lunes, 30 de julio de 2012

Auster: Sunset Park


La última ficción de Paul Auster es Sunset Park (Henry Holt Publ. New York, 2010). Una historia casi lineal relatada por un narrador omnisciente y casi bienintencionado pero construida mediante la yuxtaposición de piezas separadas relativas a cada personaje, de modo que Auster sigue jugando con la técnica literaria; sin olvidar las cuestiones morales socialmente incómodas, en este caso la relación amorosa entre adultos y menores de edad.

Una crítica un tanto negativa:
Una crítica mucho más favorable:
En la siguiente entrevista se comenta una curiosidad acerca de la aparición de Salman Rushdie en Sunset Park, en relación con la libertad de expresión, la censura y la autocensura:




lunes, 23 de julio de 2012

Europa: Los ricos abandonan el sur

Bajo el título de "Los ricos abandonan el sur", se publica un artículo periodístico en Die Zeit  (Die Reichen verlassen den Süden, 12.07.2012) en el que se ofrece una visión sobre lo que ocurre en el sur de Europa y que traducimos/resumimos a continuación.
  • Primero se describen las protestas de grupos radicales y de ciudadanos contra la compañía italiana de recaudación de impuestos, Equitalia, que somete a los ciudadanos a la presión impositiva, en nombre de las finanzas públicas, para sanerar el Estado. A continuación se hace referencia a que apenas nadie protesta de otro fenómeno que va en dirección contraria; a saber, que los ciudadanos ricos del sur de Europa sacan desde hace meses sus ahorros y los depositan en otras partes de Europa con menores imposiciones fiscales.
  • Presentan el caso de Varouxakis, un griego de 29 años propietario de una naviera, que no ha cesado de comprar casas en Londres, una de ellas por 4,5 millones de libras, y que ahora busca una para una prima de su mujer porque "Grecia es un barco que se hunde" y "ahora sólo vale el lema sálvese quien pueda."
  • Agencias inmobiliarias de Londres afirman que desde Navidad se ha doblado el número de griegos que buscan casas por encima de 1,5 millones de libras. La ventaja es que quien incluso temporalmente vive o invierte en inmuebles en Gran Bretaña, paga impuestos exclusivamente por las ganancias obtenidas en Gran Bretraña. La empresa del griego radica en el Caribe. Tras siete años tendría que pagar una cantidad global de 30.000 libras al año. Para alquien que compra casas por millones eso es probablemente un chiste.
  • No son casos aislados, sino que hace tiempo que comenzó el gran movimiento de dinero desde el sur por muchos motivos.
  • Griegos, españoles e italianos sacan miles de millones de sus cuentas. Entre enero y mayo descendieron las imposiciones en los bancos españoles en 86.000 millones de euros. Una gran parte de los cuales no fue gastado sino depositado en otra parte a menudo en Suiza, donde llevan el dinero los ricos que buscan seguridad y que ya no confían en su país. Varias instituciones financieras suizas informan de que las consignas de seguridad de algunas sucursales están completamente ocupadas. El Banco nacional suizo informa de una creciente demanda de miles de sus billetes, que son adecuados para ser guardados en sus cajas fuertes. Las imposiciones de clientes griegos en bancos suizos han pasado en los últimos años de 15.000 a 43.000 millones de francos suizos, según una reciente información del Banco nacional suizo.
  • Muchos capitales fugitivos buscan no solamente un puerto seguro. Cálculos precisos no hay, pero el flujo de capital contribuye además a que algunos ricos o sus empresas al final pagan pocos impuestos o ninguno, bien sea por la variante criminal del fraude fiscal, o bien por la legal de la evitación de impuestos, que a fin de cuentas es igual de dañina para los países afectados del sur de Europa. Al final  esta conducta de muchos ricos pone en peligro el equilibrio conjunto de todo el continente, subraya el ex ministro de hacienda Hans Eichel: "Si los jefes de gobierno de Europa no intervienen decididamente, si los ricos defraudan impuestos y por contra la carga para los más pobres se hace mayor, entonces al final se pone en peligro la democracia."
  • Suena dramático pero es así. En Italia, donde se están apedreando las oficinas de recaudación de impuestos, en 2009 ascendieron a 120.000 millones de euros los que dejaron de ingresar las arcas públicas por evasión legal impuestos o fraude fiscal. Esta cantidad es cuatro veces mayor que la de las medidas de ahorro que desde principios de año ha introducido el gobierno de Mario Monti.
  • Hay muchos refugios en Europa para la fuga de capitales. Por ejemplo en Grecia: Ikea suministra cada año Billys e Ivars por valor de muchos millones de euros al país atormentado por las deudas, pero el franquiciado griego Fourlis Holding prefiere a partir de un momento pagar impuestos por las ventas de muebles en otra parte y  localiza sus nuevas filiales en Bulgaria. La carga fiscal búlgara es de un 10%, esto es, la mitad de alta que en Grecia. Sólo en 2010 el número de empresas griegas localizadas en países del este de Europa creció un 75% hasta llegar a 3.781, según la agencia de noticias Bloomberg.
  • Sólo en la eurozona la Comisión Europea calcula que la economía sumergida alcanza 1,4 billones de euros. En otras palabras: un 20% de la producción económica de la UE emerge sin pagar ni un centimo de impuestos. Los salvadores del euro darían un paso de gigante sólo con que pudieran hacer pasar por caja a todos los griegos, españoles y ciudadanos de otros países sudeuropeos. Dice el Comisario de la UE Algirdas Semeta: "Imagínese los efectos que podría tener esa cantidad para el saneamiento de las finanzas estatales." 1,4 billones de euros es la carga de deuda común de Portugal, Grecia y España. El Comisario señala: "Los jefes de gobierno de Europa han insistido siempre en que querían luchar con más vigor contra el fraude fiscal. Esa voluntad política tendría que convertirse en hechos alguna vez."
  • ¿Cómo se podría conseguir? El funcionario Semetas menciona sobre todo dos puntos. Exigir que las administraciones fiscales nacionales actuen más a menudo de acuerdo con los intereses comunes europeos, en lugar de que cada una negocie para sí misma. Un ejemplo: hoy los 27 países de la UE tienen un acuerdo sobre los intereses del capital con Suiza, pero durante mucho tiempo Gran Bretaña, Alemania, y más recientemente Austria, negociaron el suyo particular. La Comisión Europea buscó un pacto fiscal sobre la tasa de intereses del capital para todos en común. Además, en Bruselas hay ideas sobre la mesa acerca de cómo se pueden computar de manera unitaria impuestos a las empresas en toda Europa. Eso que suena a una cuestión especializada para expertos en impuestos, tendría sin embargo considerables consecuencias para la lucha contra la evasión fiscal. De golpe dicha reglamentación unitaria limitaría notablemente dentro de la UE la competencia por los impuestos. Haría imposibles numeros trucos impositivos.
  • Y si de hecho el momento para dicha jugada parece el adecuado y nunca fue mayor la necesidad de los ministros de finanzas, ¿por qué no se hace algo?
  • Lo difícil que resulta esta cuestión en la práctica lo demuestra un breve viaje a Chipre. Un edificio de oficinas en la capital Nicosia, una sombría escalera, una oficina en el segundo piso. Ahí se ha establecido el autodenominado "Opmitizador de impuestos". El jefe de negocios de la empresa es un alemán que viste un polo.
  • El tipo de asesoramiento que proporciona se revela en el prospecto de la empresa, en inglés o alemán. La República de Chipre ofrece un "campo de negocio sensible a los impuestos." Se aplica un único impuesto de sociedades de sólo un diez por cien. Más barato no lo hay en Europa. En Alemania es casi tres veces mayor.
  • Únicamente hay que fundar una empresa sobre el papel o también en la realidad, y se disfruta entonces de ese reducido impuesto y de una docena de otras ventajas: sin impuestos para el reparto de dividendos, ilimitada cuenta de pérdidas y renuncia de responsabilidades. "En Alemania pagaría como un tonto", concluye el jefe de negocios. Le ayuda un equipo de 18 contables y asesores fiscales a fundar empresas o reestructurarlas o residirlas en Chipre. Estrictamente legal "en el marco de las normas de la UE."
  • Por tanto se puede ahorrar impuestos en Chipre sin tener que defraudar porque la UE lo hace posible. El resultado es que alrededor de 260.000 empresas internacionales están inscritas en los registros de comercio chipriotas. Sólo en los pasados dos años habrían cambiado 1.500 empresas griegas sus negocios hacia su vecino Estado insular.
  • Ese es el mayor problema fiscal de la UE. No son los paraísos fiscales de las Islas Caimán, Singapur o Jersey. Son los oasis fiscales dentro de la propia zona.
  • "El mercado interior ha roto las fronteras, pero los sistemas fiscales en absoluto se han acompasado", acusa el Comisario Semeta. Cuando sus colaboradores quisieron cambiar esto y en marzo de 2011  quisieron unificar al menos los fundamentos de cálculo de los impuestos de sociedades, se abrió la caja de Pandora y cada país se remitió a su propia historia y su propia filosofía fiscal. Lo único en lo que se pusieron de acuerdo los ministros de finanzas fue en que no querían cambiar su política fiscal. "Dado que nadie quiere arriesgarse a un conflicto de política exterior, no se hace tampoco nada", dice Sven Giegold, experto económico del grupo de los Verdes en el Parlamento europeo.
  • Giegold hace poco tenía esperanza de que a través del debate se moverían las cosas. Finalmente se encargó de un grupo de trabajo de diplomáticos de alto nivel en Bruselas para una mejor cooperación, pero los resultados fueron decepcionantes y a Giegold todavía le asombra que "se trabajara hasta el último detalle del más alto nivel las propuestas de ahorro para los países del sur de Europa, pero cómo contener la huída de capitales era algo que no interesaba a nadie." Para el Gobierno federal alemán por el momento no es un asunto de interés. "Si y cuán ampliamente dentro de la UE hay huída de capitales es algo desconocido", informó por escrito la portavoz del Ministerio de finanzas alemán.
  • Hans Eichel habla en otro sentido: "La huída de capitales es para algunos Estados en Europa y también para algunos miembros de la UE un modelo de negocio", dice el ex ministro de finanzas. Cuando Eichel ocupaba el cargo entre 1999 y 2005, vivió la el momento clave de las negociaciones para tratar de establecer los criterios básicos de los impuestos fiscales en toda la UE. En una cumbre importante estaba el gran europeo y premio Carlomagno Jean-Claude Juncker, al mismo tiempo Jefe de Gobierno de Luxemburgo, por partes iguales, cuyos representantes  trataron de torpedear el orden del día. ¿Trataban de ganar tiempo? Para Luxemburgo hay mucho en juego: La empresa financiera supone un buen tercio de la producción económica. Al final se obtuvo un acuerdo lleno de agujeros: El reparto de dividendos o las ganancias por venta de acciones no estaban sujetos ni al impuesto de la UE ni a informaciones de control y para los fondos de inversión habría enormes excepciones. Desde entonces se informaría automáticamente a la oficina fiscal acerca de los ingresos por intereses de los ahorradores, salvo si el dinero se situaba en cuentas en Luxemburgo o Austria.
  • En 2012 la situación es parecida. Desde hace meses intenta la Comisión Europea en nombre de los miembros de la UE negociar al menos con Suiza un acuerdo fiscal. Los jefes de gobierno acordaron a final de junio en su cumbre: ·"Con urgencia se tiene que alcanzar una unidad sobre los criterios para los acuerdos con terceros países sobre la fiscalidad de los réditos de capitales." De actuar nada. Luxemburgo y Austria, cuyas empresas financieras se ven en competencia con Suiza, bloquearon todas las iniciativas. Para los otros miembros la tasa de interés no era todavía suficientemente importante, o como el caso de Alemania finalmente obtuvo un acuerdo bilateral con Suiza.
  • Lo difícil que es terminar con la competición fiscal en la UE lo demuestra de nuevo el caso de Chipre. El país necesita dinero urgentemente este verano para recapitalizar sus dos grandes bancos y para ello ha solicitado ayuda al fondo de ayuda europeo EFSF. En las pasadas semanas estuvo la troika en Nicosia para comprobar los libros contables. Ahora teme el Gobierno chipriota que los posibles prestamistas pongan en cuestión la legislación fiscal de Chipre y le pongan condiciones para darle la ayuda.
  • El Ministro de finanzas Shiarly ya ha aclarado que la baja tasa de impuestos de sociedades "es una de las razones más importantes por las que la economía chipriota ha tenido éxito." De hecho el sector financiero aporta aproximadamente un cuarto del PIB anual del Estado insular. La deuda soberana en relación con el PIB es menor que en Alemania.
  • Para no ser dependiente de la UE, el Gobierno chipriota juega a dos bandos. Además de en Bruselas, ha pedido también un crédito a Moscú. El Gobierno ruso, según parece, podría transferir el dinero con las tasas de interés habituales pero sin condiciones. El Ministro de finanzas Shiarly está "muy confiado" de que el impuesto de sociedades quedará sin modificar. Además, desde principios de julio Chipre tendrá durante medio año la presidencia del Consejo de la UE, y también la de ministros de finanzas. Chipre fijará el orden del día. ¿Tiene Europa gran preocupación por el más pequeño de la política fiscal?

jueves, 19 de julio de 2012

Alemania aprueba ayudas a España: Documentación

El parlamento alemán ha aprobado hoy las ayudas previstas en el Spain: Memorandum of Understanding de julio de 2012. Aparte de otras consideraciones, no sólo los diputados alemanes, sino todo el mundo, ha podido ver toda la documentación con anterioridad a las votaciones a través de su DIP (sistema de documentación e información del parlamento). Lo interesante de los documentos, que se han discutido primero en comisión y después se somenten a votación, es que además de las consideraciones correspondientes contienen la siguiente documentación adjunta:
  1. Solicitud española de ayuda financiera (english, pág. 7) .
  2. Traducción alemana de la solicitud española de ayuda financiera (pág 9).
  3. Declaraciones del eurogrupo de 27 julio de 2012 (english, pág. 11).
  4. Traducción alemana de las declaraciones del eurogrupo de 27 julio de 2012 (pág 13).
  5. Memorandum of Understanding, edición según el eurogrupo de 9 de julio de 2012 (english, pág. 15)
  6. Traducción alemana: MoU, edición según el eurogrupo de 9 julio 2012 (pág. 35).
  7. Declaraciones del eurogrupo de 9 de julio de 2012 (english, pág. 61).
  8. Traducción alemana de las declaraciones del eurogrupo de 9 de julio de 2012 (pág. 63).
  9. Legislación española sobre remuneración de instituciones que reciben ayudas públicas (english, pág. 65).
  1. Traducción alemana del proyecto de acuerdo de ayuda financiera entre España y el EFSF.
En la sesión deliberativa previa a la votación de la ayuda se han podido escuchar las intervenciones contrarias no sólo de Die Linke, sino también de algunos diputados pertenecientes a B90/Verdes, así como de los grupos parlamentarios CDU/CSU y FDP, siendo éstos últimos los grupos que sostienen el Gobierno de Angela Merkel  (CDU/CSU). Alguno de los diputados del grupo parlamentario de la Canciller que ha intervenido en contra del proyecto ha argumentado que sería incoherente defender que en su distrito electoral se cierren empresas inviables mientras se apoya a otras en la misma situación pero en otro país. Un diputado liberal del FDP ha argumentado que las ayudas son injustas puesto que al final se trata de ayudar con dinero alemán a bancos españoles. En general las intervenciones favorables han venido a afirmar que no sólo se trata de salvar bancos españoles, sino también al euro y a los intereses alemanes en Europa.  Pese a estas discrepancias hay una mayoría de voto favorable a las ayudas.

Antes de la votación el presidente de la sala precisa que durante la sesión de la mañana en comisión se ha completado la documentación entregada siendo la previsión del porcentaje del déficit sobre el PIB en España la siguiente:
2012: 6'3 %
2013: 4'5 %
2014: 2'8 % 

El resultado final de la votación del Parlamento alemán respecto de la ayuda financiera a España es el siguiente:
  • Sí: 473.
  • No: 97.
  • Abstenciones: 13

lunes, 16 de julio de 2012

Pascual-Ramsay: España debe salvarse a sí misma

Pascual-Ramsay analiza una serie de tópicos que circulan por España y expone las razones por las que son falsos:
  • La culpa es de Merkel y de Alemania. Los alemanes simplemente "piensan, con razón, que [España] puede ser un cubo sin fondo y acabar quebrándoles a ellos también."
  • El problema es el BCE. El BCE no compra deuda española por la falta de potencial de crecimiento de la economía española.
  • Los responsables son la UE y su política de austeridad. Esto no es así porque pese a la política neoliberal y de reducción del déficit de la UE, ya desacreditadas, el problema es la falta de dinamismo de la estructura económica española.
  • El origen del problema es el mal diseño institucional de la UE. Aunque sea una parte del problema, no es la causa porque pese a dos décadas de transferencias desde la UE, "España no ha construido un modelo productivo dinámico que produzca crecimiento y empleo de calidad."
  • La crisis genera desánimo y España no va tan mal. La realidad es que España va mal y resulta irresponsable negarlo, su "economía es poco competitiva, está concentrada en sectores de baja productividad y las empresas no invierten lo suficiente en I+D y formación. No tenemos recursos naturales ni ventajas competitivas en sectores de alto crecimiento y empleo. Muchos mercados están protegidos [...]."
  • Es culpa de los políticos y su falta de liderazgo. Aunque haya una falta de liderzgo tanto en la política como en la élite empresarial y financiera, que ha llevado al país al borde de la quiebra, "son el reflejo de una dejación colectiva [...] Demasiados corruptos han sido legitimados con mayorías absolutas. Demasiados españoles exigen servicios sociales, pero piden pagar sin IVA."
"La principal causa de nuestro actual predicamento es la falta de ambición reformista durante los últimos 15 años [...] Basta ya de echar la culpa a Europa [...] El mundo está experimentando un cambio sísmico por la eclosión de las economías emergentes. Tres quintos de la población mundial se están incorporando al sistema económico global. Con ingentes reservas de mano de obra barata, y cada vez más innovación (China ya produce más patentes que EEUU y más ingenieros que todo Occidente junto), van a generar una dislocación económica como el mundo no ha visto en siglos."
Pascual-Ramsay, Angel. "España debe salvarse a sí misma". El País, 16.07.2012, página 25.

España: Crisis e independencia de la función pública

España es un país con algo más de 40 millones de habitantes con un modelo político próximo al de los países más desarrollados, en el que los ciudadanos organizan en libertad su vida privada y además comparten una serie de asuntos comunes mediante lo que llamamos Administración pública o Estado, al frente de la cual se dispone a unos representantes políticos para que temporalmente dirijan los asuntos comunes, a la vez que se contrata de manera estable a funcionarios para que gestionen y aseguren el cumplimiento de las normas con su independencia.  Por todo ello la sociedad civil retribuye tanto a los representantes como a los funcionarios que se ocupan de los asuntos comunes o públicos. Ahora bien, los rectores y los gestores de los asuntos comunes no son los que con carácter básico generan la riqueza, sino que tal cosa corresponde a la sociedad civil privada. Obviamente los primeros pueden establecer regulaciones y trazar caminos mediante incentivos para tratar de mejorar el bien común; pero si la actividad económica privada no tiene éxito, o su generación de riquezas desciende, entonces tal vez no podrá mantener el coste de gestión de los asuntos comunes que haya contraído hasta ese momento. Y esta eventualidad es la que se da ahora en España y es por la que España despide y recorta salarios a empleados públicos y reduce los servicios públicos comunes.
Los datos de dicha situación fueron expuestos por el Presidente del Gobierno de España en su comparencia ante el Congreso de los Diputados (Diario de sesiones 11.07.2012 página 7) ofreciendo, entre otros, una comparación con otros países respecto de la deuda en relación con el PIB, que ahora completamos para una mejor comprensión:
  • DEUDA PÚBLICA:
  • 2012. España (previsión): 79,8%
  • 2011. España: 70%, Italia: 121%, Francia: 87%, Reino Unido: 81%, EEUU: 100%, Alemania: 83%.

  • DEUDA NETA EXTERNA:
  • 2012. España: 165 %, Italia: 21%, Francia: 11%, Reino Unido: 14%, EEUU: 17%, Alemania: -36% (es acreedora neta por ese importe).

Así pues, con ser grave una deuda pública que aumenta, el problema fundamental de España no es otro que la deuda externa que es principalmente privada. Esto significa que la actividad privada en España no genera la suficiente riqueza, sino que se endeuda mucho más que la de los países antes citados, para conseguir los bienes que requiere. Ante dicha situación, la sociedad civil, a través de sus representantes políticos, está aumentando sus aportaciones a la gestión común mediante el incremento de determinados impuestos a la vez que recorta los gastos comunes puesto que considera que no puede permitirse una administración pública como la que ha construido en los años pasados, sencillamente porque sus ingresos no son suficientes incluso aunque su administración pública tenga tasas de deuda similares o menores que las de los países de su ámbito, e incluso teniendo en cuenta que dicha deuda sería menor de no ser porque dicha administración pública española está asumiendo costes que son propios de la sociedad civil (ayudas públicas a empresas y organizaciones privadas de todo tipo, especialmente las financieras) que se consideran especialmente relevantes. La burbuja inmobiliaria al actuar como un espejismo había impedido hasta ahora poner de manifiesto de manera transparente los problemas estructurales y de competitividad del sistema productivo privado en España. De entre las entidades privadas, la burbuja inmobiliaria ha afectado especialmente a buena parte de las entidades financieras españolas que son las que han aumentado fuertemente el endeudamiento privado de España creando un círculo vicioso de endeudamiento con las administraciones públicas sin que haya sido atajado por los responsables políticos.

Así, debería quedar claro que no se recorta sueldos a los funcionarios porque hayan hecho mal su trabajo, tampoco es que los funcionarios públicos en España estuvieran excesivamente retribuidos, ni se trata de que los servicios públicos comunes fueran excesivos, ni que tuvieran demasiados días libres o jornadas de trabajo reducidas. No es nada de eso, sino que más bien se trata de la incapacidad de la sociedad civil para mantener las obligaciones y las expectativas contraídas respecto de sus servicios comunes. Naturalmente conviene que la sociedad civil se pregunte qué ha fallado en ella misma, en la propia gestión de la administración pública y, sobre todo, qué puede hacer para recuperar niveles de servicios públicos anteriores o incluso si los quiere mantener en el futuro.

Pero aparte de lo anterior, que quizá sea lo más importante, cualquier paso en falso puede generar más problemas. Por ejemplo, con motivo de la presente demonización de la función pública, podrían adoptarse medidas sin una conciencia clara de sus consecuencias. Hay la tentación de querer que los funcionarios públicos puedan ser despedidos y se les apliquen las normas del derecho laboral común, y no el administrativo como ahora, generando así la desaparición de la función pública tal y como la conocemos. Cierto es que tal cambio puede realizarse puesto que las normas son convencionales y el legislador puede cambiarlas, pero se tiene que sopesar que lo que está en juego es la independencia de los funcionarios, y que justamente para garantizar dicha independencia es por lo que para la función pública hasta ahora se ha tratado de seleccionar a las personas candidatas mediante un concurso-oposición de acuerdo con criterios de objetividad y los principios de igualdad, mérito y capacidad. En la actualidad un funcionario público tiene la obligación de cumplir las instrucciones de un superior, salvo en el caso de que las resoluciones del superior sean contrarias a la ley. Hay funcionarios que se oponen a determinados actos administrativos que se presumen ilegales porque saben que no perderán su empleo, aunque tal vez pierdan perspectivas de promoción o ganen otros sinsabores. Cumplen así la función de independencia y vigilancia de las leyes encomendada. Pero si la estabilidad en el puesto de trabajo se perdiera, se perdería también la independencia de los funcionarios públicos y se estaría, de hecho, promoviendo entonces que la aplicación de la ley fuera cada vez más dudosa. Posición que no resulta demasiado conveniente en un país en el que uno de los principales problemas es precisamente que se acostumbra a dictar leyes que no se cumplen, lo que termina alejándonos cada vez más de esa Europa a la que queremos parecernos.
La investigación más reciente ha establecido claramente que la diferencia entre los países pobres y los países ricos reside en las "instituciones" de que se disponga. Los países más prósperos disfrutan de unas instituciones comunes independientes que constituyen un contrapeso para los intereses particulares de los individuos civiles de tal modo que los esfuerzos de todos revierten también en un bienestar sostenible para la mayoría. Si algo se ha echado en falta en España durante éstas décadas pasadas, no ha sido precisamente una administración pública más reducida, sino que han sido más instituciones independientes, con funcionarios públicos independientes y altamente cualificados, y con capacidad para decir verdades e influir en la opinión pública, en la política y en la gestión del Estado.

P.D.:
Ejemplos relevantes de funcionarios públicos que se han opuesto a graves ilegalidades en relación con la crisis de la burbuja inmobiliaria en España:
-  Jorge González, Jefe del servicio jurídico de urbanismo del Ayuntamiento de Marbella. Su denuncia inició el llamado "Caso Malaya" (véase la denuncia de este funcionario en el Tomo 1 de la Sentencia de la Audiencia de Málaga sobre el caso). Fue apartado de sus funciones, aunque no podía ser despedido. El resto de funcionarios interinos (sin plaza estable) que componían el servicio fueron despedidos.

domingo, 15 de julio de 2012

Helmut Schmidt: Europa no será una potencia mundial

Helmut Schmidt, ex canciller de Alemania, publica un artículo sobre la política europea del que presentamos una traducción/resumen:
  • Mi condición de anciano me obliga a pensar en amplios períodos temporales, en primer lugar respecto del pasado. Por ello recuerdo una serie de acontecimientos como el Plan Marshall, el Plan Schuman de 1952, el acuerdo del Elíseo de 1963, Solidarność y la Carta 77 en los años '70 y '80, en el año 1989/90 y el reposicionamiento de Europa y de Alemania, en Maastricht 1991/92, y también en los graves errores y omisiones que se dieron entonces.
  • Entre tanto el G20 salvó un montón de bancos en 2008, pero no se ha podido evitar una profunda recesión, mucho miedo, dudas y paro sin fin ni en EEU, ni en el ámbito mediterráneo ni en muchos Estados europeos. Tras medio siglo desde el comienzo de la integración europea nos encontramos ante una profunda crisis de casi todas las instituciones europeas.
  • Con la excepción, hasta ahora, del Banco Central Europeo (BCE), las instituciones de los tratados han dejado a las opiniones públicas de los vecinos europeos sin un claro liderazgo. Con la crisis bancaria, con la crisis de la deuda, con la catastrófica divergencia en la balanza de pagos por cuenta corriente, los órganos europeos han reaccionado siempre demasiado tarde, han reaccionado también con demasiada vacilación. Cuando dos de las grandes economías padecen una tasa de paro juvenil de entre el 30 y el 50%, se exige iniciativa y abnegación. "¡Hay que lanzarse con el corazón!" [En referencia a afirmaciones del presidente del Tribunal constitucional alemán, que al considerar la cuestión de la constitucionalidad de las ayudas a los países europeos, dijo que en lugar de lanzarse con el corazón, había que poner los pies en la Constitución para decidir sobre la cuestión].
  • Y eso vale también para nosotros los alemanes. Vale también para el Tribunal constitucional. Cabe recordar el texto del apartado 1 del artículo 23, que nos prescribe la cooperación con el desarrollo de la Unión Europea, y el principio de subsidiariedad, y además la protección de los derechos fundamentales y el procedimiento de transferencia de soberanía.
  • Subsidiariedad significa que lo que la unidad pequeña no puede resolver o vencer, tiene que ser asumido por la unidad mayor. No es cuestión de la prevalencia del interés alemán.
  • Con todo no tenemos que perder de vista los estratégicos intereses comunes de los europeos a largo plazo, puesto que en las últimas décadas el mundo ha cambiado enormemente para nosotros europeos.
  • Primeramente llegó la globalización de los mercados financieros; después la digitalización global. Ambos desarrollos siguen adelante. La opinión pública de las naciones europeas no han entendido las poderosas consecuencias culturales de estos desarrollos más que con muchos titubeos. Con más titubeos todavía se concibe la común responsabilidad de uso de los recursos naturales, guardando silencio ante el amenazante peligro de las armas atómicas.
  • Pero las naciones europeas todavía no son conscientes del más importante y amenazante cambio para la cultura europea. Hablo del claramente inminente peligro de la marginalización de la cultura europea, ¡puesto que la explosión de la población mundial en el curso del siglo XX todavía no ha terminado! Al mismo tiempo tiene lugar en todas las naciones europeas un retroceso y envejecimiento. Nuestra natalidad se sitúa desde hace décadas lejos de la tasa de reposición.
  • Durante doscientos años los europeos y norteamericanos han decidido el destino de casi todo el mundo, incluso colonizaron China en el s. XIX. Pero desde el comienzo del pasado siglo la población mundial ha crecido un 400%, de 1600 millones a 6000 millones; y subirá hasta los 9000 millones hacia la mitad de este siglo. La población de las naciones europeas en su conjunto se reducirá en ese período hasta un 7%. Ninguna de las naciones europeas alcanzará siquiera un 1% de la humanidad. La parte de europeos del valor agregado disminuirá dentro de cuatro décadas hasta el 10%, mientras que en 1950 era del 30%.
  • Los cambios demográficos alcanzarán también a EEUU, pues a mitad de este siglo los latinos y afroamericanos alcanzarán la mayoría de los votantes, y estarán menos interesados en la política exterior de una potencia y del orden mundial y mucho más en la igualdad de la política interior y las oportunidades sociales.
  • La consecuencia para nosotros europeos se puede conocer ya con bastante claridad: o bien continuamos nuestra crisis financiera y cada Estado por sí mismo lucha por su destino nacional, con decreciente perspectiva de éxito; o bien encontramos el camino de vuelta hacia el concepto de una progresiva federación europea. Pero tampoco entonces podríamos esperar el éxito dentro de pocos años. Necesitamos razón, energía y paciencia, puesto que no sólo nuestra economía está en peligro, sino que están en juego los valores culturales de los europeos, el derecho a la dignidad y la libertad de cada ser humano, los valores de la Ilustración y el Estado social y democrático.
  • Nosotros los europeos estamos en la segunda década de este siglo ante un necesario reconocimiento: de la misma manera que desde la segunda mitad del pasado siglo buenas o ineludibles razones de la historia europea nos han conducido hacia una mutua integración de los pueblos de Europa, de la misma manera que ahí ha estado la gran ayuda de América con una importancia decisiva, así los procesos mundiales nos empujarán enérgicamente a nosotros los europeos hacia una unión.
  • A pesar de Hitler, del colonialismo y el imperialismo, a pesar de Stalin y de Nerón, defenderemos los valores de los viejos griegos y del helenismo, de Cicerón y Marco Aurelio, los valores fundamentales y principios básicos europeos, la herencia de Dante Alighieri y de William Shakespeare. No queremos abandonar ni a Rousseau ni a Montesquieu, ni a Erasmo ni a David Hume, tampoco a Inmanuel Kant. Queremos mantener la fidelidad a Abraham Lincoln así como la proximidad a Norteamérica.
  • Queremos conservar nuestras identidades nacionales, pero las tendremos que ahormar con la conciencia común de una pertenencia conjunta de los europeos. En cualquier caso tendremos que aprender a soportar con serenidad el ascenso de China, India o Brasil, así como el de Indonesia y otros Estados islámicos. Y la Unión Europea apenas alcanzará a ser una potencia mundial.
Schmidt, Helmut. "Weltmacht wird Europa nicht". Die Zeit, 15.07.2012.

viernes, 13 de julio de 2012

Gómez Yáñez: Partidos responsables de la crisis

José Antonio Gómez diagnostica que buena parte de los problemas de la crisis actual en España tienen que ver con el mal funcionamiento de la política en España y concluye que se requiere una radical reforma de la política y las instituciones.
La idea básica del artículo es que con la llegada de la democracia finalmente los partidos políticos fueron entrando en buena parte del tejido institucional; pero los partidos tendieron a reforzar sus cúpulas, lo cual era bien visto por la estabilidad que proporcionaba. Ahora bien, tal funcionamiento ha terminado en "metástasis" que han venido a contagiar todo tipo de instituciones, desde entidades de crédito hasta el funcionamiento del poder judicial. 
Sin embargo, lo que ocurría en los partidos políticos de manera interna recordaba más a batallas tribales que a una democracia. Por eso el autor señala que en España ningún partido satisfaría "las normas de la ley de partidos alemana o los usos de Gran Bretaña, sin mencionar, sin mencionar las primarias estadounidenses abiertas a los ciudadanos para elegir todos los cargos. En Alemania la ley de partidos establece que los congresos se celebren al menos cada dos años, que los candidatos para las instituciones representativas se elijan por elecciones primarias con voto secreto de los afiliados (reguladas por la ley electoral) [...]"
Gómez Yáñez, José Antonio. "Los partidos, ¿el núcleo de todo esto?" El País, 13.07.2012, página 29.

miércoles, 11 de julio de 2012

España: Memorandum de Entendimiento Julio 2012

El 10.07.2012 se dio a conocer el acuerdo  titulado  "Spain: Memorandum of Understanding on Financial-Sector Policy Conditionality. July 2012 que prevé la ayuda para la reestructuración del sistema bancario español. El acuerdo está previsto que se firme el próximo 20.07.2012.
En lo que sigue extraemos lo más importante del acuerdo. 
Se establecen condiciones tanto para los bancos como otras horizontales y que afectan al Estado. España deberá ser examinada por la Comisión Europea (CE), por las medidas que adopte el Banco Central Europeo (BCE), no incluidas en este memorandum, y se solicitará el asesoramiento del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Una documentación más extensa se puede encontrar en la considerada por el parlamento alemán para ya aprobación de la ayuda financiera a España prevista por el MoU.
  • I. Introducción. 
1. El 25.06.2012 España requiere ayuda financiera externa para la recapitalización del sector bancario a través del EFSF. El 29.06.2012 la cumbre de la Eurozona especifica que se realizará vía ESM cuando esté operativo este mecanismo. 
  • II. Recientes acontecimientos económicos y financieros y previsión. 
2. "España registró un largo período de fuerte crecimiento que estuvo, en parte, basado en una explosión de la demanda doméstica de créditos. Tipos de interés muy bajos provocaron la acumulación de elevados desequilibros doméstico y exterior así como una burbuja inmobiliaria. La aguda corrección de tal explosión en el contexto de la crisis financiera internacional condujo a la recesión y la destrucción de empleos." 
3. "La deuda pública se está incrementando rápidamente debido a un persistente elevado déficit de gobierno general desde el comienzo de la crisis relacionado con la transición a un patrón de mucho menor de ingresos por impuestos." 
4. "En particular, una considerable exposición a los sectores inmobiliario y de la construcción han erosionado la confianza de inversores y consumidores. Como las relaciones entre el sector bancario y soberano han crecido, ha emergido un círculo de retroalimentación negativo. Por eso la reestructuración [...] y recapitalización de bancos es clave para mitigar tales relaciones, incrementar la confianza y estimular el crecimiento económico." 
5. "Con la excepción de las pocas grandes instituciones financieras  internacionalmente diversificadas, los bancos españoles han perdido el acceso en términos accesibles a los mercados mayoristas de financiación. A resultas de lo cual, los bancos españoles se han hecho altamente dependientes de la refinanciación del sistema del Euro." 
  • III. Objetivos clave. 
6. "Varios bancos españoles han acumulado un amplio stock de activos problemáticos [inmobiliarios]. La preocupación acerca de la viabilidad de algunos de esos bancos son fuente de la volatilidad del mercado." 
7. "Las autoridades españolas han adoptado un número importante de medidas para corregir los problemas en el sector bancario [...] Sin embargo no han sido suficientes para aliviar la presión del mercado." 
8. El objetivo principal del programa es incrementar la resiliencia del sector bancario y restaurar su acceso al mercado. Para ello es clave la clara segregación  de activos dañados para reducir las dudas acerca de la calidad de los bancos. 
  • IV. Condiciones específicas para los bancos españoles. 
9. El componente clave del programa es una puesta a punto de los segmentos débiles del sector financiero español. Estará constituido por los siguientes tres elementos:
- Identificación de las necesidades de capital bancario mediante una revisión comprehensiva de la calidad de los activos del sector bancario y de un stress-test banco a banco.- Recapitalización, reestructuración y/o resolución de bancos débiles.
- Segregación  de activos en aquellos bancos que reciben apoyo público en su esfuerzo de recapitalización y transferencia de sus activos dañados a una Compañía de Gestión de Activos (AMC) externa. 
  • Hoja de ruta. 
10. Se establece un calendario para la recapitalización y reestructuración de bancos.- Julio 2012. Primera fase provista con 30.000 millones de euros del EFSF. Para su utilización depende de las decisiones de la Comisión Europea a petición razonada y cuantificada del Banco de España, para ser aprobada por la CE, el Grupo de Trabajo Europeo (EWG) junto con el BCE.
 - Consultoras externas realizarán un stress-test a cada banco que se completará en la segunda mitad de septiembre de 2012.
 - Los stress-test y planes de recapitalización clasificarán los bancos en los siguientes grupos: Grupo 0 con los bancos que no requieren acciones. 
Grupo 1 con los bancos en manos del FROB (BFA/Bankia, Catalunya Caixa, NCG Banco y Banco de Valencia). 
Grupo 2 con los bancos con déficits identificados pero incapaces de conseguir capital por sí mismos sin recurrir a ayudas estatales. 
Grupo 3 con bancos con déficits identificados pero con un plan creíble de recapitalización que les permita conseguir el capital requerido sin ayuda estatal. 
La distribución de los bancos en los grupos 0, 2 y 3 se realizará en octubre. 
- En octubre los bancos de los grupos 1,2 y 3 presentarán planes de recapitalización.
 - Las autoridades españolas (AE) y la EC establecerán la viabilidad de los bancos. Los que no resulten viables serán liquidados. 
- Para los bancos del grupo 1 desde julio de 2012 las AE  con la EC comenzarán a preparar planes de reestructuración o liquidación. Se finalizarán a la luz de los stress-test y se presentarán para permitir a la EC que los apruebe en noviembre de 2012. Las ayudas estatales y los planes pueden ser implementados inmediatamente. Los activos dañados se trasladarán a la AMC a final de año. 
- Para el grupo 2 los planes se presentarán a la EC en octubre 2012 y la aprobación en diciembre 2012. Preverán los pasos para segregar los activos dañados a la AMC.
 - Para los grupos 1 y 2 no se proveerá ayuda hasta que se apruebe por la EC un plan final de reestructuración o liquidación, salvo el uso que se haya hecho de fondos en la primera fase.
 - Los bancos del grupo 3 harán sus planes hasta el 30 de junio de 2013. 
  • Diagnósticos. 
11. Las AE completarán una valoración del valor económico de los activos. 
12. La revisió de la calidad de los activos constituirá la base para los stress-test banco a banco para ser realizada por consulturas externas. 
13. Se constituirá un comité de coordinación estratégica (SCC), formado por AE, CE, BCE, BEA, FMI y un comité experto de coordinación (ECC) formado por empresas independientes que vigilarán todo el trabajo.Recapitalización, reestructuración y/o liquidación. 
14. La  aproximación a la reestructuración y liquidación de un banco se basa en el principio de la viabilidad. El plan de reestructuración de bancos que requieran fondos públicos tiene que demostrar que la viabilidad a largo plazo puede ser asegurada sin ayuda estatal. 
15. Los planes de reestructuración de bancos viables que requieran apoyo público detallará las acciones para minimizar el coste de los contribuyentes, por lo que los bancos aportarán sus propios recursos tanto como sea posible. Los bancos como sus accionistas tendrán que asumir pérdidas antes de que se garanticen ayudas estatales. Para los bancos no viables que necesiten fondos públicos, las AE enviarán un plan de liquidación, para garantizar la estabilidad finaciera, en particular protegiendo los depósitos de los clientes. 
16. Las AE propondrán planes para el grupo 1 de modo que la CE los pueda aprobar en noviembre 2012, y los del grupo 2 en diciembre.
Compartir cargas.
17. Para minimizar costes a los contribuyentes, después de adjudicar pérdidas a los accionistas, las AE asegurarán que también compartan cargas los tenedores de capital híbrido o subordinado de manera voluntaria u obligatoria. Esto será controlado por el Banco de España (BE) y el BCE.
18. Las AE adoptarán medidas legislativas a final de agosto de 2012 para que aquellas cargas se compartan cuando no se haya aceptado de manera voluntaria. Al final de julio de 2012 las AE tendrán que haber identificado los pasos legales necesarios para ello.
19.
20. Al final de agosto 2012 las AE, consultando con la CE, el BCE y el FMI, modificarán el marco de actuación para conferir mayor poder al FROB, en especial herramientas para liquidar bancos como la venta de negoicos y bancos puente, incluyendo una clarificación sobre las responsabilidades financieras de los Fondos de Depósito Garantizados (FDG).
  • Segregación de activos dañados: AMC.
21. En particular los activos relacionados con el desarrollo inmobiliario se transferirán con el valor real (a largo plazo) de su valor económico, el cual será establecido en el proceso de revisión de activos. Las pérdidas se cristalizarán en los bancos en el momento de la separación. Las AE, en consulta con la CE, el BCE y el FMI, preparará un marco legislativo para realizar esta separación al final de agosto 2012, que tendrá que adoptarse en otoño para que la AMC esté completamente operativa en noviembre de 2012.
22. La AMC venderá los activos al precio real y tendrá la posibilidad de mantenerlos por un tiempo. Los bancos recibirán una pequeña participación equitativa en la AMC.
  • V. Asegurar un marco para el sector bancario:
Condicionalidad horizontal
23. Las AE tomarán medidas en las siguientes áreas:
- Las instituciones de crédito serán requeridas para que, desde diciembre de 2012 hasta al menos final de 2014, mantengan un ratio de solvencia de al menos el 9%.
- Desde el 1.01.2013 las instituciones de crédito serán requeridas para
-
-
- La situación de liquidez de los bancos españoles será contínuamente controlada de cerca, para ello los que requieran ayudas estatales informarán al BE de su situación y éste a la CE, el BCE y el FMI, según los datos del Anexo I.
- Las AE prepararán para final de noviembre de 2012 legislación para clarificar el papel de las antiguas cajas de ahorros en el sentido de quitarles todo poder de control.
-
24. Reforzamiento del marco supervisor. Las AE adoptarán medidas en:
- En diciembre de 2012 las AE transferirán el poder de sancionar o dar licencias bancarias del Ministro de Economía al BE.
-
-
25. En febrero de 2013 las AE adoptarán medidas de protección de clientes especialmente para evitar que los bancos puedan vender deudas subordinadas a clientes no cualificados, lo que incluye incrementar la transparencia de dichos instrumentos y sus riesgos consecuentes.
26.
27.
28. Las AE asegurarán que desde el 01.01.2013 no habrá más banqueros en el gobierno del FROB para evitar conflictos de intereses.
  • VI. Finanzas públicas, desequilibrios macroeconómicos y reforma del sistema financiero.
29. Los desequilibrios macroeconómicos se vigilarán en el marco del semestre europeo de manera regular.
30. Las AE deberán corregir el presente déficit en 2014. Al final de julio presentarán un plan presupuestario anual para 2013-14 para corregirlo. Se requiere a España para que establezca una institución fiscal independiente que provea análisis, valoraciones y controle la política fiscal.
31. En particular se requiere a España para que:
1) Introduzca un sistema de impuestos consistente con el esfuerzo de consolidación fiscal y con un mayor apoyo al crecimiento.
2) asegurar menos ayudas fiscales a la propiedad de viviendas.
3) implementar la reforma laboral.
4) adoptar nuevas medidas para incrementar la efectividad del mercado laboral.
5) adoptar medidas adicionales para abrir los servicios profesionales, reducir retrasos para obtener licencias para las empresas y eliminar barreras para la actividad empresarial.
6) completar la interconexión de gas y electricidad con sus países vecinos y corregir el déficit tarifario eléctrico en un sentido global.
  • VII. Modalidad del programa.
32. España requiere al EFSF un crédito de hasta 100 mil millones de €, en un programa de 18 meses de duración. El FROB, que actuará como agente del gobierno de España, canalizará los fondos hacia las instituciones concernidas.
  • VIII. Control  del programa.
33. La CE, junto con el BCE, el BEA verificará que se cumplen las condiciones relativas a la asistencia financiera, con la ayuda de las AE, las cuales pedirán ayuda técnica al FMI.
34. Las AE facilitarán a la CE, BCE, BEA y FMI, bajo condiciones de estricta confidencialidad, las necesidades de datos (lista provisional en Anexo I) para el control del sector bancario así como de bancos específicos por su naturaleza sistémica o condición.
35. Los bancos que reciban ayudas estatales y las AE informarán a la CE de la implementación de su plan de reestructuración.
36. La CE junto con el BCE, la BEA tendrán garantizado el derecho de realizar inspecciones in situ de cualquier institución financiera beneficiaria para el control correspondiente.
37. En pararelo, el Consejo europeo podrá revisar la política económica implementada por España bajo el procedimiento del desequilibrio macroeconómico así como bajo el procedimiento de déficit excesivo.
  • Anexo I: Requerimientos de datos.
  • Anexo II: Condicionalidad.
Xavier Vidal Folch: Por qué es una intervención. El País 12.07.2012.

Crisis europea: Fútbol y Política

La reciente Eurocopa de fútbol ofrecía el interés de ver hasta qué punto se mezclarían o se separarían las cuestiones deportivas y las políticas en Europa. En semifinales competían Portugal contra España, por un lado; e Italia contra Alemania, por otro. Es decir, tres de los países que la prensa alemana sitúa en general bajo la rúbrica "Schuldenkrise" (crisis de deudas), junto con Alemania, el país que es visto en buena parte de la prensa de los tres primeros países como el avaro e interesado vecino tan falto de solidaridad.
Inicialmente la prensa alemana, como resulta habitual en toda la prensa deportiva, confería poder a su equipo. Incluso algún titular se preguntaba si "Ist Spanien noch Spanien?" (¿España es aún España?), en relación con algún mal partido del rival más temido, lo que permitía atesorar más posibilidades para sí. Cuando finalmente el equipo italiano eliminó al alemán, y España ganó la Eurocopa, la prensa alemana más prestigiosa (Zeit, FAZ, SdZ) se centró en el aspecto deportivo y los comentarios fueron tremendamente elogiosos primero con Italia y todavía más para con el juego de la selección española, dejando claro que el equipo alemán estaba lejos de éstos.
Pasados unos días, sin embargo, el fútbol ha estado y está presente en las opiniones de los columnistas tanto del lado alemán como español al hablar de temas políticos:

  • Ante la propuesta británica de una consulta popular acerca de la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea, Tomás Llorens se preguntaba tal vez con ironía/amargura si, trás décadas en las que las autoridades europeas han hecho tan poco por identificar a los ciudadanos con Europa dando tantos pasos hacia atrás, acaso se va a pretender obtener el material para una conciencia política común del fútbol (El País, 06.07.2012).
  • Tras el acuerdo del último Consejo Europeo algunos políticos de los países mediterráneos (Italia, Francia, España) aparecieron en la prensa como vencedores de la cumbre en la que pretendían haber arrancado a Alemania un cierto cambio en su política de austeridad y más facilidades crediticias, pero el Ministro de Hacienda alemán Wolfgang Schäuble (CDU) enfrío la incipiente euforia declarando que "el fondo europeo concede créditos a los países, no hace donaciones" añadiendo que "esto no es fútbol: en Europa ganamos o perdemos todos juntos" (El País, 07.07.2012).
  • Unos días después el ex Ministro de exteriores alemán, Joschka Fischer (Verdes), llegó a decir refiriéndose a Alemania: "Tanto en el fútbol como en la política, el país se había convertido en la encarnación de una desagradable mezcla de arrogancia y negación. Se creía la medida de todas las cosas en Europa, tanto en lo referente al campeonato de fútbol como a la Unión Europea. Pero en ambos casos, se engañaba a sí misma [...] Merkel no pudo hacer frente a una alianza entre Italia, España y Francia" (El País, 10.07.2012).
Sabiendo que Konrad Lorenz nos ilustró acerca del deporte y la canalización de la agresividad, que algunos economistas dicen que tras un campeonato mundial de fútbol el país ganador aumenta su PIB y teniendo en cuenta lo que nos dicen los estudiosos acerca de la preeminencia de la emoción en la inteligencia, y a la vista de los anteriores comentarios ¿nos atrevemos a medir hasta qué punto el fútbol influye en la política?

domingo, 1 de julio de 2012

España: Agujeros negros en banca

Revista de prensa sobre los "agujeros negros" de la banca en España:

Garicano: Declive de la marca España

Luis Garicano reflexiona sobre la crisis actual de la marca España vista desde el mundo, que hace poco era "modernidad, alegría, calidad de vida, trabajo duro, transión" y ahora es "aeropuertos en el desierto, incomprensibles e imprevistas pero enormes desviaciones presupuestarias, corrupción, desempleo, un sistema financiero aparentemente sólido dónde los números no eran de fiar."

Sostiene que la falta de credibilidad produce muchas dificultades: 
  • La UE no se fía de España y por eso mantiene el ajuste presupuestario en medio de la depresión. 
  • Los inversores extranjeros no se atreven a invertir en empresas españolas porque el sistema político no clarifica cuál será el marco regulatorio a medio plazo. 
  • Individualmente a los españoles se les ve como poco confiables para ocupar puestos tanto en la empresa privada como en los organismos públicos internacionales.

Cree que lo que hay que hacer es lo siguiente: 
  • Reforzar instituciones y personas que las ocupan, con nombramientos impecables, abandonando las prácticas de república bananera (puestos para cuñados, familiares, amigos). 
  • Ser implacables con la corrupción.Implantar la cultura de la dimisión ante los errores graves. 
  • Hacer promesas creíbles. 
  • Políticos que hagan planes a largo plazo y cumplirlos. 
  • Evitar mensajes contrarictorios y mensajes falsos.
Garicano, Luis. "El declive de la 'marca España.'" El País, 01.07.2012, Negocios, página 17.