miércoles, 13 de febrero de 2013

Gómez: Ley de partidos en España

Juan Antonio Gómez repasa los problemas de corrupción de los partidos políticos en España que "ponen al desnudo que los aparatos centrales de los partidos desarrollan tumores sin que sus dirigentes sepan/puedan/quieran controlarlos."
Recuerda que todo ello pasó en Estados Unidos "y en 1902 [...] inventaron las elecciones primarias abiertas a los ciudadanos para elegir los candidatos a todo y romper los aparatos y sus corruptelas." Por ello cree Gómez que es urgente hacer en España una Ley de Partidos que transforme la política, sabiendo que los partidos se resisten a ello. Propone tomar el ejemplo de Alemania o Estados Unidos. La idea básica es que los cargos internos y los candidatos de los partidos no sean impuestos por las cúpulas de los mismos o por los cargos institucionales sino por los afiliados o ciudadanos. Esto generará competencia entre los políticos, que es la única medida preventiva. La clave es cambiar quién y cómo se hacen las listas. Por eso propone que una Ley de Partidos los obligue a lo siguiente:
  • Celebrar congresos de los partidos bienal (Alemania) o anualmente (Reino Unido).
  • Elegir en dichos congresos no sólo la dirección del partido (ejecutivas), sino un pequeño grupo de control de aquella que esté formado por hasta un máximo de 150 personas obligando a reuniones de este órgano (un parlamento interno al estilo de la Junta Directiva en el PP, Comité Federal en el PSOE, Consejo Político en IU, etc.). En dichos órganos no puede haber miembros natos ni designados.
  • Reuniones de los parlamentos internos al menos cada cuatro meses con votación secreta sobre la gestión de las ejecutivas y con sesiones públicas (no son asociaciones privadas).
  • Todos los cargos internos y candidatos se elegirán por el voto secreto a personas de los afiliados o ciudadanos que se registren si el partido dedide hacer primarias a la americana.
  • Los votos serán siempre a personas y no a listas cerradas, con elección por orden de votos recibidos.
  • Control de la financiación de los partidos con auditorías externas anuales (censores de cuentas elegidos aleatoriamente).
  • Mandato de tesoreros limitados a cuatro años.
Hay que "sacar la política de la justicia y a los jueces de la política" estableciendo que, aunque los jueces puedan afiliarse a los partidos:
  • Al Tribunal Supremo sólo lleguen miembros de la carrera judicial por méritos en ella.
  • Desaparición en los Tribunales Superiores de Justicia del tercio de Magistrados elegidos por el CGPJ a propuesta de los parlamentos autonómicos.
Otros cambios subsiguientes:
  • Cambiar el sistema de elección de los representantes políticos en las instituciones.
  • Reducir el número de políticos.
  • Ley de la Función Política que regule los "asesores" de los políticos.
  • Separar la política de los funcionarios.
Gómez Yáñez, José Antonio. "Lo más urgente es la ley de partidos". El País, 13.02.2013. Opinión, página 29.

domingo, 10 de febrero de 2013

Bradford: Por qué no vuelve el pleno empleo

Bradford Delong analiza cómo se abordan las periódicas crisis de las economías de mercado industriales desde 1825, las cuales constituyen su "gran mal" en la forma de destrucción de empleo, inversiones e ingresos.
Argumenta que hay tres razones por las que las autoridades puedan fallar al intentar restablecer el pleno empleo tras la desaceleración:

1º. Inflación creciente y dificultades estructurales, que podrían hacer que medidas de estímulo del empleo apenas lo estimularan, causando un aumento más rápido de los precios. Ese fue el caso de 1970, pero no es el de ahora.
2º. Una inflación estable, pero unas autoridades que no saben mantener la inflación e impulsar el gasto en la economía a la vez. Para evitar tal cosa los economistas (Mill, Keynes) idearon una lista de medidas que se deben adoptar:
  1. Evitar la depresión. Evitar que la gente quiera reducir los gastos llevándolos por debajo de los ingresos.
  2. Si no se logra lo anterior, hacer que el banco central compre bonos por efectivo, para bajar los tipos de interés de modo que tener deuda sea más atractivo que el efectivo.
  3. Si no se logra lo anterior, hacer que el Tesoro garantice los activos de riesgo o emita otros con garantía para aumentar la calidad de la deuda, haciendo que la deuda sea más atractiva que el efectivo.
  4. Si no se logra lo anterior, prometer imprimir más dinero para que se prevea que aumentará la inflación, con lo que sería más interesante tener deuda que efectivo.
  5. En el peor de los casos, hacer que el Gobierno se endeude y compre, para reequilibrar el deseo del sector privado de deshacerse de deuda.
3ª. No se adoptan las medidas expansionistas con la escala suficiente a sabiendas, con lo que no se logra el pleno empleo.

Según Bradford Delong, esta tercera razón es precisamente la que acontece en la actualidad en la región del Atlantico Norte, pareciéndose repetir los acontecimientos del decenio de 1930 cuyos peligros advirtió entonces Keynes.

viernes, 8 de febrero de 2013

Alemania: Superávit comercial 2012

  • Alemania exportó en 2012 un 3,4% más que en 2011, e importó un 0,7% más. Por lo que la balanza comercial con el exterior cerró el año 2012 con el segundo mayor  superávit desde que se tienen registros estadísticos en 1950 (el mayor fue en 2007).
  • Respecto de 2011, en 2012 las exportaciones a países de la UE bajaron un 0,3% (-2,1% a países de la eurozona; +3,3% a países fuera de la eurozona)  y las importaciones desde países de la UE subieron un 0,9% (+0,7% desde países de la eurozona; +1,4% desde países fuera de la eurozona).
  • Fuera de la UE (terceros países) se exportó en 2012 un 8,8% más que en 2011 y se importó también un 0,4% más.

martes, 5 de febrero de 2013

Pascual: Responsabilidad de la élite empresarial española

Ángel Pascual-Ramsay formula el diagnóstico de que, pese a la débil respuesta institucional y de la Administración pública,  fue el sector privado, y no el público, el que llevó a España a la crisis por decisiones equivocadas de inversión, construyendo un modelo con pies de barro.
En España hay un problema de corrupción, pero hay otro de falta de crecimiento por la incapacidad de la élite económica que se ha dedicado a la connivencia con el poder público para crear una oligarquía del beneficio propio en un sistema sin verdadera igualdad de oportunidades, en el que tanto los trabajadores como los pequeños empresarios luchan inútilmente por salir adelante.
  • "En España ha habido una extracción de rentas, pero los extractores han sido principalmente cierta élite empresarial y financiera que ha metido a los españoles en sucesivos corralitos, desde las preferentes al inmobiliario."
Algunos rasgos del sector privado español son propios de un crecimiento insostenible:
  • Alto endeudamiento. En 2007 la deuda pública era del 36% del PIB; la privada el 200%.
  • Deterioro de la competitividad. La principal causa de la pérdida de competitividad no reside en los salarios, sino los márgenes de beneficio empresarial, cuya contribución al diferencial de inflación con la zona euro es de casi el triple que los salarios.
  • Ausencia de competencia. La causa de los márgenes empresariales elevados es la escasa competencia en un mercado dominado por pocas empresas en connivencia con poderes públicos.
  • Poca innovación. El sector privado español no innova al ritmo de sus competidores: En 2007 invirtieron en I+D+i un 61% de la media de la UE27. En Corea invierten cuatro veces más; en Alemania el triple, y las francesas el doble, a pesar que se España es el país europeo con más subvencions a la I+D+i.
  • Insuficiente inversión en capital humano, debido a una cultura que no invierte en formación ni comparte con los trabajadores los buenos resultados.
  • Irresponsabilidad fiscal. El 71% de la evasión fiscal en España es imputable a grandes corporaciones y fortunas. Siendo el impuesto de sociedades uno de los más bajos de Europa.
  • Débil gobernanza corporativa. Los consejeros de empresas son los mejor pagados de Europa, tras Suiza, lo que sólo se explica por su falta de independencia y permisividad ante sus ejecutivos en lugar de imponer rendición de cuentas.
Estado y sindicatos tienen responsabilidad en todo esto, pero especialmente la tienen las élites empresariales. "En Italia un sistema político disfuncional no ha impedido a las élites empresariales construir un sistema productivo dinámico."
Si la élite empresarial no afronta sus carencias, concluye Pascual-Ramsay, España no saldrá de la crisis.
Pascual Ramsay, Ángel. "Un reto para la élite empresarial". El País, 05.02.2013.

lunes, 4 de febrero de 2013

Lapuente: Contra la corrupción en España

Víctor Lapuente señala que las legislaciones punitivas por sí mismas no son suficientes para combatir la corrupción. Son necesarios varios aspectos: 
  1. Reformas institucionales con mecanismos de contrapesos dentro de las insituciones que sirvan como alarmas.
  2. Implicación activa de la sociedad, la cual se puede fomentar por varias vías:
  • Uno es el modelo Wayne o cazarecompensas (whistleblower): Es típico en USA. Son individuos que revelan actividades delictivas a cambio de dinero.  Lo contrario es una amnistía fiscal, en la que quien se lleva el premio es el defraudador. No está en la agenda española pese a las noticias de corrupción.
  • Otro es el modelo Salander, consistente en  favorecer los cazadores de información (p.e. periodismo de investigación): Es típico en el norte de Europa. Hay un contrato social por la transparencia de modo que todos acceden a las declaraciones de la renta de todos (periodistas o vecinos). Así, por ejemplo, un político tendría cinco días de plazo para mostrar los movimientos de su tarjeta de crédito profesional al periodista que se lo pidió. No parece que la futura ley de transparencia en España vaya a tener tal alcance.
Lapuente Giné, Víctor. "John Wayne, Salander y España". El País, 04.02.2013.

sábado, 2 de febrero de 2013

Dehesa: ¿Segunda transición en España?

Guillermo de la Dehesa repasa los problemas de España:
  1. Corrupción privada: De los 18,65 millones de personas que declararon por IRPF en 2008, el 95,85% declaró rentas inferiores a 60.000€ y sólo el 4,15% las declaró superiores. En 2012 se estima que la economía sumergida está entre el 19 y el 25% del PIB en España. Los ingresos por IVA son en España el 5,4% del PIB frente al 7% de media en la UE. Con la falta de ingresos, y concentrados en los asalariados, España no puede pagar su sector público. Además hay en España actividades ilícitas: En 2007 circulaban en España el 36% de los billetes de 500 y 200, cuando el peso del PIB es de un 11,9%.
  2. Corrupción pública: Abuso de poder político "vendiendo bienes por debajo de su valor o dando concesiones administrativas por encima de su valor, para obtener una ganancia privada o partidista."
  3. Solapamiento de las administraciones públicas en diversos niveles resultando que quien hace el mayor gasto no es quien más recauda. "Son los impuestos los que justifican una representación política y no al revés." Sobran empresas públicas en pérdidas, convertidas en un sistema de generación de colocación y captura de rentas (televisiones insostenibles).
  4. Partidos políticos en los que prima el interés partidista sobre el general. Como ejemplo tenemos la irrupción de los mismos en las Cajas de Ahorros a partir de la ley de 1985 para "democratizar" sus órganos de gobierno, con el resultado de la destrucción de entidades de unos dos siglos de exitosa historia financiera en España. "Durante la burbuja, las cajas aumentaron un 25% sus sucursales y un 27% su personal, mientras los bancos los reducían en un 5%."
  5. El interés corporativo de patronales y sindicatos es responsable de no ponerse de acuerdo en las reformas laborales.
Considera que es necesario realizar cambios legislativos y constitucionales en España.