lunes, 11 de octubre de 2021

Parménides y Zenón: Aquiles y la tortuga

 


Aquiles, el de los pies ligeros y uno de los más grandes guerreros de la homérica Ilíada, perderá una carrera contra una tortuga si le concede una ventaja inicial.
Esta es la apuesta que Zenón de Elea quiere defender mediante el razonamiento lógico (el logos griego). La apuesta es una paradoja, puesto que si miramos al mundo físico parece que Aquiles alcanzará y vencerá a la tortuga.
¿Qué es una paradoja? Etimológicamente el término viene del griego 'para' (contra) y 'doxa' (opinión), y ordinariamente suele referirse a aquello que es contrario a la opinión común; y en lógica es un razonamiento que nos conduce a conclusiones contradictorias o imposibles, lo que nos suele crear a veces serias dificultades. Para ilustrarlo con un ejemplo, consideremos la afirmación siguiente: "Estoy mintiendo". Y ahora razonemos un poco sobre dicha afirmación y veremos que si la afirmación es verdadera, entonces lo que digo es falso; mientras que si la afirmación es falsa, lo que digo es verdadero. La afirmación es una paradoja.
Pues bien, según Zenón, Aquiles no superará la ventaja que le ha concedido a la tortuga, por más que si vamos al estadio seguramente un corredor más veloz superará al menos veloz incluso habiéndole concedido una ventaja.
¿Entonces qué relevancia tiene la paradoja de Aquiles y la tortuga? ¿Por qué si la realidad nos dice que Aquiles ganará la carrera, Zenón se empeña en razonar lo contrario?
Tengamos en cuenta que el término "realidad", incluso los hechos que la componen, siempre cobran su sentido en el marco de una teoría. Pongamos un ejemplo. Desde 1829 se encuentran en Europa fósiles de cráneos que parecen humanos pero son un tanto raros. Uno de ellos se encontró en el valle de Neander en 1856. Un fisiologo explicó que pertenecía a un cosaco que padecía raquitismo, cuyo dolor le hacía arquear mucho las cejas. Otros científicos discutieron esa interpretación. Darwin publicó El origen de las especies en 1859. Con el tiempo, la teoría de la evolución de Darwin permitió reinterpretar el cráneo y darle un nuevo significado relativo a diferentes especies, la de los neandertales, sin recurrir a las malformaciones para interpretar un mismo hecho. El cráneo es el mismo, pero nuestra interpretación no lo es.
De modo que si queremos entender la relevancia de la paradoja, debemos ir a considerar el entramado conceptual (teoría) disponible en la época de Zenón de Elea (c. 490-430 a.C.), y así encontramos que se trata de un discípulo de Parménides de Elea, el cual escribió un poema (alrededor del 485 a.C.) en el que se enfrentaba a otras teorías filosóficas presentes. Hay que tener en cuenta que lo que llamamos filosofía, surge en el s. VII a.C. y se trata del intento del ser humano por alcanzar las claves racionales (logos, razón en griego) del mundo físico (physis, naturaleza en griego) que se presenta ante nosotros. Así, se busca aquello que pueda ser el principio último constitutivo de dicha physis; se busca lo que subsiste por debajo de lo que cambia; lo que es, el ser, por debajo de lo que parece ser; se busca la esencia, más allá de la apariencia, se busca el ser último.
Así, los primeros filosofos son llamados con tal nombre porque quieren saber por sí mismos, recurriendo a su propio logos y alejándose de las explicaciones mitológicas en la medida de lo posible. En griego la denominación es trivial. Son los philos sophos, los que quieren saber.
Tras una serie de teorías al respecto protagonizadas por filósofos diversos, Parménides lanza un órdago revolucionario, que después seguirá Zenón. En su poema, Parménides nos dice que en la vida podemos elegir transitar por la vía de la opinión, esto es, la de las diversas interpretaciones por poco fundamentadas que sean. Ahora bien, si queremos caminar por la vía de la verdad, entonces lo que podemos con verdad decir del ser es que es. No es posible pensar lo que no es, puesto que no estaríamos pensando algo que tuviera verdad. Pensar el no ser, sería algo propio de la vía de la opinión, y Parménides no quiere transitar por ella.
Para entender esto adecuadamente podemos profundizar un tanto más en el recurso conceptual que utilizan los griegos que no es otro que su propia lengua griega clásica. Miguel Candel nos ha aclarado en castellano lo siguiente al traducir el poema de Parménides:

  • "[...] es de lo más natural que el Eleata nos diga algo así como que 'no es posible pensar lo que no es (lo irreal)', dado que lo real es para él (de acuerdo con Aristóteles) algo sensible y pensar tiene como contenido propio lo sensible [...] el pensamiento (el acto de pensar) es algo real que forma, por tanto, parte del ser. Tendremos, pues, esta otra lectura del pasaje: 'Pues pensar se identifica con ser (3B)." [Candel, Miguel: "Ser. verdad y misterio: El poema de Parménides". En Disputatio, Philosophical Research Bulletin, Vol 5, No. 6, Dic. 2016, pág. 102 a 106].

Si pensar se identifica con ser, vamos por mal camino si pensamos el no-ser. Pensar el no-ser sería como decir que el no-ser es, puesto que pensar y ser es lo mismo. Al menos es lo mismo el pensar con verdad. Por tanto, mientras que en la vía de la opinión los humanos suelen decir el no-ser (hablar es decir o nombrar el pensar porque el logos es lenguaje), asumiendo entonces todos los riesgos de su errado deambular; sin embargo en la vía de la verdad, con todo su rigor, deberíamos abstenernos de decir, hablar o pensar el no-ser, puesto que sería decir lo irreal, que es justamente de lo que nos queremos alejar en la vía de la verdad.
El ser que dibuja así Parménides es uno, inmóvil y eterno. Es uno porque si no lo fuera, si hubiera pluralidad en lugar de unidad, entonces entre un ser y otro habría el no-ser, lo que es imposible. Es inmóvil, porque el movimiento es un tránsito del ser al no-ser o viceversa, por lo que habría el no-ser, lo que es imposible. Y es eterno porque si no lo fuera entonces se produciría su generación o su corrupción, lo que en ambos casos supondría el no-ser, lo que es imposible.
El ser parmenídeo es pues un continuum infinito, invidivisible, incorruptible, inengendrable e inmovil.
Zenón toma la concepción parmenídea para interpretar la carrera de Aquiles contra la tortuga. Zenón quiere jugar a las paradojas aplicando la concepción del ser de Parménides a una observación empírica, a un hecho que observamos con los sentidos, para extraer contradicciones e imposibles que nos hagan pensar y para que nos abrumen las dificultades de nuestro conocer. Así, como cualquier distancia que recorriera Aquiles es un continuum infinito, ante cualquier avance de Aquiles, habría un avance de la tortuga más allá de la ventaja concedida. Como el continuum es infinito, el sistema conceptual nos dice que Aquiles nunca alcanzaría a la tortuga puesto que necesitaría un tiempo también infinito.
¿Cuál es el problema entonces si vemos que cualquier corredor humano en condiciones normales alcanza a una tortuga a la que se ha dado una ventaja?
El problema es sencillamente que en la época no se dispone de un sistema conceptual o teoría que permita explicar de manera poderosa el hecho que observamos sin recurrir al no-ser.
Ahora bien, la solución no es trivial. Platón asumió completamente la tesis de Parménides. Aristóteles dedicó todo su ingenio a desarrollar una teoría física que no contradijera la tesis de Parménides. Nuestra Edad Media anduvo a vueltas con Platón y Aristóteles. La modernidad filosófica con la ciencia moderna luchó contra la visión aristotélica. Más de 20 siglos después de Parménides, con Leibniz y Newton y los avances de la teoría de límites, afirmamos que la suma de infinitos números puede ser un número finito y disponemos de una teoría matemática general que lo sustenta.
Los primeros filósofos griegos del s.VII a.C. tuvieron la osadía de atreverse a buscar regularidades físicas con su propia razón o logos. Parménides tuvo la osadía de presentar un gran reto conceptual a la mirada sobre lo físico. Dicho reto persistió y espoleó el genio humano.

domingo, 10 de octubre de 2021

Kagan: Peligro para la Democracia en USA

 


Moises Naím nos alerta de los riegos para la democracia que los propios estadounidenses manifiestan respecto de su propio país, como es el caso de Robert Kagan, hasta hace poco destacado estratega del partido republicano de los EEUU.
Kagan expone que EEUU se encamina a la mayor crisis constitucional desde su guerra civil, con previsión para los próximos tres o cuatro años de sufrir incidentes de violencia de masas, colapso de la autoridad federal y la división del país entre enclaves rojos y azules enfrentados.
En ese escenario afirma Kagan que en 2024 Trump volverá a ser candidato presencial, pero entonces contra un debilitado partido demócrata.
Añade que Trump y los republicanos están activamente preparándose para asegurar su victoria por todos los medios necesarios. Tratan de asegurarse que tendrán el control sobre los "oficiales" locales y estatales del cual carecieron en 2020.
Dice Kagan que "aquellos recalcitrantes oficiales republicanos que salvaron al país de la calamidad rechazando declarar fraude falsamente, o 'encontrar' más votos para Trump, están siendo sistemáticamente perseguidos o eliminados de sus funciones. Las cámaras legislativas republicanas están dándose a sí mismas mayor control sobre el proceso de certificación electoral. Así, esta primavera los republicanos han propuesto o aprobado medidas en al menos 16 estados que desplazarían a determinadas autoridades electorales desde el ámbito del gobernador, secretario de estado u otros oficiales ejecutivos hacia la cámara legislativa. Una ley de Arizona afirma rotundamente que la cámara legislativa puede 'revocar la expedición o certificación del secretario de estado respecto de un certificado electoral del elector presidencial' por el voto de la mayoría. Algunas cámaras legislativas buscan imponer castigos penales a los oficiales electorales locales acusados de haber cometido 'infracciones técnicas', incluyendo la obstrucción de la inspección de los observadores electorales.
Así, el escenario está siendo dispuesto para el caos. Imagínense semanas de protestas de masas rivalizando por los diversos estados mientras que los legisladores de ambas partes afirman su victoria y acusan a la otra de realizar acciones inconstitucionales para tomar el poder. Partidarios de ambas partes estarán mejor armados y serán más proclives a infligir daños de lo que lo estuvieron en 2020 ¿Llamaría el gobernador a la guardia nacional? ¿El presidente Biden nacionalizaría la guardia y la pondría bajo su control invocando la ley de insurrección y enviaría tropas a Pensilvania, Tejas o Wisconsin para sofocar las protestas violentas? Desplegar fuerzas federales en los estados sería denunciado como tiranía. Biden se encontraría donde otros presidentes han estado; donde estuvo Andrew Jackon durante la crisis de la anulación
[Carolina del Sur entró en crisis con EEUU declarando inconstitucionales determinadas leyes federales], o donde ya estuvo Abraham Lincoln después de la secesión del Sur; esto es, navegando sin reglas ni precedentes, haciendo sus propios juicios acerca los poderes constituciones que tiene o no tiene.
Las discusiones de hoy sobre el filibusterismo resultarían pintorescas en tres años si el sistema político americano entra en una crisis para la que la constitución no ofrece remedio.
"
Kagan cree que la necesaria prevención no se está tomando en consideración, salvo por unos pocos. Como es habitual en otros países en los que surgen líderes fascistas, sus oponentes están paralizados, confusos y sorprendidos por el carismático autoritario. Kagan insiste en que desde 2015 se ha subestimado a Trump en su capacidad popular, para controlar el partido republicano y para retener el poder. En 2020 podría haber ocurrido otra cosa si Biden no hubiera obtenido tanta diferencia en los estados en que el resultado fue más reñido, o si Trump hubiera tenido mayor control sobre las personas con capacidad de decisión en su administración, en el congreso y en los estados. Lo que impidió su toma del poder, asegura Kagan, fue un puñado de oficiales de los estados con notable valentía e integridad, y la resistencia de dos fiscales generales y un vicepresidente a obedecer órdenes que consideraron inapropiadas.

Kagan anuncia que en poco más de un año será imposible aprobar reformas para asegurar el proceso electoral de 2024. Cree que se debe hacer un esfuerzo. Recuerda que el partido republicano se formó en 1850 por políticos que abandonaron su anterior partido. Llama a Romney y a otros a que se conviertan en republicanos constitucionales que, en esta emergencia, sean capaces de formar una coalición de unidad nacional en el Senado con el único objetivo de salvar la república. Su cooperación con los demócratas podría limitarse estrictamente a los asuntos relacionados con la Constitución y las elecciones, o formando un consenso sobre asuntos críticos, dejando de lado las batallas habituales para poner el foco "en la más vital e inmediata necesidad de preservar los Estados Unidos."

Naím, Moises: ¿'Bye, bye', democracia? El País, 10.10.2021.
Kagan, Robert: Our constitutional crisis is already here. The Washington Post, 23.09.2021.



sábado, 2 de octubre de 2021

Palomeque: Cancelación y Posmodernidad

 


Azahara Palomeque no está de acuerdo con la doctrina de la "cancelación" y concluye que todos somos posmodernos (posmo). Palomeque se refiere al conflicto dentro de la izquierda en el que la parte clásica parece criticar a la parte posmoderna la insistencia en las batallas identitarias (feminismo, antirracismo, ecologismo...), puesto que así se perderían de vista las reivindicaciones de clase y las mejoras de derechos sociales y materiales.
Palomeque cree que estamos en la posmodernidad como período histórico, ya que se trata de una época con "gran multiplicidad de relatos que nos dan sentido". En lugar de "agarrarnos a los pocos discursos emancipadores de antaño (la religión o el marxismo), éstos conviven con causas que van desde la lucha contra la violencia de género o el cambio climático hasta la defensa de los derechos LGBTQ, pasando por los del colectivo inmigrante, porque a partir de este giro histórico, precisamente, se produce una mayor atención a las víctimas, lo cual ha supuesto no pocos avances en las vidas de muchas personas."
Tras aludir a la experiencia del Holocausto o la Guerra Civil norteaméricana, con sus avances en textos legales a favor de los derechos humanos, parece señalar que el ser posmoderno permite ser más críticos con los conflictos bélicos, pues si no fuéramos posmodernos "asumiríamos sus logros como propios, ya que los postulados del estado-nación primarían sobre la dignidad humana." Cree que se es posmoderno cuando se critica la desolación ciudadana ante la guerra o se expresa el dolor provocado por un desastre nuclear frente al corpus institucional para ocultarlo.
Es consciente de que la nostalgia aflora cuando el futuro es incierto por muchas causas, como el fracaso del proyecto socialista de la Unión Soviética, o las ruinas que trae el neoliberalismo amenazando los estados del bienestar, y tendemos a mitificar tiempos anteriores; mientras que los detractores de la nostalgia tienden a olvidar el potencial político progresista de dicha nostalgia. Tanto el eslogan republicano (Make America Great Again) como el demócrata (Build Back Better) en las últimas elecciones en USA miran hacia atrás, pero no son reaccionarios pues "el colectivo negro" se preguntó si la propuesta de vuelta atrás era a la esclavitud.
Palomeque insiste en cómo operan las identidades en la cultura yanqui, en la que hay gente discriminada y masacrada literalmente, con un racismo que está ligado a la dificultad para crear una sanidad pública para todos y que está a la base de las diferencias en el poder adquisitivo; por lo que no se debería criticar la insistencia en la diversidad de USA puesto que no se pueden explicar los atropellos exclusivamente por razón de clase social. Hay, pues, una batalla cultural con "cuerpos en juego cuya identidad es indisociable de su vulnerabilidad".
Cree Palomeque que la cancelación de la izquierda que quiere censurar las identidades, "cristaliza , especialmente, contra los más débiles, quienes continúan peleando por derechos tan básicos como el voto". No le parece bien desestimar lo posmoderno puesto que es el reino donde confluyen las problemáticas identitarias buscando justicia social dado que "los grandes relatos han perdido su posición hegemónica" y se requiere, por eso, una red de colaboraciones respetando las diferencias. Concluye dicendo: "Yo soy posmo, tú también, qué tal asumirlo y ponernos manos a la obra".
Palomeque, Azahara. "Yo soy 'posmo', tú también." El País, 01.10.2021.

Seguramente la tésis principal que quiere formular Palomeque es la necesidad de que la izquierda coopere en lugar de escindirse entre, por un lado, la fracción clásica que defendería la "cancelación" del programa identitario para insistir en el problema prioritario que sería las reivindicaciones de "clase"; y, por otro lado, la fracción "posmo" que insiste en que el discurso identitario es prioritario para una parte de los ciudadanos respecto de los viejos discursos de reivindicaciones de "clase", todo ello en USA.

Palomeque afirma con claridad que estamos en una época posmoderna y que todos somos posmodernos ("posmo"), sobre la idoneidad de lo cual aportaremos un pequeño análisis.
Antes que nada, en primer lugar, asumimos sin discusión lo que nos mostró Merton respecto de que los seres humanos no sólo responden a los datos objetivos, sino, y tal vez primordialmente, al sentido que la situación tiene para ellos, así que cuando Palomeque dice que todos somos "posmo", probablemente no tenga relevancia para la acción política ninguna de nuestras consideraciones acerca de la idoneidad de las afirmaciones y argumentos utilizados por ella en relación con el diagnóstico de que estamos en una época posmoderna y de que todos somos posmodernos, así como la caracterización que hace de lo posmoderno en relación con lo que sería moderno y superado.
Parece claro que vivimos en una época de crisis cultural, como otras que ha vivido la humanidad. En esas crisis los discursos presentes son múltiples, hay una tensión entre lo que se considera viejo y lo nuevo, y sólo con el tiempo se perfila la dominancia de unos discursos sobre otros sin que esté garantizado que lo afirmado como nuevo vaya a ser de manera inmediata lo que perdure. La lectura de Platón nos puede proporcionar información y reflexión sobre las tensiones múltiples y profundidad de la enorme crisis que vivía la Atenas de su tiempo. También podemos revisitar el tránsito desde la Edad Media a la Modernidad, en la que por no estar claro, no estaba claro ni siquiera si nuestros pies estaban sobre un planeta quieto o en movimiento.
La crisis que ahora vivimos hace muy poco que se inició, hace aproximadamente algo más de un par de siglos, y se inició con lo que hemos llamado la Modernidad y el movimiento ilustrado. Se produjo una gran transformación cultural y política que es tan reciente que se pueden plantear dudas acerca de si ya ha sido superada por otra época, a la que se le podría llamar Posmodernidad. Está claro que el término es utilizado y reinvindicado por diversos autores e intervinientes, como es el caso de Lyotard y también de Palomeque. Y el término podría cuajar, de tal modo que dentro de dos siglos todos los libros de texto de bachillerato consideren que nuestra época actual es posmoderna, como afirma la autora. Ahora bien, creo que no es del todo feliz calificar la época actual como posmoderna, pues tal cosa sería como aplicar la criticada doctrina de la cancelación pero esta vez a la Modernidad y a la Ilustración. Si lo "post" significa meramente "lo que va después", como cuando en los programas televisivos se pasa al programa del "postpartido", en relación con el reciente partido del deporte favorito, entonces la cuestión resulta trivial, puesto que el post partido depende enteramente del partido. Pero parece ser que lo que se pretende no es eso, sino más bien darle un carácter de época nueva a la presente llamándola Postmodernidad, de tal modo que habría cancelado la anterior por la obsolescencia de aquellos grandes discursos que ya no sirven. Es cierto que hoy necesitamos una crítica de la Modernidad y de la Ilustración pues consideramos que las perspectivas identitarias deben ser tenidas en cuenta, como también las consecuencias de considerar el planeta como un objeto de consumo, entre otras. Ahora bien, se podría preguntar cuáles, por citar algunas, de las siguientes grandes ideas nucleares de la Modernidad y la Ilustración, en sus aspectos más políticos, pueden ser consideradas por las personas "posmo" como alcanzadas, superadas u obsoletas o simplemente que ya no sirven los discursos que se articulen en torno a ellas:
- Separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial de tal modo que se evite su concentración y la consiguiente muerte de las democracias.
- Ilustración en tanto que salida del ser humano de su incapacidad de valerse de su entendimiento sin la dirección de otro.
- Constituciones civiles republicanas en todos los Estados.
- Sistema de relaciones entre Estados para la paz perpetua.
- Laicismo de los Estados de tal modo que ningún Estado imponga normas y valores morales particulares de cada religión o de la irreligión.
- Libertad, igualdad y fraternidad efectivas entre las personas en los Estados.
- Estados de derecho con la consiguiente protección de los derechos individuales sin discriminación.
Por lo demás, para referirnos también a la crisis de sostenibilidad del consumo y la producción a que se somete el planeta, y que la crítica podría considerar como consecuencia de la idea ilustrada del progreso sostenido por la ciencia y la tecnología asociada, ¿hay alguien que dude de que será sobre todo esa ciencia que se forjó en la Modernidad la que podrá ayudarnos a afrontar la presente crisis ecológica, siempre que decidamos realmente afrontarla?
En resumen, es conveniente la crítica a la Modernidad y a la Ilustración, pero tal vez todavía estamos como mucho en el post-partido.

sábado, 11 de septiembre de 2021

Reino Unido: Pruebas de Política para acceso a la Universidad

 


En Inglaterra y Gales el sistema A-level hace referencia a las cualificaciones más habituales para alcanzar la admisión en la Universidad. Cada persona elige las configuraciones de asignaturas específicas de las que se examinará. Lo normal es una preparación durante dos años tras la enseñanza secundaria básica. Cada Universidad puede establecer sus requerimientos específicos de acceso, por lo que conviene tenerlos en cuenta antes de la elección de las asignaturas del A-level, si se quiere acceder a dicha Universidad concreta. Algunas Universidades acuerdan sistemas compartidos, como las de la Russell Group. Una de las asignaturas puede ser "Política".  

Queremos presentar un ejemplo real de las pruebas del A-level de la materia de Política. Los contenidos que configuran la asignatura son los siguientes:

1. Gobierno y política del Reino Unido.
2. Gobierno y política de EEUU y política comparada.
3. Ideas políticas.


Los exámenes siguientes de la asignatura de Política tienen cada uno una duración de 2 horas. Cada examen se refiere a uno de los 3 contenidos de la asignatura.

Examen 1.
Se debe responder a todas las cuestiones de las secciones A y B, y se debe responden a una cuestión de la sección C.

Sección A. Cuestiones cortas.

1. Explique y analice tres modos en los que el Consejo de Ministros puede limitar el poder del Primer Ministro [9 puntos].
2. Explique y analice tres modos en los que los partidos minoritarios pueden tenen un impacto sobre la agenda política en el Reino Unido [9 puntos].
3. Explique y analice tres factores que pueden conducir a que algunos grupos de presión del Reino Unido puedan tener más éxito que otros [9 puntos].


Sección B. Fragmento de texto.

Lea el fragmento abajo indicado y conteste la cuestión 4 siguiente.

Contribución al debate de Westminster relativo a la reforma electoral.

Carolina Lucas del Partido Verde ha dicho que "es egoísta e inmoral oponerse a la reforma del voto solo porque tradicionalmente te ha entregado poder". Estaba hablando en un debate de Westminster promovido por más de 100.000 personas firmantes de una petición para cambiar el voto. El Gobierno dijo que el referendum sobre la alternativa de voto de 2011 mostró que el público no quiere cambiar el escrutinio mayoritario unipersonal [first-past-the-post].
Con el escrutinio mayoritario unipersonal, el candidato que recibe la mayoría de votos en una circunscripción gana un escaño en la Cámara de los comunes. Eso significa que el número de escaños que gana cada partido político no necesariamente refleja su porcentaje de voto nacional. En 2015 UKIP obtuvo 3,9 millones de votos pero solo ganó un escaño. Con la representación proporcional, los escaños de los partidos en el Parlamento serían distribuidos en proporción al número de votos obtenidos por ellos.
La señora Lucas admitió que tenía "interés particular" en el debate. "Como país, nos enorgullecemos de nuestro compromiso con la democracia pero la amplia mayoría de votos emitidos no causan impacto en el resultado general."
Sin embargo, Steve Double, diputado conservador, argumentó que "el escrutinio mayoritario unipersonal sistemáticamente ha producido gobiernos de mayoría que pueden gobernar. Es fácil de entender y permite una relación directa entre el diputado electo y su circunscripción."

El Ministro de relaciones con las Cortes del Gobierno,  Chris Skidmore, argumentó que el gobierno no tenía planes para cambiar el sistema de voto de las elecciones generales. El referendum de 2011 sobre la reforma del voto fue un voto aplastante a favor del status quo. Sin embargo, la Sociedad para la Reforma Electoral dice que el referendum de 2011 no debería verse como un rechazo de la representación proporcional.
Fragmento adaptado del artículo de la página web de noticias de la BBC.

4. Analice, evalue y compare los argumentos ofrecidos en el fragmento de más arriba en relación con el asunto de la reforma electoral [25 puntos].


Sección C. Disertación.

5. 'Ha habido pocos cambios significativos de la Constitución británica desde 1997'. Analice y evalue esa afirmación [25 puntos].
6. 'El Parlamento no es un control efectivo sobre el ejecutivo'. Analice y avalue esa afirmación [25 puntos].


Examen 2.
Se debe responder a todas las cuestiones de las secciones A y B, y se debe responder también, o bien a la cuestión 5, o a la cuestión 6.

Sección A. Cuestiones cortas.

1. Explique y analice tres razones por las que EEUU puede describirse como un sistema bipartidista [9 puntos].
2. Explique y analice tres modos en los que la Ley de derechos [Bill of Rights] protege los derechos civiles y las libertades en EEUU [9 puntos].
3. Explique y analice tres modos en los que la teoría estructural podría ser usada para estudiar la selección de los miembros de la Corte Suprema de los EEUU y del Reino Unido [9 puntos].


Sección B. Fragmento de texto.

Lea el fragmento abajo indicado y conteste la cuestión 4 siguiente.

Elección del Presidente de los EEUU.

En noviembre y diciembre de 2016, después de la elección presidencial, aparecieron en The New York Times una serie de artículos debatiendo el Colegio Electoral como el método de selección del Presidente.
[No se reproduce el fragmento debido a restricciones de copyright]
Fragmento adaptado de los artículos escritos en The New York Times en noviembre y diciembre de 2016.

4. Analice, evalue y compare los diferentes argumentos ofrecidos en el fragmento de más arriba en relación con el uso del Colegio Electoral como método para la elección del Presidente de EEUU [25 puntos].


Sección C. Disertación.

5. 'El uso de la democracia directa tanto en los EEUU como en el Reino Unido es atractivo en la teoría, pero indeseable en la práctica'. Analice y evalue esa afirmación [25 puntos].
6. 'Los grupos de presión son esenciales y beneficiosos para el funcionamiento de la democracia tanto en EEUU como en el Reino Unido'. Analice y avalue esa afirmación [25 puntos].



Examen 3.
Se debe responder a todas las cuestiones de las secciones A y B, y se debe responder a una cuestión de la sección C.

Sección A. Cuestiones cortas.

1. Socialismo. Explique y analice tres modos en los que diferentes pensadores socialistas han visto el capitalismo [9 puntos].
2. Liberalismo. Explique y analice tres modos en los que ideas liberales limitan la libertad individual [9 puntos].
3. Conservadurismo. Explique y analice tres modos en los que pensadores conservadores han visto la naturaleza humana [9 puntos].


Sección B. Fragmentos de texto sobre ideologías básicas.

Lea los fragmentos abajo indicado y conteste la cuestión 4 siguiente.

Argumentos en relación con el socialismo.

Fragmento 1.
Karl Marx y Friedrich Engels argumentaron que "la historia de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos,  señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra, opresores y oprimidos, se enfrentan en una constante oposición unos a otros... una lucha que cada vez termina, o bien en una revolucionaria reconstitución amplia de la sociedad, o en la común ruina de las clases contendientes.
La moderna sociedad burguesa que ha surgido de las ruinas de la sociedad feudal no ha terminado con los antagonismos de clase. Ha... establecido nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas formas de lucha en lugar de las antiguas.
Nuestra época, la época de la burguesía, posee, sin embargo, esta característica distinta:  ha simplificado los antagonismos de clase. La sociedad en su conjunto está separándose más y más en dos campos hostiles, en dos grandes clases directamente enfrentándose una a la otra: Burguesía y Proletariado."
Fragmento adaptado de 'El Manifiesto Comunista' (Marx y Engels).

Fragmento 2.
Según Anthony Giddens, "el gobierno [laborista] se ha concentrado en la inversión en educación como el principal medio para mejorar la movilidad. Eso es importante, pero casi con toda certeza no suficiente. Una de las lecciones que podemos aprender de Escandinavia es que la movilidad se incrementa cuando decrece la desigualdad. Reducir la desigualdad y crear mayores oportunidades de movilidad no son alternativas, sino interdependientes. La educación a menudo devuelve más amplias desigualdades antes que enmudecerlas. Tenemos que trabajar para reducir las desigualdades en el origen si queremos alcanzan una sociedad más justa."
Fragmento adaptado de 'Se necesita mayor igualdad para alcanzar más movilidad social' (Anthony Giddens para The Guardian, 2007).

4. Analice, evalue y compare los argumentos ofrecidos en el fragmento de más arriba en cuanto a la importancia de la clase social en el socialismo. En su respuesta puede referirse a los pensadores que ha estudiado [25 puntos].


Sección C. Disertación.

5. Nacionalismo. 'El nacionalismo es compatible con la democracia'. Analice y evalue esa afirmación en relación con los pensadores nacionalistas que ha estudiado [25 puntos].
6. Feminismo. En relación con los pensadores feministas que ha estudiado, analice y avalue el grado en el que el feminismo es compatible con la igualdad [25 puntos].
7. Multiculturalismo. 'El multiculturalismo está dividido en cuanto a cómo alcanzar la integración'. Analice y evalue esa afirmación en relación con los pensadores multiculturalistas que ha estudiado [25 puntos].
8. Anarquismo. En relación con los pensadores anarquistas que ha estudiado, analice y avalue la posición anarquista sobre el uso de la violencia para impulsar fines políticos [25 puntos].
9. Ecologismo. 'Los ecologistas están divididos sobre los medios para alcanzar una sociedad más verde'. Analice y evalue esa afirmación en relación con los pensadores ecologistas que ha estudiado [25 puntos].

 .


domingo, 5 de septiembre de 2021

Pruebas de Filosofía en Inglaterra y Gales para acceso a la Universidad


 

En Inglaterra y Gales el sistema A-level hace referencia a las cualificaciones más habituales para alcanzar la admisión en la Universidad. Cada persona elige las configuraciones de asignaturas específicas de las que se examinará. Lo normal es una preparación durante dos años tras la enseñanza secundaria básica. Cada Universidad puede establecer sus requerimientos específicos de acceso, por lo que conviene tenerlos en cuenta antes de la elección de las asignaturas del A-level, si se quiere acceder a dicha Universidad concreta. Algunas Universidades acuerdan sistemas compartidos, como las de la Russell Group. Una de las asignaturas puede ser "Filosofía".  

Queremos presentar un ejemplo real de las pruebas del A-level de la materia de Filosofía. El alumnado desarrolla la prueba en un plazo de 3 horas de duración, y aborda las secciones y preguntas todas ellas obligatorias, combinándose cuestiones concretas con otras que exigen la elaboración de pequeñas disertaciones:  

  • PRUEBA
    • Sección A Ética:

1. ¿Qué significa decir que una teoría ética es deontológica? (3 puntos).
2. Explique brevemente el naturalismo ético (5 puntos).
3. Explique la diferencia entre las teorías éticas cognotivistas y no cognotivistas (5 puntos).
4. ¿Cómo podría un utilitarista intentar justificar la prisión preventiva (la que se aplica antes de que alguien cometa un crimen, mejor que porque lo ha cometido ya)? (12 puntos).
5. ¿Es útil para adoptar decisiones morales la doctrina del 'medio' de Aristóteles? (25 puntos).

    • Sección B Filosofía de la Mente:

1. ¿Qué son las 'qualia' [cualidades]? (3 puntos).
2. Explique brevemente la argumentación filosófica del 'zombie' a favor de un (adecuado) dualismo (5 puntos).
3. Describa brevemente el argumento de la indivisilidad de Descartes (5 puntos).
4. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre el dualismo interaccionista y el dualismo epifenomenalista? (12 puntos).
5. ¿Son los estados mentales ontológicamente reducibles a estados cerebrales? (25 puntos).

domingo, 22 de agosto de 2021

Zuboff: Capitalismo de la vigilancia

 

Shoshana Zuboff considera que la humanidad se enfrenta en la actualidad a una vieja cuestión a la que reiteradamente se han tenido que enfrentar generaciones de diversas épocas históricas: ¿Patria o exilio?, ¿señor o súbdito?, ¿amo o esclavo? Hoy la cuestión es si el futuro digital podrá ser nuestra patria o será una alternativa peor. Celebramos el mundo digital pero está redefiniendo todo lo que nos rodea incluso antes de que tengamos una opción para decidir. Cualquier dispositivo inteligente colecciona ingente información sobre nosotros y los centros de poder ya no están en los lugares de trabajo en los que se encontraban en 1980.
Shoshana Zuboff cree que estamos seriamente amenazados por el "capitalismo de la vigilancia" que define con las siguientes acepciones:

  • "1. Un nuevo orden económico que reivindica la experiencia humana como materia prima gratuita para prácticas comerciales ocultas de extracción, predicción y venta; 2. Una lógica económica parasitaria en la que la producción de bienes y servicios está subordinada a una nueva arquitectura global de modificación del comportamiento; 3. Una mutación rebelde del capitalismo marcada por concentraciones de riqueza, conocimiento y poder sin precedentes en la historia de la humanidad; 4. El marco fundamental de una economía de vigilancia; 5. Una amenaza tan significativa para la naturaleza humana en el siglo XXI como lo fue el capitalismo industrial para el mundo natural en los siglos XIX y XX; 6. El origen de un nuevo poder instrumental que afirma el dominio sobre la sociedad y presenta desafíos alarmantes a la democracia de mercado; 7. Un movimiento que pretende imponer un nuevo orden colectivo basado en la certeza total; 8. Una expropiación de derechos humanos críticos que se entiende mejor como un golpe de estado: un derrocamiento de la soberanía del pueblo."

Zuboff concluye en su libro que el capitalismo de la vigilancia se separa del capitalismo de mercado en puntos esenciales como defender el privilegio de disponer del conocimiento y a la vez la libertad sin restricciones; por otro lado, abandona el principio social del capitalismo de devolución recíproca a la gente; y, por fin, mantiene una concepción social colectivista que se expresa en el Big Other (referencia al Big Brother de  Orwell: 1984).
El capitalismo de mercado también defendía con insistencia la libertad respecto de la regulación, pero se basaba en las premisas de que, primero, los mercados son intrínsecamente incognoscibles; y que, segundo, tal desconocimiento requiere una amplia libertad para los actores del mercado. La relación entre ignorancia y libertad se hace esencial. Adam Smith concluye así que las acciones individuales libres conducen a la riqueza de las naciones en un complejo que nadie es capaz de conocer o entender. También Hayek interpretó la mano invisible de Smith como el patrón invisible imposible de vigilar. Ambos junto con Planck, Meyer y Skinner relacionan libertad e ignoracia. 

  • "Los individuos no solo pueden elegir libremente, sino que deben elegir libremente sus propios objetivos porque no hay alternativa, ninguna fuente de conocimiento total o control consciente que los guíe. El 'diseño humano' es imposible, dice Hayek, porque los flujos de información relevante están 'más allá del alcance del control de cualquier mente'. La dinámica del mercado hace posible que las personas operen en la ignorancia sin que 'nadie tenga que decirles qué hacer'. Hayek puso al mercado por encima de la democracia, argumentando que el sistema de mercado habilitaba no solo la división del trabajo sino también 'la utilización coordinada de recursos basada en una también división del conocimiento'. Este sistema, argumentó, es el único compatible con la libertad."

Pero, sostiene Zuboff, con el capitalismo de la vigilancia el mercado ya no es invisible, ya no lo es en el sentido en el que Smith o Hayek lo interpretaban. La información total que se pretende tiende a la certeza y a la garantía de los resultados. El capitalismo de la vigilancia sustituye el misterio con la certeza.

He aquí algunos de los argumentos y afirmaciones de Zuboff:

  • "El capitalismo de vigilancia no es el viejo capitalismo, y sus líderes no son los capitalistas de Smith ni siquiera de Hayek. Bajo este régimen, la libertad y la ignorancia ya no son gemelas, ya no son dos caras de la misma moneda llamada misterio. En cambio, el capitalismo de vigilancia se define por una convergencia sin precedentes de libertad y conocimiento. El grado de esa convergencia corresponde exactamente al alcance del poder instrumental. Esta acumulación de poder sin obstáculos secuestra efectivamente la división del aprendizaje en la sociedad, instituyendo la dinámica de inclusión y exclusión de la que dependen los ingresos de la vigilancia. Los capitalistas de la vigilancia reclaman la libertad de ordenar el conocimiento, y luego aprovechan esa ventaja del conocimiento para proteger y expandir su libertad."

[...]

  • "Más asombroso aún es que el capital de vigilancia se derive del despojo de la experiencia humana, operacionalizada en sus programas unilaterales y generalizados de entrega: nuestras vidas se arrebañan y se venden para financiar su libertad y nuestra subyugación, su conocimiento y nuestra ignorancia sobre lo que saben."

[...]

  • "Primero, los capitalistas de la vigilancia ya no dependen de las personas como consumidores. En cambio, el eje de la oferta y la demanda orienta a la empresa capitalista de vigilancia hacia las empresas que intentan anticipar el comportamiento de poblaciones, grupos e individuos. El resultado, como hemos visto, es que los 'usuarios' son fuentes de materia prima para un proceso de producción de la era digital dirigido a un nuevo cliente comercial. Donde los consumidores individuales continúan existiendo en operaciones capitalistas de vigilancia —comprando aspiradoras Roomba, muñecos que espían, botellas de vodka inteligentes o pólizas de seguro basadas en el comportamiento, solo por nombrar algunos ejemplos— las relaciones sociales ya no se basan en el intercambio mutuo. En estos y muchos otros casos, los productos y servicios son simplemente anfitriones de las operaciones parasitarias del capitalismo de vigilancia."


[...]

  •  "El capitalismo de vigilancia tiene que ser reconocido como una fuerza social profundamente antidemocrática."


[...]

  •  "El objetivo de ahora no es dominar la naturaleza, sino la naturaleza humana."


[...]

  •  "Hemos sido advertidos de la 'sexta extinción' según la cual las especies vertebradas desaparecen más rápido que nunca desde el fin de los dinosaurios. Este cataclismo es la involuntaria consecuencia de los imprudentes y oportunistas métodos, exaltados como inevitables, con los que la industrialización se impuso a sí misma sobre el mundo natural porque sus propias fórmulas de mercado no le hicieron rendir cuentas. Ahora, el surgimiento del poder instrumental como expresión característica del capitalismo de vigilancia augura un tipo diferente de extinción. Esta 'séptima extinción' no será de la naturaleza, sino de lo que se ha considerado más precioso en la naturaleza humana: la voluntad de querer, la sacralidad del individuo, las relaciones de intimidad, la sociabilidad que nos ata juntos en promesas y la confianza que crean. La desaparición de este futuro humano será tan involuntaria como cualquier otra."


[...]

  • "Muchos académicos señalan una 'recesión democrática' global o una 'desconsolidación' de las democracias occidentales que durante mucho tiempo se consideraron inmunes a las amenazas antidemocráticas. Se está debatiendo el alcance y la naturaleza precisa de esta amenaza, pero los observadores describen la amarga saudade asociada con el rápido cambio social y miedo al futuro transmitido en el lamento 'Mis hijos no verán la vida que viví' ".


[...]

  • "Cuando hablo con mis hijos o con una audiencia de jóvenes, trato de alertarlos sobre la naturaleza históricamente contingente de lo que nos tiene llamando la atención sobre los valores y expectativas ordinarios antes de que el capitalismo de vigilancia comenzara su campaña de adormecimiento psíquico. 'No está bien tener que esconderse en tu propia vida; no es normal', les digo. 'No está bien pasar las conversaciones de la hora del almuerzo comparando software que lo camuflará y lo protegerá de una invasión no deseada continua'. Cinco rastreadores bloqueados. Cuatro rastreadores bloqueados. Cincuenta y nueve rastreadores bloqueados, rasgos faciales codificados, voz disfrazada ..."


[...]

  •  "Así es para mí y quizás para ti: los hechos desnudos del capitalismo de vigilancia necesariamente despiertan mi indignación porque degradan la dignidad humana. El futuro de esta narrativa dependerá de los ciudadanos indignados, periodistas y académicos atraídos por este proyecto fronterizo; funcionarios electos y políticos indignados que entienden que su autoridad se origina en los valores fundamentales de las comunidades democráticas; y, especialmente, jóvenes indignados que actúan sabiendo que la efectividad sin autonomía no es efectiva, el cumplimiento inducido por la dependencia no es un contrato social, una colmena sin salida nunca puede ser una patria, la experiencia sin santuario no es más que una sombra, una vida que requiere esconderse no es vida, el tacto sin sentir no revela la verdad, y la libertad de la incertidumbre no es libertad."

 

Zuboff, Shoshana: The Age of Surveillance Capitalism. PublicAffairs. New York, 2019.

sábado, 21 de agosto de 2021

Unión Europea federal: Volt

 


Julia Böcklen se presenta a las elecciones generales federales del 26 de septiembre de 2021 para constituir el nuevo Parlamento alemán (Deutscher Bundestag) que elegirá al nuevo Canciller sucesor de Angela Merkel. Su partido es "Volt". La característica fundamental de dicho partido es que en primer lugar se declara paneuropeo. Es un partido europeo con delegaciones en cada país. Julia quiere pensar en global y actuar en local.


El partido se creó en 2017 en el contexto de la crisis que llevó al Brexit. Julia Böcklen expresa con claridad que en sus tiempos de estudiante ha realizado intercambios con Holanda y con Francia, fraguándose relaciones interpersonales firmes. Cree en la perspectiva europea y desea una Europa federal con un Parlamento Europo con poder que se convierta en el centro de la democracia europea.
Volt navega contracorriente en el contexto alemán. Actualmente en Alemania el partido AfD (Alternativa para Alemania), defiende con relativo éxito electoral revertir la integración de Alemania en la Unión Europea (por ejemplo defiende la salida de Alemania del Euro). Asimismo la sensación general entre los votantes del partido CDU (el partido de la Canciller Angela Merkel) es la de al menos no ir más allá en la integración europea y limitar las transferencias entre los países contribuyentes netos al resto. Incluso Die Zeit, tradicional semanario de centro izquierda del que fue editor el socialista Helmut Schmidt (Canciller de Alemania por el SPD), ha publicado un artículo que ha generado el posicionamiento de los comentarios de sus lectores frente a la contribución económica alemana a la UE al poner de manifiesto que Alemania paga más que nunca a la UE.


En aquel contexto, Volt logró en Alemania que uno de sus candidatos fuera elegido para el Parlamento Europeo en 2019, además de tener alguna presencia también en el ámbito local.
El programa del partido Volt es el mismo para toda Europa. Cuando se le pregunta a Julia Blöcken por esto, pone el ejemplo de la pandemia; e insiste en que la solución nunca será local, sinó que hay que ampliar el foco. Por otro lado, como antigua reina de la fiesta del vino en Baden-Württemberg, con padres dedicados a la producción vinícola, también ve vínculos entre lo local y lo europeo en dicho ámbito y en otros. Aspira a crear lazos más fuertes en la comunidad de europeos, con la premisa de que más unidos se podrán abordar mejor las necesidades de los europeos.

En Alemania el partido de los Verdes (Die Grünen) también se manifiesta como favorable a la perspectiva de la Unión Europea, por eso Volt forma parte de su mismo grupo parlamentario en la UE. Ahora bien, la diferencia estriba en que Volt es desde su constitución un partido europeo que tiene delegaciones en el resto de países, y no un partido nacional que se asocia con otros partidos de otros países en el ámbito europeo.
En España Volt obtuvo sólo algo más de 30.000 votos en la elecciones europeas de 2019 y ninguna representación electoral.
Volt está presente en Reino Unido defendiendo la reincorporación a la UE.

https://www.volteuropa.org/

Interview von Tom Hörner: Ehemalige Württemberger Weinkönigin will in die Politik. Stuttgarter Zeitung, 21.08.2021

 





martes, 3 de agosto de 2021

Brum: Dictaduras de golpe blando

 

Eliane Brum realiza una llamada de atención al fenómeno de "corrosión del lenguaje" que ataca las democracias liberales: Se invierte en subjetividades. Los hechos no son buenos para los golpistas blandos, la subjetividad sí que lo es, pues se propaga por internet con  rapidez y facilita que la sociedad "acepte lo inaceptable" primero, después hace que se asimile, y finalmente que se normalice, y entonces el golpe está interiorizado. Un ejemplo es el ataque al sistema electoral para impugnar el resultado electoral que se puede perder. "El fraude se comete antes en el imaginario, haciendo que lo que efectivamente suceda en las elecciones, el voto, no importe."
Brum, Eliane: "Cómo nacen las dictaduras". El País, 29.07.2021.

La perspectiva no es nueva. Veamos lo que dice Denis Huisman a propósito del estudio de Jean Pierre Faye sobre los lenguajes totalitarios :

  • "Tomando como hilo conductor la fórmula del Stato totalitario y la del totale Staat, Faye acierta a retratar la topografía de la ideología de extrema derecha italiana y alemana entre las dos guerras [mundiales]. Y así muestra con toda la evidencia el indudable poder del lenguaje que, portador de una ideología subyacente, hace progresivamente aceptable lo inaceptable y entrega a los que no creen estar intercambiando más que palabras armas susceptibles de servir a los más odiosos crímenes."

Faye, Jean Pierre: Théorie du récit. Introduction aux Langages totalitaires. Hermann, 1972.

Huisman, Denis: Diccionario de las mil obras clave del pensamiento. Tecnos, 1997.

 

 

sábado, 3 de julio de 2021

Wertheimer: Proyecto Casandra

 


¿Para qué sirve la literatura? ¿Para qué debemos financiar con nuestros impuestos los estudios universitarios sobre las humanidades en general?
Este tipo de preguntas son incómodas para la investigación, tanto en humanidades como en ciencia básica, puesto que lo que el investigador busca es el saber, y en un segundo plano quedan las posibles utilidades subsiguientes. Sin embargo, en el mundo actual, dominado por la utilidad práctica inmediata, la pasión por financiar el saber por sí mismo no se encuentra entre las prioridades. Aunque lo cierto es que no hay utilidad práctica inmediata, sino que siempre resulta mediada por el saber.
Jürgen Wertheimer, profesor de Literatura comparada en la Universidad de Tübingen, aporta investigación para añadir perspectivas al debate.
Wertheimer ha liderado el Proyecto Casandra para el que el Ministerio de Defensa alemán ha aportado los recursos con los que investigar cómo predecir futuros conflictos mediante la investigación en literatura. La Universidad prefirió quedarse al margen de la colaboración directa con el Ministerio de Defensa, por lo que Wertheimer la vehiculó a través del Instituto para el Ethos Mundial, fundado por el católico disidente Hans Küng.
La tesis del proyecto descansa sobre la base de que los escritores disponen de un talento sensorial especial para canalizar humores, tendencias y conflictos sociales que los políticos suelen dejar aparte hasta que estallan. Siendo eso así, el proyecto se dedica a estudiar las producciones literarias de modo que pueda detectarse con anticipación el tipo de conflicto que estallará en un ámbito territorial concreto. El estudio de la literatura se convierte en un sistema de alerta temprana. Esto no es nuevo para el mundo militar, pues se ha invertido en sistemas de prediccion de conflictos buscando en la información online mediante el análisis del big data con técnicas de machine learning que son capaces de predecir conflictos para los próximos 12-18 meses (lo hacen ya USA, países escandinavos, el Intituto Alan Turing británico, el Preview alemán con su superordenador Watson...).
Ahora bien, se podría decir que los ordenadores todavía no son tan capaces de leer entre líneas como el ser humano. Además, lo novedoso de la apuesta por la literatura es que sería capaz de predecir los conflictos con más años de anticipación.
Wertheimer enroló en su equipo a Florian Rogge, un estudiante de Máster especializado en la sátira antidemocrática durante la República de Weimar, cuya crisis desembocaría en el triunfo del nacionalsocialismo; y a Isabelle Holz, cuya tesis trataba sobre las inspiraciones literarias de la banda Baader-Meinhof, que practicó el terrorismo revolucionario en la Alemania de postguerra a partir de 1970.
No se trata solamente de anticipar las crisis que parecen impredecibles, sino de conocer la dirección que tomarán de modo que puedan anticiparse recursos para abordarlas o evitarlas.
En un primer momento el equipo se dedicó a la minería de textos; esto es, a escanear los textos buscando términos emocionales, o segmentos textuales para producir mapas de sentimientos asociados. Pronto cambiaron la estrategia y se orientaron a lo que llamaron "infraestructura literaria"; es decir, a lo que pasa alrededor del texto, a su recepción. Era importante saber si el texto, la novela, el relato, había recibido premios, o había sido censurado o prohibido. Para hacer viable el proyecto crearon una red de contactos con novelistas o críticos literarios del ámbito territorial de interés.
El primer hallazgo que Wertheimer presentó a los oficiales de Defensa, como muestra de la verosimilitud de su tesis, se refirió a hechos literarios relevantes, como la repentina desaparición de relatos sobre la amistad o el amor entre albanos y serbios, además del incremento de novelas históricas revisionistas. Estos textos anticiparon en una década la sangrienta guerra de Kosovo en 1998.
Wertheimer añadió al equipo a Julian Schlicht, un estudiante de ciencias políticas interesado en las novedosas estrategias de los talibanes, al que se le encargó ver el modo de transformar la investigación literaria en datos.
Tras algunos ensayos, el equipo desarrolló un sistema de puntos para generar un marcador que mostrara el grado de peligrosidad social del texto en función de nueve indicadores: alcance del tema, censura del texto, censura del autor, respuesta mediática, escándalos alrededor del texto, escándalos alrededor del autor, premios literarios del autor, premios literarios del texto, y estrategia narrativa. A cada libro se le asignarían entre -1 y +3 puntos por cada indicador. Cuanta mayor puntuación global, mayor "peligrosidad" del texto.
Así, por ejemplo, si el libro es ecuánime, esto es, si considera diversas perspectivas, como por ejemplo las de diversos grupos políticos enfrentados, entonces la puntuación es negativa en el indicador de la estrategia narrativa. Y así, sucesivamente.
Pese a diversas imperfecciones y limitaciones, el sistema mostró su efectividad tras haber puesto el foco en Argelia y previsto las protestas civiles que llevaron a la renuncia del Presidente Abdelaziz Bouteflika en 2019 a través de textos literarios de 2014 y 2015.
El Proyecto Casandra fue suspendido en 2020 por parte del Ministerio de Defensa alemán. Se aducen causas como la falta de recursos por la pandemia Covid-19, o tal vez el descreimiento por parte de los oficiales correspondientes.
Según el mito griego, Apolo concedió a Casandra el don de prever el futuro a cambio de favores carnales. Cuando Casandra rehusó entregarle su amor, Apolo la maldijo haciendo que nunca nadie creyera sus profecías.
En 2019 uno de las últimos estudios del proyecto se había centrado en el Caucaso, puesto que el ministro de Cultura de Azerbaiyán había llenado las librerías del país de libros con mensajes contra su vecino país Armenia. En 2020 se produjo la guerra entre estos dos países por el enclave de Nagorno-Karabaj sin que Alemania o la Unión Europea apenas reaccionaran.
Según Wertheimer, "los modernos políticos se parecen a sus antiguos homólogos: prefieren no saber". En Troya no creyeron el vaticinio de Casandra sobre el engañoso caballo.


Wertheimer, Jürgen: Sorry Cassandra! Warum wir unbelehrbar sind. Konkursbuch Verlag, 2021.
Oltermann, Philip. The Guardian, 26.06.2021.



domingo, 2 de mayo de 2021

Rawls: Velo de ignorancia y Justicia

 

Supongamos que, por una destrucción inminente del planeta, usted forma parte del exclusivo grupo de sólo unos centenares de miles de personas de toda condición de la Tierra que pueden dejar el planeta sin posibilidad de retorno. Tras el horror del abandono y los avatares del viaje, se produce la llegada a otro mundo habitable para los humanos. 
Estos colonizadores no están en la Edad de Piedra, ni en la Edad Media; saben del Renacimiento, la Ilustración, las pandemias, las desigualdades sociales que causan revoluciones y que están a la base de grandes guerras que pueden ser totales y autodestructivas. Saben que se pueden dejar las cosas al azar, pero también saben que dejar las cosas al azar es optar por una determinada fórmula de organización social que tiene sus problemas. También aman la libertad, sin renunciar a las bondades de una vida buena que satisfaga sus necesidades. Así, cabe la posibilidad de que alguien propusiera tratar de pensar con qué principios básicos podría organizarse una nueva sociedad de tal modo que, contando con todas las imperfecciones humanas, la nueva fuera una sociedad justa desde sus principios, a los cuales deberían ajustarse el resto de acuerdos que se adoptaren. Obviamente sería probable que hubiera personas poco interesadas en una sociedad justa y que preferirían maximizar sus opciones de alcanzar un mayor poder y ventaja inicial. Incluso podrían defender que en ello consistiría una especie de justicia natural que impone el dominio del más fuerte. 
Imaginemos, sin embargo y por un momento, que se aceptara la opción de examinar tales principios de una sociedad justa para ver si habría disposición general para aplicarlos. Seguramente habría propuestas de todo tipo. Una podría ser, por ejemplo, la de que no hubiese restricciones a la búsqueda individual del propio interés mientras que no se cause daño a otros (utilitarismo); o bien, otros podrían defender la necesidad de la acción colectiva por encima de la libertad individual (colectivismo); así como otros muchos... ¿Y si usted prefiere una alternativa entre el utilitarismo y el colectivismo?
John Rawls nos propone unos principios básicos para alcanzar una sociedad justa e imparcial que combine la libertad con el beneficio social. Examina los principios de la justicia que podrían regular una sociedad bien ordenada. Se sitúa en la línea del contractualismo social (Locke, Rousseau, Kant). Pero lo que en la teoría tradicional es conocido como el estado de naturaleza a partir del que surge la necesidad del contrato social, es reformulado por Rawls para señalar que, más que un estado de naturaleza, los principios de la justicia como imparcialidad serían los principios que adoptarían personas libres y racionales interesadas en promover sus propios intereses si se encontraran en una posición inicial de igualdad. Los principios así establecidos regularían todos los acuerdos posteriores. Así pues, la posición original a la que se refiere Rawls no es una situación real, sino más bien una situación hipotética en la que se nos propone posicionarnos para ver el tipo de principios que adoptaríamos. Uno de los rasgos esenciales de esa posición original es que estaríamos sometidos al velo de ignorancia, esto es, "nadie sabe cuál es su lugar en la sociedad, su posición, clase o status social; nadie conoce tampoco cuál es su suerte con respecto a la distribución de ventajas y capacidades naturales, su inteligencia, su fortaleza, etc.", ni siquiera se conocen sus concepciones del bien, ni sus tendencias psicológicas. Según Rawls, en la posición original, y con el velo de la ignorancia, no se elegirían principios utilitaristas puesto que con ellos pronto habría desigualdades sociales y nadie sabría de antemano en qué lugar quedaría ante ellas. Así, Rawls nos ayuda a establecer los dos principios fundamentales que se elegirían para alcanzar la justicia como imparcialidad. El primero de ellos es aquel que exigiría la igualdad en el reparto de los derechos y deberes básicos; y el segundo es el de mantener las desigualdades sociales y económicas (de autoridad y económicas) solamente en tanto que produzcan beneficios compensadores para todos y, en particular, para las personas menos aventajadas de la sociedad.
¿Qué principios elegiría usted?
 
Rawls, John: A Theory of Justice. Belknap Press, USA, 1971.

miércoles, 21 de abril de 2021

Cazorla: Keynes y la ética

 


Antonio Cazorla realiza una reseña de la figura de Keynes en el 75 aniversario de su muerte.
La tesis de Cazorla es que para el economista Keynes la ética presidía la política, de modo que la economía debía entregarse a la creación de una sociedad justa y libre en la que todos pudieran mejorar sus vidas. Las élites del momento realizaron un cambio de perspectiva puesto que la experiencia de las guerras mundiales y las crisis económicas, con grandes desigualdades sociales en su base, mostraba que el objetivo moral, político y económico no era otro que la lucha contra las grandes desigualdades. La defensa de la teoría keynesiana de la intervención del Estado y la gestión del déficit presupuestario trajo tres décadas de bienestar a Europa occidental.
Keynes era un liberal, y nada proclive a las teorías de Marx, pero sus teorías mejoraron en mucho a los trabajadores del Reino Unido tras la Segunda Guerra Mundial puesto que con los aumentos de cargas fiscales a los ricos se financiaron las casi 200.000 viviendas sociales que se crearon cada año. Las políticas de Keynes se extendieron y el impuesto de la renta aumentó hasta tipos máximos de un 91% en EEUU con Eisenhower, siendo normal que los grandes patronos no ganasen más de 30 veces el emolumento de sus empleados. Hoy los jefes superan en 300 veces de media el salario de sus trabajadores, aumentando las desigualdades sociales.
Cazorla, Antonio. "Keynes y la ética". El País, 21.04.2021.


 

lunes, 12 de abril de 2021

Estefanía: ¿Gatopardismo ante la crisis?

 

Joaquín Estefanía observa los síntomas de cambio social tras las crisis de la Gran Recesión de 2008 y el Gran Confinamiento de 2020.
Se pregunta si se harán cambios superficiales (gatopardismo) o si se arreglarán las tres fábricas de desigualdad:

  • La distribución primaria de la renta, agravada por continuas devaluaciones salariales.
  • El sistema educativo, que lleva décadas sin conseguir garantizar la igualdad real.
  • El sistema fiscal, reducido y nada equitativo.

Valora las ideas de economistas como Piketty, Steve Keen y otros, en el sentido de que los gobiernos no sólo deben intervenir cuando el capitalismo falla, sino también para liderar y garantizar alianzas de gobiernos con empresas motivadas por el interés público (como, por ejemplo, en el caso de la salud pública -antibióticos o vacunas).
Joaquín Estefanía: Contra el 'gatopardismo'. El País, Madrid, 11.04.2021.

Rogoff: China y la debilidad del dólar

 


Kennet Rogoff cree que el dominio internacional actual del dólar estadounidense puede debilitarse.
Cree que China abandonará en algún momento su política actual de mantener el valor del yuan atado a una cesta de monedas. Adoptarán un mecanismo de metas de inflación con una flotación más libre.
Cree que entonces la mayor parte de Asia seguirá a China y la importancia del dólar se reducirá a la mitad.
USA depende del dólar para financiar su emisión de deuda pública y privada, especialmente por la Covid-19.
Los argumentos para que China deje de depender del dólar son:

  • El PIB de China (a precios internacionales) superó al de USA en 2014.
  • China crece más rápido que USA y Europa.
  • Las transacciones internacionales en dólares dan demasiada información de datos a USA por la intervención de la Fed (lo que también preocupa a Europa).
  • USA defiende políticas de restricción comercial a China.

China lleva tiempo preparando el camino del abandono de la fijación del yuan:

  • Flexibilizó el acceso de inversores institucionales a bonos en yuanes.
  • En 2016 el FMI añadió el yuan a la cesta de monedas de su archivo de reserva.
  • El Banco Popular de China está muy adelantado en el desarrollo de una moneda digital (de momento de uso interno) que facilitará a China datos relevantes en un futuro uso internacional.

Cree Rogoff que USA tratará de mantener a las economías proclives a China en la órbita del dólar, pero no será fácil, de la misma manera que cuando USA eclipsó a Gran Bretaña.
Igualmente ocurrió cuando Europa comprendió, tras una alta inflación en los 70, que el comercio intraeuropeo era más importante que el comercio con USA y formó un bloque alrededor del marco alemán que se transformó en el euro.
Cree que no hay nada de cuestionable en que el euro, el yuan y el dólar compartan el centro del escenario internacional. Ese cambio, que puede necesitar mucho tiempo, puede provocar la subida de tipos de interés de la deuda pública de USA, con efectos para pequeñas y medianas empresas. Ahora bien, "funcionarios estadounidenses y muchos economistas, al parecer, siguen convencidos de que el apetito mundial de deuda denominada en dólares es casi insaciable". ¿Estará pensando Rogoff en economistas como Stephanie Kelton?


Kenneth Rogoff: La frágil hegemonía del dólar. El País, 11.04.2021.




viernes, 9 de abril de 2021

Kirksey: El proyecto mutante

 

Eben Kirksey dedica este libro a Lulu y a Nana, las dos niñas que nacieron en octubre de 2018 en China tras la intervención del Dr. Jiankui He, que implantó con éxito los óvulos fertilizados y editados genéticamente en la mujer conocida como P6. En diciembre de 2018 se conocieron los hechos en un congreso internacional sobre el genoma humano en Hong Kong en el que el autor participaba. Al año siguiente se hacía pública la sentencia de cárcel condenando al Dr. He.
El Dr. He había utilizado la técnica de ingeniería genética conocida como CRISPR para tratar de eliminar un gen de modo que las niñas fueran resistentes al virus HIV. Jennifer Doudna había predicho que con dicha técnica "poseemos la capacidad no sólo de editar el ADN de cada inviduo humano sino el ADN de futuras generaciones." La mencionada técnica, que había sido originalmente aportada por el Dr. Francisco Juan Martínez Mojica (Universidad de Alicante), es conocida como CRISPR/Cas9 y permite editar secuencias de ADN como si se tratara de cortar y pegar partes de un texto. Alrededor de esta técnica se generan enormes sumas de dinero y muchos conflictos de interés puesto que las terapias médicas que la utilicen pueden ser revolucionarias. Recientes terápias genéticas contra el cáncer han alcanzado precios de casi medio millón de dólares.
Con su libro, Kirksey quiere dibujar el mapa de cómo la ingeniería genética transforma la humanidad. El autor examina las nuevas formas de poder que se generan alrededor de los especialistas que rediseñan la vida misma. Cree que editar genes no es lo mismo que editar textos. Afirma que CRISPR genera mutantes. Es cierto que cada individuo lo es, pues al nacer contiene entre 40 y 80 nuevas mutaciones, y que éstas continuan produciéndose a lo largo de la vida, de modo que a los 60 años una célula de la piel contiene entre cuatro y cuarenta mil mutaciones como resultado de errores en las copias durante la división celular, o como consecuencia de daños por radiación, rayos o productos químicos. Dicho eso, no es menos cierto que la carrera hacia la modificación genética en humanos ha empezado.
En 1958 Hanna Arendt alertó sobre la capacidad de la ciencia para "producir seres humanos superiores", destrozando la vida natural en el planeta.
En 1978 Steptoe y Edwards crearon el primer bebé probeta. Sufrieron gran controversia mediática y críticas hasta del Papa. Su clínica fue cerrada durante dos años. Recibieron el Nobel en 2010, cuando la fertilización in vitro era una técnica comúnmente utilizada. La técnica in vitro no ha generado el apocalipsis.
Ahora bien, la innovación científica puede producir nuevas formas de desigualdad y discriminación, y al mismo tiempo la ciencia puede ser útil para lograr mayor justicia.

Eben Kirksey: The Mutant Project. 2020, St. Martin's Press, New York.