestas hace milenios. Así pues son puestos en ridículo por parte de los científicos, que tienen menos paciencia con semejante ausencia de avances. Por ejemplo, consideremos la vieja pregunta siguiente: Si un árbol cae en un bosque, y no hay nadie alrededor que escuche, ¿hace ruido?
Esta pregunta fue formulada a los filósofos de la antigüedad, y todavía no hay un consenso filosófico acerca de cuál debería ser la respuesta. Pero, pregunte a un científico la misma cuestión, entonces se marchará un rato, preguntará a uno o dos becarios, y regresará diciendo: "¡Bien, lo hemos resuelto para el pino y el olmo, pero todavía estamos trabajando en el caso general!"

martes, 7 de febrero de 2012

Educación Cívica y Constitucional: Propuestas

El Ministro de Educación del Gobierno de España ha señalado que reformará la materia Educación para la Ciudadanía (EpC) convirtiéndola en una Educación Cívica y Constitucional (ECC) que se ocuparía sobre todo de los aspectos constitucionales y de la Unión Europea.
Enseguida han aparecido propuestas que hablan,  por ejemplo, de centrarse en la educación vial o en los primeros auxilios...
Especialmente ahora que se habla tanto de competitividad, me permito recordar los temas sobre los que estudian los jóvenes alemanes de un estado federado en la materia que allí se denomina Gemeinschafskunde (Formación comunitaria):
- Derecho político y organización del Derecho.
- Medios de comunicación.
- Economía.
- Paz y seguridad.
- Europa.
- Medioambiente.
- Globalización.
- ¿Qué es realmente Alemania?
- El Estado y sus órganos.
- Participación.
- Sociedad y Sociología.

¿Seremos capaces de que nuestros jóvenes sean más "competitivos" en el mundo también en esta materia?.

domingo, 5 de febrero de 2012

Felgueroso y Garicano: Educación y empleo

Felgueroso y Garicano (fedea) nos recuerdan que en España el éxito del sol y el ladrillo durante los últimos 15 años ha hecho subir los precios debilitando la competitividad. Las ocupaciones a las que se orientaba la demanda requerían nivel educativo muy bajo, con el resultado de abandono escolar, perdiendo la convergencia con Europa en el ámbito educativo. Lo que los autores hacen ahora es aportar algunos datos:
- Según Erik Hanushek "el 73% de la variación de la tasa de crecimiento económico entre países puede explicarse simplemente con dos variables: nivel inicial de ingresos y nivel intelectual de la población." Así, una desviación estándar en los test PISA se asocia con un "crecimiento promedio anual del PIB per capita de un país de ¡dos puntos porcentuales! Sin educación, no hay crecimiento."
- La economía española ha perdido 2,7 millones de personas empleadas. El 80% se concentra en personas con nivel educativo de ESO o menor; mientras que el empleo de personas con estudios superiores (ciclos formativos superiores y universidad) ha aumentado, aunque el número de parados con estos estudios haya aumentado por el aumento del número de activos en este segmento.
- 3 millones de parados tienen nivel educativo de ESO o menor, sólo la mitad alcanza el título de Graduado en ESO.
- El 95% de hombres con educación superior entre 35 y 54 años y nacidos en España tienen trabajo, mientras que los de la misma edad con sólo primaria alcanzan sólo un 60% de empleo.
- Durante los últimos 40 años, en cada crisis el número de empleos que no requieren un nivel educativo avanzado cae, y no se recupera nunca.
Sugieren la vuelta a la formación.


De la Dehesa: Reglas de oro fiscales (UE versus USA)

Guillermo de la Dehesa cree que en la UE no se ha adoptado una auténtica regla de oro en economía fiscal. Una regla de oro es lo que se hizo en EEUU: Estados Unidos de América es un Estado federal, una Unión de Estados. El Tesoro federal asume desde 1790 todas las deudas de los Estados miembros a cambio de que cumplan una regla sencilla, fácil de medir y eficaz, consistente en que sólo pueden endeudarse para invertir y no para financiar su gasto corriente (sólo financiable con impuestos). Además, sólo pueden tener déficit dos años seguidos. Si el Estado no consigue retorno suficiente de su inversión, tendrá que subir impuestos para pagar la deuda.
Cree de la Dehesa que en la zona euro se podría añadir la siguiente regla: El déficit por cuenta corriente de la balanza de pagos debe ser, como máximo, igual a la entrada de inversión directa extranjera neta del período. 
Lejos de lo anterior, la regla fiscal aprobada con la UE en la reciente cumbre ha consistido en que cada Estado tiene que estar cada año en equilibrio o superávit (estructural), lo que supone un máximo de déficit estructural del 0'5% del PIB a precios de  mercado. Además, si un Estado miembro supera el 60% del PIB en deuda tendrá que reducirla en un 20% cada año. Se imponen multas de hasta el 0,1% del PIB por infracciones.
De la Dehesa ve los siguientes problemas a propósito de la regla fiscal adoptada por la UE:
0. La minoría de bloqueo para las sanciones se alcanza sólo con 91 votos.
1. Al ser el 0,5% un tope anual del PIB nominal, puede que no sea suficiente para hacer políticas anticíclicas normales, empeorando la recesión.
2. Es difícil de medir porque depende de la posición de cada Estado en el ciclo, y la Comisión Europea suele equivocarse al respecto.
3. Para que funcione tiene que tener como contrapartida una unión fiscal, la cual no existe en la UE. Para ello tendría que haber dos elementos: Por un lado, un Tesoro Europeo financiado con impuestos europeos, con capacidad de emisión de Eurobonos para las políticas anticíclicas; por otro lado, dar poderes al BCE para ser prestamista de última instancia. De lo contrario, habrá bajo crecimiento.

De Guindos: Burbuja, déficit y responsabilidades en España

Según el Ministro de Economía y Competitividad del Gobierno de España, Luis de Guindos, los errores de política económica que se han cometido en el pasado han sido:
- Por parte del Gobierno: "Negar la crisis y hacer una expansión fiscal insostenible."
- Por parte de las entidades: No evadirse del entorno de la burbuja inmobiliaria y financiera. "De 2004 a 2008 el crédito crece en el entorno del 20% anual, y se produce una explosión del crédito promotor."
Segun el Ministro, "en 2003 el crédito promotor era de 75.000 millones y en 2008 se llega a 320.000 millones. Había otros indicadores. En 2003, el déficit externo de España estaba en el 2,5% y en 2007 se llega casi al 10%. La parte más caliente de la burbuja de crédito se dio en los años 2005, 2006 y 2007."

Nota:
José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) alcanzó la presidencia del Gobierno de España en 2004, y la renovó en 2008 hasta el 2011, en que le sucedió Mariano Rajoy Brell (PP) con una mayoría absoluta de su partido.

viernes, 3 de febrero de 2012

TIC del futuro: Vistas desde 2011 y desde 1962

Corning presenta el futuro de cristal interactivo en 2011 con el video A Day Made Of Glas:


Barach, Arnold B. 1975 And The Changes To Come. New York, Harper, 1962:

1975: And the Changes To Come

1975: And the Changes To Come

1975: And the Changes To Come
Estas fotos pertenecen a la galería de dbstrom.