martes, 31 de enero de 2012

Bastida: Desprecio político al funcionario

Francisco J. Bastida, Catedrático de Derecho Constitucional, reflexiona acerca de la creciente falta de consideración en España hacia los funcionarios, especialmente en los tiempos de crisis que corren, en los que han sido sometidos a un empeoramiento de sus condiciones de trabajo y de sus salarios. Nos recuerda la idea de que la existencia de los funcionarios tiene que ver con que el Estado de derecho necesita de personas en su maquinaria que mantengan la independencia del mismo respecto de los vaivenes políticos o de los intereses particulares que pudieran atentar contra el interés público. Cuando dicha independencia desaparece, el Estado entra en el terreno de la corrupción.
Bastida, Francisco J. El desprecio político al funcionario. Diario independiente de Asturias. 15/01/2012.

domingo, 29 de enero de 2012

Bassets: Eurozona fábrica de miedo

Lluis Bassets comenta un debate que ha tenido lugar en Davos sobre las perspectivas de la economía. Se teme que una caída de Europa arrastre a la economía mundial, y sólo se ven dos opciones para Europa sin que quepa una tercera vía:
1. La zona euro se parte expulsando a los menos competitivos.
2. Se crea la unión de transferencias entre países (a lo que se niegan los alemanes).
Bassets, Lluis. La eurozona, fábrica de miedo. El País, 29/01/2012, Internacional, página 2.

Sigo con cierta atención la opinión publicada que se expresa en las emisiones televisivas tanto españolas como alemanas en las que "expertos", periodistas y políticos debaten al respecto de los problemas económicos y políticos en Europa y en la eurozona. Cabe corroborar que la tendencia general en España es la defensa de la opción 2 esquematizada por Bassets, principalmente argumentado que también Alemania se beneficia de las ventas en el sur de Europa cuando la economía va bien; mientras que la tendencia general en Alemania es la de rechazar claramente la opción 2, con el argumento de que no se debe financiar el dispendio y/o la falta de competitividad. Ahora bien, no es tan claro que en Alemania se defienda la opción 1. Más bien en lo que parece que hay un acuerdo implícito en Alemania es en que el proceso de austeridad que se les está exigiendo a las economías menos competitivas de Europa tiene que tener como conclusión que los salarios y el reparto de riquezas en estas economías disminuyan para alcanzar el efecto que tendría en estos países una devaluación de su moneda si no existiera la moneda única.

sábado, 28 de enero de 2012

Vicenç Navarro: Hay alternativas

En el prólogo de este libro Noam Chomsky indica que, si no hay acciones contra ello, cada vez más el mundo se va dividiendo en, por un lado, una plutocracia con personas enormemente ricas; y, por otro lado, el resto, el "precariado" global. Frente a tal situación, los autores proponen alternativas a la "ideología neoliberal" y pretenden hacerlo desde lo que demuestra la literatura científica al respecto de las diferentes políticas, considerando que otras serían más exitosas que las neoliberales, y que éstas últimas no se basan en evidencias empíricas sino en creencias que muchas veces chocan con la realidad. Finalizan con una lista de 115 propuestas concretas.

El índice del libro es el siguiente:
  • Prólogo de Noam Chomsky 9
  • Introducción 11
  • I. Las causas de la crisis mundial 17
  • II. Las singularidades de la crisis española 37
  • III. Lo que hay que solucionar: agenda para una economía más justa y eficiente 61
  • IV. Las condiciones para crear empleo decente 83
  • V. La hipoteca del déficit social 103
  • VI. ¿Bajar los salarios o subirlos para crear empleo y recuperar la economía? 119
  • VII. La financiación de otro modelo de actividad económica 141
  • VIII. Otra Europa, otro mundo 167
  • IX. La economía al servicio de las personas y en armonía con la naturaleza 191
  • X. 115 propuestas concretas 209

lunes, 23 de enero de 2012

Álvarez: Tatcher y los ciclos ideológicos

José Luis Álvarez considera que Margaret Thatcher consiguió que la ideología que defendía dominara todo un ciclo político (instituciones y retos sociales y políticos) incluso tras perder el Gobierno. Cree que Blair no recuperó el Estado que ella descartó. Reagan siguió a Tatcher en la eliminación del Estado, y ni Clinton ni Obama han confrontado con aquel. Zapatero se habría quedado en elementos marginales sin confrontar con la reforma liberal realizada en España por Aznar en la línea de Tatcher y Reagan. Hoy en Europa se hace frente a la crisis con el modelo de Tatcher: Menos Estado.
Considera que Tatcher, Reagan y Wojtyla serían los grandes repudiadores del Estado de bienestar, pero Tatcher es la figura más influyente. La pervivencia de su contrarreforma de la economía social de mercado es tal que la izquierda muestra su antipatía sin encontrar alternativa.
Propone a la izquierda que aprenda de Tatcher las lecciones para construir un ciclo político robusto:
1. El liderazgo en el partido lo alcanzó tras una lucha competitiva individualista de alta intensidad en su partido, experiencia que crea unos valores que serán el núcleo ideológico de la derecha moderna. Las ideas no están desvinculadas de las trayectorias de los líderes.
2. El éxito persistente de los ciclos no depende del control de las instituciones representativas de la democracia (partidos, Parlamento), sino también de otras (poderes del Estado y de la sociedad, fuerzas sociales, asociaciones, think tanks, élites, academia, calle, etc.). Zapatero se habría quedado en lo legislativo.
3. La noción de cambio como leitmotiv. Tatcher se apropió de este concepto tradicional de la izquierda. El PP de las elecciones de 2011 también. Esto es, los partidos de izquierda son conservadores.
4. Los ciclos "se basan en el conflicto radical, constante, sin consenso, en todos los ámbitos sociales, contra algo y alguien a quien se intenta desplazar del poder." Zapatero evitó el conflicto con los poderes económicos, limitándose a los límites del ciclo conservador (ciudadanía).
Álvarez, José Luis. "Tatcher, los ciclos políticos y el PSOE". El País, 23/01/2012, Opinión, página 27.

Reinhard y Rogoff: Crisis de deuda y financiera

Joaquín Estefanía recupera la idea de Reinhard y Rogoff acerca de la deuda como origen de la presente crisis. La acumulación de deuda en un momento de aparente crecimiento ocasionaría una crisis financiera, y la conjunción de ambas es la situación más grave. En España, al final del tercer trimestre de 2011, la deuda era del 394% del PIB (sector público 73%, sector privado 321%).
Estefanía, Joaquín. "El sufrimiento". El País, 23/01/2012, Economía, página 21.

En este blog sobre Reinhard y Rogoff: 

domingo, 8 de enero de 2012

Furió: Gran crisis europea del s. XIV

El reino de Mallorca quebró en 1405 después de que el fraude fiscal o la mala gestión impidiera que los ingresos alcanzaran el monto de los gastos, por lo que la Hacienda fue contrayendo tantas deudas que los intereses alcanzaron la casi totalidad de los ingresos. Desde antes, en 1373, se habían elaborado planes de reducción del gasto público (reducción de salarios de funcionarios, etc.). Nada funcionó sino que se agravó la situación y llegó la quiebra.
Esta situación no era algo aislado en Europa, sino que el aumento de la deuda en la Europa del s. XIV tenía como causa las continuas peticiones pecuniarias de la monarquía para hacer frente al constante incremento de los gastos bélicos. Se pasó de unos tributos feudales, recaudados en el ámbito estricto del señorío, a un sistema fiscal y financiero con impuestos ordinarios sobre el patrimonio y el comercio aplicado en general; lo que, a su vez, consolidó la deuda pública a corto y largo plazo. O fue la deuda la que obligó a un sistema fiscal municipal y estatal. En cualquier caso estos impuestos se añadieron a los ya existentes.
Para algunos historiadores la gran crisis del feudalismo del s. XIV tuvo que ver con factores exógenos como la peste, malas cosechas o malas condiciones climáticas, pero la mayoría de los historiadores convienen que las causas son endógenas y anteriores a dichos fenómenos: desequilibrio entre población y recursos, rendimientos decrecientes, conflictividad social, guerra, aumento de la presión fiscal. Una especie de burbuja consistente en la persistencia de la presión demográfica sobre una economía agotada, el alza de los precios y la escalada del precio de la tierra,  incremento de la deuda sobre activos sobrevalorados, que fueron los prolegómenos de la posterior depresión, caída de precios, contracción de la demanda, crisis monetaria y retroceso demográfico.
La salida de la crisis a mediados del s XV supuso una profunda reorganización del sistema feudal en sus bases económicas (especialización e intensificación agrícolas, aumento de urbanización, manufactura, comercialización) y políticas (monarquías más territoriales y centralizadas)
Furió Diego, Antonio. "La primera gran depresión europea". El País, 08.01.2012, Negocios, página 8.

viernes, 6 de enero de 2012

Rocard: Refinanciación de la deuda

Rocard y Larrouturou apuntan que en la crisis actual los mercados financieros y los bancos privados están obteniendo grandes ganancias, mientras que los Gobiernos se ven obligados a aplicar recortes a los ciudadanos, lo que les parece injusto. Por eso proponen lo siguiente para combatir la crisis de la deuda que sufre Europa:
  • Que la deuda del pasado de los Estados, "deuda vieja", se refinancie a un tipo de interés cercano al 0%. Para salvar los Tratados europeos, el BCE prestaría sin límite a organismos públicos de crédito, por ejemplo al 0,01%, y éstos prestarían a los Estados, por ejemplo al 0,102%, para pagar las deudas viejas.
Con esta medida Italia, por ejemplo, al no tener que pagar elevados gastos financieros, tendría excedente primario. Creen que no hay nada en los Tratados que impida hacerlo y, por el contrario, creen que el BCE tendría que intervenir porque no hay en la actualidad ninguna inflación más preocupante que la de la evolución del mercado de la deuda.
Tras ello, habría que hacer un nuevo tratado europeo con una convergencia social y una gobernanza económica, en la que Europa estuviera al servicio de los ciudadanos y no en manos de los lobbies financieros.
Rocard, Michel; Larrouturou, Pierre. "Una Europa el servicio de los ciudadanos". El País, 06.01.2012. Opinión, página 25.

jueves, 5 de enero de 2012

Iglesia de los copimistas

Según informa Die Zeit, Suecia ha reconocido oficialmente como religión a una comunidad llamada "Iglesia de los copimistas" (copy me). Esta comunidad considera la información como sagrada, las copias como sacramento y la protección anti-copia como pecado. La información contendría un valor que se multiplicaría al copiarla, según cree el grupo del fundador, Isak Gerson, estudiante de filosofía en la Universidad de Uppsala, el cual se considera "guía espiritual" y tiene la esperanza de que sus creyentes puedan vivir sus creencias en el futuro sin temor a las consecuencias. 
Este es su logo, cuya copia y reutilización recomiendan vivamente: