jueves, 12 de diciembre de 2013

España: LOMCE

La LOMCE ha sido aprobada y se ha publicado en el BOE de fecha 10.12.2013:
La LOMCE entrará en vigor a los veinte días de su publicación. Ahora bien, contiene un calendario de implantación (disposición final quinta) para algunos aspectos según la siguiente secuencia de cursos escolares:

2014/2015:
  • Se implantan las modificaciones LOMCE en los cursos 1º, 3º y 5º de Primaria.
  • Se implanta el curso 1º de los ciclos de Formación Profesional Básica.
  • Se suprime la oferta de módulos obligatorios de los PCPI.
2015/2016:
  • Se implantan las modificaciones LOMCE en los cursos 2º, 4º y 6º de Primaria.
  • Se implantan las modificaciones LOMCE en los cursos 1º y 3º ESO.
  • Se implantan las modificaciones LOMCE en los cursos 1º Bachillerato.
  • Se implanta el curso 2º de los ciclos de Formación Profesional Básica.
  • Se implantan las modificaciones LOMCE al inicio de los ciclos de grado medio de Formación Profesional.
2016/2017:
  • Se implantan las modificaciones LOMCE en los cursos 2º y 4º ESO.
  • Se implantan las modificaciones LOMCE en los cursos 2º Bachillerato. 
  • Se implantan las condiciones LOMCE de acceso y admisión en las enseñanzas no universitarias.
2017:
  • La evaluación final de ESO no tendrá efectos académicos.
  • La evaluación final de Bachillerato se tendrá en cuenta para el acceso a la Universidad, pero no será necesaria para la obtención del título de Bachiller.
2017/2018:
  • El acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado para dicho curso y posteriores requerirá el título de Bachiller o equivalente, y se podrá determinar por el criterio de la calificación final en el Bachillerato. Las Universidades podrán fijar otros procedimientos de admisión que  podrá utilizar junto con el de la calificación final en el Bachillerato, también otros criterios de valoración.

martes, 3 de diciembre de 2013

Informe PISA 2012

Los resultados del informe PISA 2012 se han hecho públicos hoy con el subtítulo "Lo que saben los quinceañeros y lo que pueden hacer con lo que saben". El anterior estudio semejante data de 2003. El foco del informe se refiere a matemáticas, lectura y ciencias, pero es el informe más amplio que se ha realizado en el mundo acerca de las competencias matemáticas en un sentido amplio.

Algunas de las lecciones de este informe PISA son las siguientes:

  • Una serie de países que obtienen los mejores resultados combinan altos niveles de rendimiento con la igualdad  de oportunidades en educación (Australia, Canada, Estonia, Finland, Hong Kong-China, Japan, Korea, Liechtenstein y Macao-Chin).
  • Hay una serie de países que han mejorado mucho tanto su rendimiento como en la igualdad de oportunidades en educación durante el período de 2003 a 2012 (Mexico, Turkey y Germany).
  • Un 6% de los estudiantes de los países de la OCDE (casi un millón) son "resilientes"; es decir, son capaces de vencer el lastre de un origen socioeconómico desfavorecido. En algunos países el 13% de los estudiantes son resilientes y su rendimiento se sitúa entre el del 25% de los estudiantes con mejor rendimiento de todos los países participantes. Se trata de Korea, Hong Kong-China, Macao-China, Shanghai-China, Singapore y Viet Nam.
  • En los países de la OCDE ha aumentado la presencia de inmigrantes un 9% desde 2003 a 2012, mientras que la desfavorable diferencia de rendimiento de los estudiantes inmigrantes en comparación con los estudiantes sin un trasfondo inmigrante pero con un similar estatus socio-económico desciende 11 puntos durante el mismo período.
  • La concentración de estudiantes inmigrantes no se asocia, por sí misma, con pobre rendimiento.
  • En los países de la OCDE los estudiantes que informan de que han ido a la educación pre-primaria durante más de un año obtienen 53 puntos más en matemáticas - el equivalente a más de un año de escolarización. que los estudiantes que no han ido a la educación pre-primaria.
  • Los países de la OCDE asignan a las escuelas socio-económicamente desfavorecidas un número de profesores por estudiante equivalente al que asignan a las escuelas aventajadas, pero las escuelas desfavorecidas tienen grandes dificultades para atraer profesorado cualificado.
  • Es posible combinar los altos rendimientos con altos niveles de equidad en educación. Aunque un pobre rendimiento en la escuela no está originado automáticamente por las desventajas sociales, el estatus socio-económico de los estudiantes y escuelas parece producir una poderosa influencia en el resultado del aprendizaje. Sea porque las familias más favorecidas tienen más capacidad para reforzar y realzar los efectos de la escuela, o porque los estudiantes de las familias desfavorecidas van a escuelas de mejor calidad o porque esas escuelas están mejor equipadas, en muchos países las escuelas tienden más bien a reproducir los modelos existentes de las ventajas socio-económicas que a crear una mayor igualdad en la distribución de las oportunidades de aprendizaje y resultados. Ahora bien, las diferencias dentro de los países muestran que las políticas y las prácticas tienen un impacto tanto en la equidad como en el rendimiento.
  • Las evidencias muestran que los sistemas educativos que segregan estudiantes según su rendimiento tienden a ser aquellos en los que los estudiantes están segregados por su estatus socio-económico.
  • En algunos países se aborda con éxito la detección de dificultades. En Finlandia se hace tempranamente mediante evaluaciones de los estudiantes por diferentes grupos de profesores, de modo que se detecta a los que tienen problemas y se les ofrece refuerzo tempranamente antes de que no puedan continuar su educación al mismo ritmo que sus pares. Israel y Alemania han diseñado programas que ofrece mayores oportunidades de aprendizaje a los inmigrantes y a minorías de estudiantes ofreciéndoles una jornada escolar más larga (Alemania) o animando a los estudiantes a participar en pequeños grups de estudio (Israel).
  • En países con una media de rendimiento alto como Australia, Canada, Estonia, Finland, Hong Kong-China,Japan, Korea, Liechtenstein y Macao-China, se observa una débil relación entre el estatus socio-económico y el rendimiento del estudiante.

Políticas que han supuesto mejoras en los países en los que se han aplicado, algunas aplicadas de manera combinada:
  • Mejoras de la infraestructura de información para identificar y reforzar mejor a los estudiantes y escuelas con problemas (Colombia, Méjico y Polonia).
  • Programas que seleccionan a estudiantes antes por su estatus socio-económico que por sus habilidades cognitivas, ofreciendo ayuda económica a dichos estudiantes. En Brasil, Colombia y Méjico los padres reciben dinero si sus hijos van a la escuela. Otros países ofrecen transporte y comedor escolar gratuito a los estudiantes de familias pobres (Brasil, Alemania, Israel, Méjico y Turquía).
  • Dinamarca y Alemania respondieron a los resultados de PISA 2000 introduciendo reformas curriculares que permitían alterar contenidos y ritmos escolares, introduciendo la jornada escolar partida (día completo) u otros. En general se atacaban las fuentes de la desigualdad.
  • Brazil, Colombia, Estonia, Israel, Japan y Poland (que han mejorado) han introducido políticas para mejorar la calidad del profesorado, con mayores requerimientos para poder ejercer la profesión, ofreciendo incentivos a los mejores estudiantes para que elijan la profesión, incrementando los salarios para hacerla más atractiva, u ofreciendo incentivos a los profesores para que continuen su formación.
  • Polonia ha trabajado para reducir la segregación socio-económica retardando la edad en la que los alumnos son seleccionados para ir a programas diferentes. En Alemania las escuelas se han distanciado de la separación de estudiantes en los diversos programas educativos.

En cuanto a los datos del Informe PISA 2012 referidos a España, Antonio Villar realiza un análisis en el que pone de relieve lo siguiente:
  • a) Más del 50% de los hijos de familias del cuartil superior [nivel socioeconómico superior] van a colegios privados, mientras que ese porcentaje es del 22% en el caso de los hijos de familias en el cuartil inferior. b) Más de la mitad de los hijos de familias del cuartil inferior de la distribución del IESEC son repetidores, mientras que ese porcentaje es del 11% en las familias del cuartil superior.
    c) Las diferencias por tipo de colegio prácticamente desaparecen cuando comparamos los resultados de estudiantes pertenecientes al mismo grupo social.
    Villar Notario, Antonio. "Educación y progreso: cuestiones pendientes." El País, 05.12.2013.
Ver en este blog PISA 2009.

Presentación de los resultados por Andreas Schleicher (04.12.2013, Washington):
 

martes, 12 de noviembre de 2013

Christensen: Educación online disruptiva

Christensen y Horn comparan la innovación disruptiva que supuso la aparición del motor a vapor en los barcos frente a los veleros tradicionales con la que se está produciendo actualmente con la educación online. Desde que en 1807 el primer barco a vapor cruzó el río Hudson, las compañías dominantes se dedicaron a crear híbridos instalando motores a vapor en sus barcos de vela, pero sin creer mucho en ello. A principios de 1900 habían desaparecido todas esas empresas que nunca habían adoptado decididamente el vapor.
Creen los autores que las universidades tradicionales se encuentran ahora en su viaje híbrido por el océano. Están ofreciendo cursos online, pero no están cambiando el modelo existente. No están ahorrando tiempo y dinero a los estudiantes. La teoría dice que los estudiantes finalmente adoptarán la disrupción. Algunas universidades tradicionales como Harvard o el MIT están introduciendo cursos online como preparación para sus cursos tradicionales o grabando clases, mientras que otras universidades han dado el salto al vagón del MOOC (cursos online abiertos y masivos), con programas de bajo coste y certificación de competencias valiosas para los empleadores. Así, por ejemplo, el Instituto de Tecnología de Georgia ofrecerá un Máster por la sexta parte de su precio normal en colaboración con la plataforma MOOC de Udacity y AT&T; y el Proyecto Minerva, una start-up educativa en San Francisco, anticipa que sus estudiantes online provendrán principalmente de fuera de los EEUU.
Christensen and Horn. "Online Education as an Agent of Transformation". The New York Times, 01.11.2013.

domingo, 27 de octubre de 2013

TEDH: Del Río contra España

En España se ha producido un intenso debate político a propósito de la Sentencia de fecha 21.10.2013 del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos sobre el caso Del Río Prada contra España.
 

En lo que sigue hacemos un extracto de la sentencia del TEDH:
  • Inés del Río (1958) cumplía diversas condenas por acciones criminales cometidas siendo miembro de la organización terrorista ETA. 
  • Entre las mencionadas acciones condenadas se cuentan desde la posesión ilegal de armas y explosivos hasta numerosos asesinatos, por lo que las condenas acumulaban entre todas ellas más de 3000 años de reclusión por actos cometidos entre 1982 y 1987, año este último en el que fue detenida y comenzó a cumplir las sentencias previamente dictadas. 
  • En el año 2000 la Audiencia Nacional española le comunicó que, de acuerdo con la ley vigente cuando cometió los hechos, se le iba a aplicar una acumulación de penas por lo que el período máximo que permanecería en prisión sería de 30 años, lo cual se produciría el 27 de junio de 2017, según la propia Audiencia Nacional. 
  • En abril de 2008, y en aplicación de los trabajos de remisión de condena realizados por la condenada desde 1987, la prisión de Murcia propone a la Audiencia Nacional que sea liberada el 2 de julio de 2008. Las remisiones de condena aplicadas fueron las previstas por los jueces de vigilancia penitenciaria y por la propia Audiencia Nacional de acuerdo con la legalidad vigente en aquel momento. 
  • Ahora bien, en mayo de 2008 la Audiencia Nacional rechazó la propuesta de liberación en virtud de la aplicación de un nuevo precedente conocido como la "doctrina Parot", establecida por el Tribunal Supremo en su sentencia nº 197/2006 de 28.02.2006, consistente en que los beneficios de los trabajos de remisión de condena ya no se aplicarían al plazo máximo de encarcelamiento de 30 años como hasta ahora, sino sucesivamente a cada una de las condenas impuestas. 
  • La Audiencia Nacional justificó que no se estaban cambiando los límites de la condena de prisión, sino sólo cómo se aplicaban las reducciones. Para la Audiencia Nacional no se rompía el principio de no-retroactividad porque la ley aplicada era la que estaba en vigor en el momento de los crímenes cometidos. 
  • A la vista de todo lo cual, Inés del Río recurrió al Tribunal Constitucional español, el cual decidió el 17.02.2009 la no admisión del amparo solicitado por no haberse demostrado la relevancia constitucional de lo reclamado.
  • Finalmente Inés del Rió recurrió ante el TEDH alegando que se le había aplicado retroactivamente una decisión del Tribunal Supremo español adoptada después de que ella fuera condenada y se le había extendido su condena en al menos 9 años, lo que violaría el Artículo 7 de la Convención Europea de los Derechos Humanos, que establece lo siguiente:

ARTÍCULO 7
No hay pena sin ley
1. Nadie podrá ser condenado por una acción o una omisión que, en el momento en que haya sido cometida, no constituya una infracción según el derecho nacional o internacional. Igualmente no podrá ser impuesta una pena más grave que la aplicable en el momento en que la infracción haya sido cometida.
2. El presente artículo no impedirá el juicio o la condena de una persona culpable de una acción o de una omisión que, en el momento de su comisión, constituía delito según los principios generales del derecho reconocido por las naciones civilizadas.


En la mencionada sentencia, el TEDH resuelve:
  • Por 15 votos contra 2, que ha habido violación del Art. 7 de la Convención.
  • Por unanimidad, que desde el 03.07.2008, la detención de Inés del Río no se ajustaba a la ley, violando el Art. 7.1 de la Convención.
  • Por 16 votos contra uno, que España tiene que liberar a Inés del Río tan pronto como sea posible.
  • Por 10 votos contra 7, que España tiene que indemnizar a Inés del Río, en el plazo de tres meses, con 30.000€, además de los impuestos que fueran aplicables.
  • Por unanimidad, que España pagará a Inés del Río 1.500€, más los impuestos aplicables, por costas y gastos.
  • Por unanimidad, que si expira el mencionado plazo de tres meses, España deberá pagar el interés del tipo marginal del BCE más 3 puntos porcentuales.

La Convención Europea de los Derechos Humanos firmada en Roma el 4 de noviembre de 1950, aplicada por el TEDH, está inspirada en la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 26 de agosto de 1789. A su vez, ésta se inspiró en la declaración de independencia estadounidense de 1776. Este tipo de textos formaban parte del espíritu filosófico ilustrado del s. XVIII, que pretendía el fin del Antiguo Régimen. Lo que estaba en juego, por tanto, era el paso de un sistema en el que los seres humanos no eran iguales ante la ley y estaban sometidos a la arbitrariedad jurídica en tanto que súbditos, a otro sistema en el que los seres humanos querían someterse únicamente al imperio de la ley, siendo ésta igual para todos, en tanto que expresión de la voluntad general. Frente a la arbitrariedad de quienes tenían los privilegios nobiliarios, se exigía que no podía aplicarse ninguna pena, castigo o sanción sin una ley previamente establecida que sería la expresión de la voluntad general por la que libremente nos damos normas a nosotros mismos. Aquello que la ley no prohibiera estaría pues permitido. La ley se transforma por tanto en garante de la libertad del ser humano.
La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, junto con otros decretos de agosto de 1789, aboliendo los derechos feudales, fueron aprobados por la Asamblea nacional constituyente que se formó tras la reunión de los Estados generales durante la Revolución Francesa. Frente al absolutismo político, los ciudadanos se reconocían libres e iguales ante la ley y establecían la separación de poderes para abolir la concentración absoluta del poder del anterior sistema político. La Declaración sería adoptada como preámbulo de la primera constitución de la Revolución Francesa en 1791.
Esta Declaración inspiró posteriormente muchos textos semejantes en Europa y América. He aquí el texto histórico de la Declaración:



Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano 
(26 de agosto de 1789)
Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.
En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:
  • Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
  • Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
  • Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.
  • Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.
  • Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.
  • Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.
  • Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.
  • Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente.
  • Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley.
  • Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.
  • Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.
  • Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.
  • Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.
  • Artículo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.
  • Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público.
  • Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.
  • Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.
P.D.:
El Tribunal Supremo español ha adoptado el siguiente acuerdo en el que se establece que se cumpla la sentencia del TEDH de tal modo que la redención de penas se aplicará como se aplicaba antes de la doctrina Parot sobre el límite máximo de cumplimiento de la pena:
  • ACUERDO
    SALA GENERAL
    Tras la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos humanos (TEDH) de 21 de octubre de 2013, Caso Del Río Prada c. España, y en relación con las condenas que se estén ejecutando con arreglo al Código Penal derogado de 1973, se acuerda lo siguiente:
    1. En los casos de sentencias condenatorias en ejecución, dictadas con anterioridad al día 28 de febrero de 2006, en las que se aplique el Código Penal derogado de 1973, por no resultar más favorable el Código Penal de 1995, las redenciones ordinarias y extraordinarias que procedan se harán efectivas sobre el límite máximo de cumplimiento establecido conforme al artículo 70 del referido Código de 1973, en la forma en que se venía haciendo con anterioridad a la sentencia de esta Sala nº 197/2006, de 28 de febrero.
    2. Las resoluciones relativas a las acumulaciones y liquidaciones de condena que resulten procedentes con arreglo al punto anterior, se acordarán en cada caso por el Tribunal sentenciador, oyendo a las partes, siendo susceptibles de recurso de casación ante esta Sala.
    3. El Tribunal considera necesario que el Poder legislativo regule con la necesaria claridad y precisión el cauce procesal adecuado en relación con la efectividad de las resoluciones del TEDH.
    Madrid, 12 de noviembre de 2013
     


lunes, 21 de octubre de 2013

Maravall: Crisis, ideología y datos

José María Maravall interviene en el debate político que se produce a consecuencia de la crisis económica ofreciendo una serie de precisiones acerca de cómo se ha encarado la crisis en España a diferencia de otros países:
  • En España la desigualdad entre el 20% más rico y el 20% más pobre se ha incrementado en un 27,8% desde 2008, frente a un 4,2% como media para la eurozona (Eurostat 2013).
  • En España la recaudación tributaria es de un 31,4% del PIB, mientras que en Francia es de un 43,9% (Eurostat 2013).
  • La competitividad no depende del tamaño del Estado, sino de lo que el Estado haga: Entre 2012 y 2013 las economías más competitivas del mundo eran Finlandia, Suecia, Noruega, Alemania, Dinamarca, Holanda, Austria y Reino Unido. Francia puesto 21, China 29, España 36, Italia 42 (Global Competitiveness Index 2012-13 WEF).
  • En España la devaluación interna busca mano de obra barata. El modelo chino no busca ya la mano de obra barata y explotada: La inversión en I+D de China supera la española en proporción del PIB y creció un 21,7% en 2010. Tampoco busca la mano de obra barata Corea del Sur. Así, entre 2008 y 2012 el PIB per capita de Corea del Sur creció desde 19.026$ a los 22.590$ (Samsung, Hyundai); mientras que en el mismo período en España se bajó desde los 34.977$ a los 29.195$. La diferencia entre los dos países es que Corea dedica a I+D un 3,74% del PIB; España sólo un 1,39% (Banco Mundial, 2013).
  • En España el sector privado contribuye a la I+D menos que ningún país de Europa salvo Polonia, un 43%, frente a un 69% en Alemania (informe COTEC 2012).
  • La competitividad alemana no se basa en los minisueldos, sino en formación I+D; además sus políticas activas de empleo tratan de evitar que los minisueldos sean trampas de pobreza. En España las políticas activas de empleo están a la cola de Europa.
  • En Educación el gasto público alcanza un 7,8% del PIB en Dinamarca y en Suecia un 7,0%, mientras que en España se sitúa en un 4,7% y se prevé un 3,9% en 2015.
  • En España el legado del pasado hace que sólo un 18% de españoles entre 55 y 65 años haya cursado la enseñanza secundaria superior, frente a un 41% de media en la OCDE (OCDE Skills Outlook 2013). Con la democracia se empezó a cambiar. En 2010 la esperanza de vida escolar pasó a ser de 17,2 años y un 94% de los jóvenes de 16 años estaba escolarizado (MECD 2011). El desfase educativo entre generaciones y la inmensa influencia de la escolarización de los padres sobre el rendimiento escolar de los hijos hace que un 69% de los estudiantes proceda de familias en las que ninguno de los padres tenga enseñanza secundaria superior; cuando sí la tienen, los resultados académicos son mejores que los de EEUU, Austria, Italia o Francia.
Maravall, José María. "Recetas ideológicas rancias". El País, 21.10.2013.



domingo, 29 de septiembre de 2013

Montesquieu: Separación de poderes

Ahora como en el siglo XVIII es conveniente prestar atención a la propuesta de Montesquieu acerca de la importancia de la separación de los poderes institucionales para el buen funcionamiento de un Estado que se basa en reglas para defender la libertad e impedir el abuso de poder. La propuesta se formula en el contexto histórico de las monarquías absolutistas europeas, por lo que la separación de poderes que se pretende es altamente revolucionaria.

Montesquieu. Del espíritu de las leyes. Libro XI, Capítulo VI. 1748:
  • Hay en cada Estado tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo de las cosas que dependen del derecho de gentes, y el poder ejecutivo de aquellas que dependen del derecho civil. Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para un tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, dispone la paz o la guerra, envía o recibe embajadas, establece la seguridad, previene las invasiones. Por el tercero, castiga los crímenes, o juzga las diferencias entre particulares. Llamaremos a este último el poder judicial, y al otro simplemente el poder ejecutivo del Estado. La libertad política de un ciudadano es esa tranquilidad de espítiru que proviene de la opinión de que cada cual tiene su seguridad; y para que se tenga esa libertad, es necesario que el gobierno sea tal que un ciudadano no pueda temer a otro ciudadano. Cuando, en la misma persona o en el mismo cuerpo de la magistratura, el poder legislativo está unido con el poder legistativo, ya no hay libertad; porque se puede temer que el monarca mismo o el senado mismo hagan leyes tiránicas para ejecutarlas tiránicamente. Tampoco hay libertad si el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Si está unido con el poder legislativo, el poder sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, pues el juez sería legislador. Si está unido al poder ejecutivo, el juez podría tener la fuerza de un opresor. Todo estaría perdido si el mismo hombre, o el mismo cuerpo de principales, o nobles, o pueblo, ejercieran los tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los crímenes o las diferencias entre particulares.

  • Il y a dans chaque État trois sortes de pouvoirs: la puissance législative, la puissance exécutrice des choses qui dépendent du droit des gens, et la puissance exécutrice de celles qui dépendent du droit civil. Par la première, le prince ou le magistrat fait des lois pour un temps ou pour toujours, et corrige ou abroge celles qui sont faites. Par la seconde, il fait la paix ou la guerre, envoie ou reçoit des ambassades, établit la sûreté, prévient les invasions. Par la troisième, il punit les crimes, ou juge les différends des particuliers. On appellera cette dernière la puissance de juger, et l'autre simplement la puissance exécutrice de l'État. La liberté politique dans un citoyen est cette tranquillité d'esprit qui provient de l'opinion que chacun a de sa sûreté; et pour qu'on ait cette liberté, il faut que le gouvernement soit tel qu'un citoyen ne puisse pas craindre un autre citoyen. Lorsque, dans la même personne ou dans le même corps de magistrature, la puissance législative est réunie à la puissance exécutrice, il n'y a point de liberté; parce qu'on peut craindre que le même monarque ou le même sénat ne fasse des lois tyranniques pour les exécuter tyranniquement. Il n'y a point encore de liberté si la puissance de juger n'est pas séparée de la puissance législative et de l'exécutrice. Si elle était jointe à la puissance législative, le pouvoir sur la vie et la liberté des citoyens serait arbitraire: car le juge serait législateur. Si elle était jointe à la puissance exécutrice, le juge pourrait avoir la force d'un oppresseur. Tout serait perdu, si le même homme, ou le même corps des principaux, ou des nobles, ou du peuple, exerçaient ces trois pouvoirs: celui de faire des lois, celui d'exécuter les résolutions publiques, et celui de juger les crimes ou les différends des particuliers.

España: Independencia de las instituciones

Luis Garicano y Jesús Fernández-Villaverde insisten en la idea de que España haría bien en copiar el verdadero secreto de la pujante Alemania: "un Estado de derecho donde las reglas se cumplen." Los autores ponen de relieve que Alemania ha construido una economía basada en reglas y en el reparto de poderes entre distintas instituciones, funcionales y territoriales que se compenetran y hacen un sistema coherente que busca el cumplimiento de las normas y la protección contra los abusos de poder político o económico. Reconocen que España se inspiró en Alemania especialmente con la constitución de 1978, pero creen que la clase política no está interesada en aquel modelo más que de manera formal. Apuntan como ejemplo al caso de los recientes nombramientos de miembros de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia que consideran han recaído en personas no idóneas para mantener la independencia de tan importante institución, con lo que se pone de manifiesto que el gobierno no busca sino poder controlarla en lugar de establecer instituciones independientes que puedan proteger los intereses de los ciudadanos fomentando la competencia entre las empresas.
Fernández-Villaverde, Jesús; Garicano, Luis. "Arbitrariedad y competencia". El País, 29.09.2013. Negocios, página 24.

miércoles, 28 de agosto de 2013

López: Corrupción y diseño institucional

López Peña considera que las causas de que la corrupción política sea relevante tiene que ver con el diseño de las instituciones [Acemoglu+Robinson]. Si las instituciones no exigen una rendición de cuentas y una responsabilidad aparejada, el sistema se pervierte. Cree que en España los márgenes de impunidad que permite la legislación son mayores que en otros países, lo que explicaría el mayor índice de corrupción y pone ejemplos:
  • Un alcalde puede dar una licencia de obra en un suelo no urbanizable incluso con informes técnicos en contra, sin tener apenas responsabilidad aunque el Ayuntamiento luego tenga que pagar indemnizaciones si un juez obliga a ello.
  • Un cargo público puede no presentar cuentas o presentarlas con muchos errores y no le pasa nada. Puede pasarle a la institución que representa, pero sería más lógico que pagara él, y no los ciudadanos por su mala gestión.
  • Un cargo público puede gastar por encima del presupuesto aprobado sin que le pase nada, dejando la deuda para el futuro comprometiendo el patrimonio personal de los ciudadanos. Sería más lógico que comprometiera su propio patrimonio por haber hecho uso de cantidades no autorizadas.
  • Los cargos públicos contratan personal al margen de cualquier procedimiento basado en el mérito y la capacidad y, como además los interinos acaban siendo personal estable, se produce un daño a la administración pública sin que el causante sufra ningún daño.
López Peña, Francisco. "Las bases institucionales de la corrupción". El País, 23.08.2013. Opinión, página 23.

lunes, 26 de agosto de 2013

Lapuente: Derecha de supermercado en el sur de Europa

Víctor Lapuente observa una diferencia entre, por un lado, la derecha de los países mediterráneos del sur de Europa y, por otro lado,  la derecha anglosajona y del resto de contiente europeo. Esta última tiene un ideal de sociedad inspirado en diálogo permanente con pensadores que buscan cómo tener sociedades mejores. En este modelo hay una exigencia moral que obliga a los dirigentes políticos; así, "el laissez faire económico queda atemperado por un conservadurismo cívico (en Reino Unido), compasivo (en EEUU) o socialcristiano (en la Europa continental), además de por un ideal de movilidad social."
En cambio en el conservadurismo mediterráneo del sur de Europa parece haberse impuesto el modelo berlusconiano o de "supermercado", que no pretende el equilibrio entre el individualismo capitalista y las virtudes morales, sino satisfacer a sus clientes para ganar elecciones convirtiendo la política no en una lucha de ideas para transformar la sociedad, sino en una lucha de personas para ocupar puestos.
Lapuente Giné, Víctor. "La derecha sin Dios", El País, 26.08.2013. Opinión, página 23.

sábado, 24 de agosto de 2013

Gómez Pin: Penuria y Filosofía

Víctor Gómez Pin aborda la cuestión de las condiciones de posibilidad de la filosofía. En el Congreso de Filosofía celebrado recientemente en Atenas surge el problema puesto que la brutalidad de la crisis económica tiende a sustituir la paideia (educación fertilizadora) por la instrucción (reglas y técnicas de un mundo cuyos valores no se cuestionan). Gómez Pin recuerda que incluso para Aristóteles el hecho de que la condición propia del ser humano sea la de la búsqueda del conocimiento, ello sólo es posible en un determinado entorno social en el que los seres humanos sean libres. Conocimiento y sociedad, teoría y praxis, van entonces de la mano. ¿Es posible la Filosofía en cualquier entorno, incluso de penuria? Gómez Pin nos recuerda que se ha hecho música y matemática en los campos de concentración; por lo que "la tarea filosófica está siempre al alcance de la mano." La filosofía no nos hace reyes pese a las cadenas, pero "es una guerra contra la estulticia, porque la estulticia hace soportable lo que es contrario a la dignidad humana." Por eso, al igual que luchar por la libertad nos hace un poco libres, la lucha por la intelección "recrea la condición de ser simbólico, es decir, de ser propiamente humano."
Gómez Pin, Víctor. "Salvar la ciudad", El País, 24.08.2013. Opinión, página 25.

martes, 20 de agosto de 2013

Habermas: Alemania y Europa

Frente al Ministro alemán Wolfgang Schäuble, Jürgen Habermas considera que las actuales políticas de ahorro auspiciadas por Alemania en Europa hacen recaer los costes en los más débiles. Viene a afirmar que el actual diseño de la Unión Europea en el que cada país tiene una "soberanía ficticia" permite a Alemania desentenderse de los efectos negativos de sus propias políticas en el resto de la UE. Esto es un error de construcción de la UE puesto que genera desequilibrios económicos en la zona euro y Alemania debería dar un paso adelante para asumir los costes de una reforma institucional europea. En lugar de continuar la actual política de dilación y de mantenimiento del poder a corto plazo, cree que las élites políticas alemanas deberían hablar claramente a los ciudadanos ante las elecciones al parlamento alemán para considerar  soluciones políticas razonables para una Europa que se encuentra en situación de emergencia. Según Habermas, Alemania dormita sobre el volcán. Necesita unos políticos que asuman responsabilidades y marquen la diferencia en el curso de los acontecimientos.
Habermas, Jürgen. "Cuando las élites fracasan". El País, 20.08.2013. Opinión, página 23.

Schäuble, Wolfgang. "No queremos 'Europa alemana'". El País, 19.07.2013.

martes, 13 de agosto de 2013

Coches eléctricos TESLA

España: Volatilidad electoral

Daniel Innerarity afirma en el diario El País del 11 de agosto que la volatilidad de los electores afecta al compromiso ideológico de los partidos políticos, de tal modo que por la infidelidad de los primeros se explica el debilitamiento de la idea de programa electoral en los segundos.
Permítaseme afirmar que, al menos en España, la relación causal-explicativa se produce al revés. Ha sido y es la infidelidad de algunos partidos políticos a sus programas electorales lo que ha causado y es causa actual de la volatilidad de los electores que,  lejos de ser cautivos, se autoconsideran ciudadanos libres y aspiran a ser tratados como adultos inteligentes dueños de su existencia.
Innerarity:
  • "[...] La volatilidad de los electores afecta igualmente a los agentes políticos y a los partidos. Si los electores son tan “infieles”, los partidos se ven cada vez menos obligados a unos compromisos ideológicos. No lo digo para disculpar esos incumplimientos, sino para tratar de comprender a qué obedecen. Es la volatilidad general del espacio político lo que explica que se haya debilitado la idea de programa electoral e impere un cierto ocasionalismo de las decisiones y los programas. La racionalidad estratégica se ha vuelto muy difícil cuando ya no se dan las circunstancias de estabilidad del mundo que la hacían posible [...]" Innerarity, Daniel. "El final de los partidos?". El País, 11.08.2013. Opinión.

sábado, 10 de agosto de 2013

Zgustova: Arendt y la banalidad del mal

A propósito de la renovada polémica provocada por la reciente película de Margarethe von Trotta titulada Hannah Arendt, Monika Zgustova repasa los motivos que hicieron de Arendt (filósofa alemana de ascendencia judía) una persona incómoda: 
  • El concepto de "banalidad del mal", que le permitió ver a Eichmann no como un enfermo demoníaco sino como un hombre normal que había adoptado la ideología nazi. 
  • La crítica de Arendt a la conducta de las asociaciones judías durante la guerra que habrían colaborado con la deportación de judíos. 
  • Las dudas de Arendt acerca de la legalidad a la hora de juzgar a Eichmann en Israel. 
Algunos críticos sostienen que Arendt nunca llegó a entender a Eichmann y que aplicó el concepto de "banalidad del mal" inadecuadamente al caso de Eichmann. En cambio Zgustova sostiene que los críticos han leído a Arendt desde los prejuicios y por eso no reparan en que Arendt dibujó un Eichmann incluso más defensor de la "solución final" que Himmler, cuando ya se sabía perdida la guerra, precisamente porque está persuadido de la virtud de sus sangrientas acciones.

  • "Sus ideas siguen molestando hoy como lo hicieron hace cincuenta años. Nada en la historia es blanco y negro, y los análisis de Arendt despiertan la animadversión de los que prefieren explicárselo todo con esquemas simples que no permitan la duda ni obliguen a reflexionar sin fin. Por ello es más preciso que nunca ir a la fuente y leer a Hannah Arendt, porque ella puso de manifiesto que el mal puede ser obra de la gente común, de aquellas personas que renuncian a pensar para abandonarse a la corriente de su tiempo. Y eso es válido también para los tiempos que vivimos." 

Heffernan: Atrévete a disentir

miércoles, 7 de agosto de 2013

Costa: Efectos del bilingüismo

Pere Estupinya da cuenta en su blog "Apuntes científicos desde el MIT" de la investigación de Albert Costa acerca de los dispares efectos del uso de una otra lengua en hablantes bilingües encontrando, entre otros aspectos, que los insultos ofenden menos en una lengua que no sea la materna, por una menor carga emocional en la no nativa, por lo que mentir es más fácil en la lengua no nativa (se investiga si las pupilas se dilatan menos).
El resultado de la investigación se basa en el hecho de que ante determinados dilemas o situaciones que comportan carga emotiva, moral o simplemente intuitiva, los resultados estadísticos son diferentes si se plantean en la lengua nativa o en otra lengua:
  • Van a morir 5 personas arrolladas por un tren, pero si accionamos una palanca entonces morirá una sola persona que está en otra vía. El 90% de los humanos contestan que accionarían la palanca. Pero si la única opción que tenemos es empujar a la vía a una persona para que el tren se bloquee al matarla y salvar así a las otras 5 personas, entonces el 80% no empujaría a dicha persona. Lo que Albert Costa aporta es que si el dilema se plantea en la lengua no nativa, la diferencia es menor; los porcentajes cambian significamente siendo menos dispares, esto es, más utilitarios en la lengua no nativa.
  • Vamos a una tienda dispuestos a comprar una chaqueta por 125€ y una corbata por 15€. Un cliente nos dice o bien a) "en una tienda a 20 minutos de aquí tienes esa chaqueta por el mismo precio pero la corbata por 5€", o bien b) "en una tienda a 20 minutos de aquí tienes esa chaqueta por 115€ y la corbata al mismo precio", el porcentaje de personas que cambiaría de tienda es mayor en el caso a). La diferencia es menor en el caso de plantearse la cuestión en una lengua no nativa.
Desde Hume, Ayer y Stevenson sabemos que hay un componente emocional o psicológico en los términos morales, de tal modo que cuando se dice de algo que es "bueno" se está diciendo algo así como "yo lo apruebo, apruébalo tú también". Lo interesante ahora es observar que la carga emocional va más ligada a la lengua nativa y menos a las demás.




sábado, 27 de julio de 2013

Valdecantos: ¿España europea?

Antonio Valdecantos defiende la tesis de que lo que se ha roto en España con la actual crisis es la apuesta con la que se trató de superar la crisis de 1898 en la que España perdió su imperio colonial. Frente al pesimismo unamuniano surgieron unos jóvenes viajados que lanzaron la idea de que "España es el problema, Europa la solución" (1914, Ortega). Para ellos las orgías de sangre europea no eran más que una anécdota. Después de casi 100 años de intensa retórica europeísta, se tenía en España por conseguida la integración europea que nos proveía para siempre de inmunidad ante la miseria y el atraso. Tres años de crisis han bastado para acabar con esa idea.
  • "La quimera de la España europea era, en realidad, un castizo producto picaresco. Ha llegado la hora, se juzgó, de quedarnos astutamente con lo bueno del norte y lo bueno del sur: pensiones, subsidios, sanidad y enseñanza como los protestantes, pero sol, calle, taberna y fiesta como siempre se han disfrutado aquí."
Lejos de ello, se queja de que el futuro que le espera a España es el de un país suburbial dedicado a la industria del ocio ajeno. España se dejó enredar en una trampa que se ha convertido en su destino.
Valdecantos, Antonio. "Del 98 al 13". El País, 27.07.2013.


P.D.:
Ignacio Muro Benayas, de "Economistas frente a la crisis", argumenta desde la perspectiva económica en el sentido de que las "soluciones" que actualmente se adoptan para solucionar la crisis en Europa no comparten los costes entre deudores y acreedores sino que los derivan a los deudores, lo que hace que la Unión Europea sea "fuente de asimetrías, desigualdad fiscal y divergencias competitivas. Justo lo contrario que aspiraba a ser."
Muro Benayas, Ignacio. "España: Emergencia nacional y crisis de deuda." El País, 10.08.2013.

jueves, 25 de julio de 2013

Nida-Rümelin: Filosofía y Educación



Frente a una concepción medieval de la Universidad como preparación de profesiones, surgió la búsqueda de la verdad, la investigación cooperativa y la reflexión independiente; esa idea filosófica constituyó el éxito del saber que impulsó las diferentes disciplinas en el mundo occidental. En esa concepción de la educación Alemania fue pionera. Pero tras la segunda guerra mundial en Alemania la educación dejó de ser una prioridad.
Nida-Rümelin considera que las reformas educativas que se están haciendo están muy orientadas a la empleabilidad pero apenas contienen una reflexión acerca de lo que realmente se quiere conseguir con la educación. Promueve el concepto de "saber orientador" como el principio básico que debería presidir la educación. Más allá del interés actual por las "competencias", insiste en que la educación debe buscar una dimensión humana en el sentido de un saber integrador a partir del cual se desarrollen las capacidades e intereses personales.

Critchley: Infinitely Demanding

Simon Critchley "Infinitely Demanding: Politics of Resistance, Ethics of Commitment" from NSSR Philosophy Department Blog on Vimeo.

viernes, 12 de julio de 2013

UNESCO: Filosofía. Escuela de Libertad

La UNESCO publicó en 2007 un informe sobre la situación de la enseñanza de la Filosofía en el mundo. El informe pretende promover dicha enseñanza porque considera que la Filosofía es una escuela de libertad.

He aquí el informe traducido al español en 2011:

jueves, 11 de julio de 2013

Mistry: Mundos físico y digital

Henseler: Artes y Humanidades

Uno de las motivos por los que se producen grandes avances en el conocimiento especializado tiene que ver con la aportación de perspectivas externas a ese campo de conocimiento concreto. Sabemos desde Thomas S. Kuhn, 1962 The Structure of Scientific Revolutions, que dentro de un mismo paradigma la comunidad científica tiende a ser muy conservadora y combate las innovaciones que amenazan la estabilidad de su paradigma. Por eso los estudios liminares, los estudios de frontera, aquellos en los que varias disciplinas entran en contacto y los paradigmas se desdibujan, son los más fecundos para la innovación. Algunas universidades no sólo son conscientes de ello, sino que se toman la molestia de fomentar ese tipo de estudios o de fomentar que estudios de diferentes campos del conocimiento se pongan en contacto entre sí. Union College del Estado de New York (Estados Unidos) parece ser una de ellas. Actualmente en la página web de su presentación se dice lo siguiente: 
  • "Entrecruzando ideas. En tanto que primera universidad de Artes liberales y Humanidades con oferta de Ingeniería, tenemos una larga historia mezclando disciplinas."
Christine Henseler es profesora de español y estudios hispánicos en el departamento de lenguas y literaturas modernas en Union College. Ha creado una página web que pretende poner de relieve la importancia de las humanidades en nuestro mundo actual. Su bienvenida comienza así:

  • "Usted conoce bien la historia: todos los días escuchamos que las artes y humanidades están en crisis. Probablemente ha escuchado todos esos argumentos: nuestras carreras carecen de empleabilidad y hacen poco dinero; nuestros departamentos y programas son demasiado costosos y retornan demasiado poco; y nuestra investigación es frívola y un desperdicio del dinero de los contribuyentes. Esta página web espera albergar algunos puntos de vista sobre esos comentarios, no sólo mediante las palabras de artistas y humanistas que nos proveen de ejemplos y conocimiento del beneficio a lo largo de la vida de nuestras enseñanzas, sino también mediante la experiencia y la perspectiva de empleadores y líderes de campos tan variados como la ingeniería, biología, nanotecnología, trabajo social, administración de empresas, economía, estudios medioambientales, emprendimiento, física, gobernanza o medicina. El objetivo de este proyecto es demostrar que una educación en artes y humanidades -desde el jardín de infancia hasta la educación superior y más allá- tiene beneficios concretos en las vidas y carreras indidivuales y en la competitividad de la economía global, avances en la innovación, y en la responsabilidad y compromiso cívicos."
La web se abre a todo tipo de aportaciones en dicho sentido:

Contiene un blog en el que personas provenientes de muy diferentes campos presentan su perspectiva en relación con el beneficio de las humanidades en el mundo de hoy:
En otros proyectos también se puede encontrar el empeño en favor de las humanidades:
Uno de los resultados del trabajo de 4Humanities es un documento en el que se pretende reflejar la contibución de las humanidades de manera gráfica y visual:

martes, 9 de julio de 2013

Italia: Presencia de la Filosofía en el Bachillerato



 Evolución de la presencia de la Filosofía en el Bachillerato en Italia:
Filosofía
Bachillerato
Italia
Curso:

I


II


III



Años:
Tipo de Liceo:

LC


LS


LC

LS


LC

LS


1923/1940

Horas semanales:

3



3

4


3

4


1952/2010

Horas semanales:

3

2


3

3


3

3






LSA




LSA



LSA

2010/-

Horas semanales:

3

3

2

3

3

2

3

3

2

LC = Liceo clásico.
LS = Liceo científico.